29.4 C
Segovia
viernes, 18 julio, 2025

Cruz Roja trabaja en la integración de las familias ucranianas en la sociedad segoviana

Cruz Roja ayuda a Ucrania

A nivel nacional, más de 3.500 personas voluntarias de Cruz Roja colaboran con la Institución en la atención, en todos los sentidos, de la población ucraniana llegada a España, desde la primera atención y cobertura de sus necesidades básicas de alimentación o alivio emocional, hasta los traslados hasta los recursos de alojamiento, asistencia jurídica o ludoteca para menores. En Segovia, cerca de 70 personas realizan voluntariado en el dispositivo de atención a personas ucranianas. Un total de 270 personas procedentes de Ucrania han sido atendidas por Cruz Roja en Segovia.

A nivel nacional, son 18 los proyectos que Cruz Roja tiene en marcha para dar respuesta a todas las necesidades que se han detectado en la población desplazada, y más de 9.000 los voluntarios y voluntarias dispuestas para ayudar en todo lo necesario, y que forman parte de la red de voluntariado que conforman más de 250.000 personas a nivel nacional en sus proyectos habituales. Por primera vez, la nacionalidad ucraniana (tras la española) es la más numerosa entre el voluntariado de Cruz Roja que participa en la operación ‘Crisis Ucrania’, muestra de la movilización de esta población residente en España para ayudar a sus compatriotas.

En Segovia, las nacionalidades del voluntariado que apoya en el operativo de Ucrania, son muy variadas, desde personas españolas, ucranianas, rusas, venezolanas y búlgaras, entre otras.

Una de esas personas, que han estado en primera línea, realizando voluntariado como traductor, es Pedro Meléndez: “Las personas que llegan de Ucrania, llegan confundidas, cuando ven que hablas su idioma, les cambia la cara. Además, dejar todo atrás genera problemas de identidad, la labor que Cruz Roja está desarrollando para apoyarles en las necesidades básicas está siendo fundamental”. Además, añade: “Una de las cosas que más me ha llamado la atención, es que las personas ucranianas que llegaban, lo hacían acompañadas de sus mascotas, no querían separarse de ellas, estaban muy preocupadas por el bienestar de sus mascotas, Cruz Roja no deja a nadie atrás, también para las mascotas tenían preparadas alimentación, agua, transportines, en definitivita, todo lo necesario para que estuvieran bien”.

A día de hoy, Cruz Roja ya trabaja en la integración de la población llegada de Ucrania: identificando viviendas para aquellas que puedan pasar a una fase de mayor autonomía en un nuevo barrio en el que se les ayuda a crear nuevas redes de contacto: “se les acompaña al nuevo colegio, a conocer el barrio e incluso a donde pueden ir a comprar el pan”, explica Moisés Benítez, director de Voluntariado de Cruz Roja. Este acompañamiento individualizado caracteriza a Cruz Roja, que se preocupa del largo plazo de la estancia de las personas que han salido de Ucrania con planes de inserción que incluyen el aprendizaje del idioma o los planes de empleo específicos, sin dejar a un lado las ayudas directas o sociales que necesiten. Además, para que puedan desarrollar una nueva vida en condiciones dignas y que se adapten a sus necesidades, el voluntariado identifica viviendas que cumplan con mínimos de accesibilidad, comunicaciones, cercanía a servicios educativos o sanitarios, y, en definitiva, con acceso a todos los recursos básicos que necesiten.

La primera atención de las personas refugiadas

La antelación en la preparación de Cruz Roja de recursos y organización de posible voluntariado en el mes de febrero, ha permitido optimizar la respuesta y estar en activo para todos los escenarios que pudieran ser posibles, incluido el que vivimos en el día de hoy. Ejemplo de ello ha sido que, a nivel nacional, 200 personas de habla y origen ucraniano estaban prestando su ayuda desde el momento en que escaló el conflicto en Ucrania, “en todos los puntos de llegada, Cruz Roja les atiende en su propio idioma con personal voluntario” señala Benítez. A las 390 personas identificadas con este mismo perfil, se suman las 900 que hablan ruso, también en activo o preparadas para su activación.

Este voluntariado, además, es un voluntariado “formado, que conoce el procedimiento, entiende las necesidades y respeta los tiempos de las personas a su llegada. Además, tiene desde el primer momento como objetivo final la autonomía personal de la persona atendida, no sólo la cobertura de sus necesidades inmediatas”.

La primera acogida de personas refugiadas es muy importante, más allá de por lo que supone tener un lugar de alojamiento en el país, es importante que se les explique y comprendan cómo funciona el Sistema de Acogida e Integración, dependiente del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, “deben conocer sus derechos y cómo funciona todo el trámite administrativo para garantizar y poder acceder a todo tipo de ayudas”. Más allá de esa primera fase de atención, el objetivo de Cruz Roja es que las personas comiencen, lo antes posible, a hacer su vida en España, “y para eso necesitan una vivienda estable, un trabajo o conocer el idioma”, algo para lo que se les prepara con formación, orientación socio laboral, ayudas económicas, atención jurídica y psicológica o aprendizaje del idioma.

En este contexto, es importante destacar el impacto emocional que supone cualquier trayecto migratorio, especialmente en contextos de crisis, y cómo puede afectar a madres e hijos que llegan a día de hoy a los diferentes dispositivos de la geografía española el hecho de que sus parejas y padres puedan perder la vida en el conflicto, “esas necesidades son importante tenerlas en cuenta, y a largo plazo hay que atenderlas también. Por eso, el voluntariado de Cruz Roja apoya también estas necesidades de acompañamiento. De hecho, las personas que participan en esta actividad de Cruz Roja tienen experiencia en situaciones similares anteriores, “han participado en dispositivos como el de la llegada de personas refugiadas afganas, o con la atención a personas sirias, subsaharianas o magrebíes, que han pasado por la solicitud de protección internacional anteriormente”.

No obstante, Cruz Roja ha recibido numerosas solicitudes de personas interesadas en formar parte de la Institución, las cuales se preparan para poder incorporarse, si fuera necesario, en el corto o largo plazo. A nivel nacional, son más de 4.000 las personas voluntarias de nueva incorporación a Cruz Roja y más de 50.000 horas de dedicación las que ya se han consumado en estas primeras semanas de emergencia.

Software español para la organización voluntaria internacional

Cruz Roja Española está detrás del desarrollo e implantación de un nuevo software informático para la gestión del voluntariado convergente, es decir, todas esas iniciativas externas al Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja que llegan ofreciendo su solidaridad a los países afectados, y que es necesario organizar de forma adecuada para que sea eficaz y se puedan aprovechar todos los recursos, “estamos elaborando el software y tenemos a una delegada para que se pueda organizar al voluntariado de forma adecuada, además de contar con un equipo remoto desde España. Sólo de esta manera podemos monitorizar lo que se necesita, y contrastarlo con lo que se puede ofrecer, y así, conseguimos dar solución a todas las situaciones”, destaca Moisés Benítez, quién además recuerda que “la ayuda desorganizada puede ser un problema más en la emergencia Por ello, es importante que todas las iniciativas solidarias, vengan del país que vengan, sean asociaciones, organizaciones o personas individuales ofreciendo su ayuda estén monitorizadas, registradas y organizadas para su correcta coordinación y funcionamiento dentro del Sistema de Acogida e Integración de personas solicitantes y beneficiarias de Protección Internacional.

El Encuentro ‘Mujeres que Crean’, promovido por Cope Segovia, reúne a empresarias que apuestan por su tierra

Encuentro Mujeres que crean Cope Segovia

El Encuentro ‘Mujeres que Crean’, un foro promovido por Cope Segovia, es un punto de encuentro que ha permitido a las emprendedoras, empresarias y directivas segovianas encontrar un espacio de referencia para compartir experiencias e inquietudes, pero sobre todo mucha ilusión. El evento ha reunido a un nutrido grupo de empresarias que apuestan por su tierra como palanca de crecimiento y desarrollo, con iniciativas innovadoras y originales.

La jornada se desarrolló con distintas ponencias que concluyeron con una clase dinámica, donde las asistentes trabajaron tres conceptos claves de la Dirección Estratégica: La Misión, la Visión y los Valores de las empresas.

Entre las asistentas al foro se encuentran nombres de mujeres destacables en el mundo empresarial, tanto nacional como provincial, como la directora general de Telefónica para Madrid, Castilla La Mancha y Castilla y León, Beatriz Herranz; la Coordinadora de la Comisión para el Talento Femenino de la Cámara de Comercio, María José Tapia; La presidenta de AJE, Arantxa Santamaría; La secretaria general de FES, Beatriz Escudero, o la diputada delegada provincial de Empleo, Promoción Económica y Sostenibilidad de la Diputación de Segovia, Noemí Otero.

En un entorno de trabajo colaborativo se fueron estudiando los conceptos y las asistentes pudieron mostrar públicamente la misión y visión de sus empresas, todo ello, desde una perspectiva práctica y contrastada con el resto de las participantes. También se analizaron los principales valores de sus empresas a día de hoy.

Se debatieron temas como la necesidad de políticas que apoyen la conciliación y flexibilización, las nuevas tecnologías como generadoras de oportunidades, la necesidad de Formación gratuita en un entorno digital tan cambiante como el actual o conocer mejor los riesgos y peligros de los entornos digitales para poder vencerlos.

En cuanto a la estructura empresarial, se debatió sobre como una buena gestión fiscal, administrativa y contable es clave para maximizar el negocio. Además de que las empresas deben ser capaces de ver sus Oportunidades y Fortalezas, pero también sus Debilidades y Amenazas, tanto dentro como fuera de la Empresa, y poder analizarlas profundizando en ellas de forma periódica para poder modificar esos posibles errores y tener como resultado una empresa más competitiva.

Como conclusión de la jornada, las empresarias segovianas apuestan por valores muy ligados al cliente, siendo la confianza, la honestidad y la coherencia tres cualidades que definen sus negocios, por otro lado, como valores de gestión de sus organizaciones persiguen la unión, la pasión por el detalle, la eficiencia, la innovación y la profesionalidad.

5G y Fibra para toda la provincia de Segovia en 2025

La directora general de Telefónica para Madrid, Castilla La Mancha y Castilla y León, Beatriz Herranz, anunciaba en el foro que en el 2025 el 5G estará implantado en toda la comunidad, y que Segovia será pionera.

Herranz ha hecho hincapié en la necesidad de contrarrestar los efectos negativos de la carencia y capacitación en las compañías con la Formación constante. A su vez, ha reivindicado que cada vez hay menos mujeres en los perfiles STEM, que aglutina ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas, sólo un 28 por ciento del alumnado universitario femenino.

Ha destacado también la importancia de la Innovación y el Emprendimiento, poniendo el foco en la necesidad de crear productos que necesite el mercado y la sociedad. En Segovia, está en marcha el «Segovia Open Future La Carcel» que contribuye a crear el producto específico, así como la de ayudar desde el inicio del Emprendimiento con la Mentorización, debido a que el inicio de las Starups es muy incierto sin el apoyo adecuado.

Representantes del tejido empresarial segoviano

La coordinadora de la Comisión para el Talento Femenino de la Cámara de Comercio, María José Tapia, ha asegurado en el foro, el Talento Femenino no es diferente del masculino, así como que en Segovia hay mucho talento femenino.  A su vez, ha hecho hincapié en la necesidad de educar las generaciones futuras en absoluta igualdad, tras la observación de ciertos comportamientos de control sobre las jóvenes que actualmente tienen los adolescentes. A pesar de las dificultades, el Emprendimiento femenino ha crecido a muy buen ritmo en los últimos años, según INE en el 2021 el 30,7 por ciento frente al 11,7 por ciento del 2012, según ha informado Tapia.

Uno de los momentos más importantes del encuentro ha sido cuando Tapia daba la primicia de que era candidata a presidir la Cámara de Comercio de Segovia, tras la recibió la felicitación de todas las Emprendedoras, Emprendedoras y Directivas presentes en el acto, así como de las representantes del tejido empresarial segoviano e instituciones presentes.

Por su parte, la presidenta de AJE, Arantxa Santamaría, ha expuesto un análisis estadístico de sus socios, analizando los datos: por sectores, número de trabajadores, antigüedad…, entre los que actualmente el 44 por ciento son mujeres. Ha destacado, que ante la pregunta a las emprendedoras de si volverían a emprender a pesar de las dificultades, el 90 por ciento asegura que volverían a hacerlo.

La secretaria general de FES, Beatriz Escudero, ha destacado la importancia de dar visibilidad al talento, al emprendimiento y el asociacionismo. Consciente del esfuerzo y el riesgo económico, ha afirmado que es importante renacer ante las dificultades, levantarse de nuevo sin olvidar el pasado para construir el presente y el futuro.

Por último, la diputada delegada provincial de Empleo, Promoción Económica y Sostenibilidad de la Diputación, Noemí Otero, ha asegurado que el Emprendimiento femenino es esencial para impulsar los pueblos de la provincia y su sociedad. Ha afirmado que hay un futuro próspero y sostenible en el entorno rural, ya que 1/3 de los socios de Alimentos de Segovia tiene al frente a mujeres. A su vez, ha aseverado que la pandemia ha sido uno de los factores para aventurarse en un proyecto empresarial y que es necesario digitalizarse y establecer líneas de ayudas para conseguir la igualdad real, las cuales ha afirmado que tiene la Diputación.

Mazarías se reúne con representantes de Fresno de Cantespino para revisar varios proyectos

Runion Delegación Territorial con Fresno de Cantespino

El delegado territorial de la Junta de Castilla y León en Segovia, José Mazarías, ha recibido esta mañana en su despacho a una representación de la corporación municipal de Fresno de Cantespino, encabezada por su alcalde, Nicolás Guijarro. También han acudido a la cita el primer teniente de alcalde, José Pascual, y el secretario municipal. La reunión ha tenido por objeto dar a conocer al delegado territorial diversos proyectos de actuaciones que impulsa el municipio.

En el ámbito del Patrimonio Histórico Artístico se ha evaluado el ritmo de los trabajos de restauración de documentos medievales que acomete el Centro de Conservación y Restauración de Bienes Culturales de Castilla y León (CCRBC) de la Junta de Castilla y León, situado en Simancas. Igualmente se trató el proyecto de actuación sobre el cerro del Castillo a fin de construir un mirador en dicho lugar, proyecto que tanto Ayuntamiento como Junta de Castilla y León pretender reimpulsar. Otra línea de trabajo que el alcalde ha propuesto al delegado ha sido realizar nuevas prospecciones arqueológicas en la necrópolis de Castiltierra, a cuyo efecto el Servicio Territorial de Cultura asesorará al Ayuntamiento para tramitar los permisos oportunos.

Los representantes municipales también expusieron al delegado varios proyectos en otros ámbitos, como para la construcción de un edificio con destino a consultorio médico local y centro social; pistas de pádel cubiertas en Cascajares y construcción de un área de aparcamiento y servicios para autocaravanas en la capitalidad del municipio. El delegado territorial se comprometió a estudiar estos proyectos y explorar la posible colaboración económica de la Junta de Castilla y León en algunos de los mismos.

Lo recaudado en la 14º Marcha de Mujeres de Segovia irá destinado al Centro de Día de AFA

14 Marcha de Mujeres de Segovia

Segovia recupera el domingo 1 de mayo, Día de la Madre la tradicional Marcha de Mujeres de Segovia, en su decimocuarta edición, después de dos años de parón tras la pandemia. Se trata de un encuentro que reúne mujeres de varias generaciones en la ciudad de Segovia para hacer actividad física y siempre con una intención solidaria, que este año ira destinada a la Asociación de Familiares de Enfermos de Alzheimer de Segovia, en concreto, para su Centro de Día.

Así lo ha anunciado la alcaldesa, Clara Luquero, y las concejalas de Servicios Sociales, Ana Peñalosa, y de Deportes, Marian Rueda, que han estado acompañadas por María José Esteban y Josefina Pérez Miguelañez, de la Asociación Amig@s de Segovia, organizadora de la Marcha. También ha estado presente la gerente de la Asociación de Familiares de Enfermos de Alzheimer de Segovia (AFA), Anabel de Pedro.

María José ha explicado que se trata de una marcha solidaria caracterizada por la unión de la unión de mujeres, amigas y familias, siempre con un trasfondo solidario. La Marcha tendrá lugar el 1 de mayo con salida de la Plaza Mayor, a las 11.00 horas, que comenzará en la Plaza Mayor y terminará en el Acueducto, recorriendo un total de 5 kilómetros.

“Madres, hijas y abuelas, marchando juntas, caminando, haciendo actividad física en ese domingo, Día de la Madre, por la ciudad y llenando, a la vez, las distintas zonas de la ciudad de colorido de alegría, de vida, y también con un fondo muy importante, además de la actividad física, que es que siempre hay un propósito solidario”, ha aseverado la alcaldesa.

El dinero recaudado de esta edición de la Marcha, se destinará a AFA en su 25 aniversario y con motivo de la apertura del nuevo centro. Las inscripciones, que ya se pueden realizar desde el 18 de abril, en la sede de AFA Segovia, en el centro de Servicios Sociales, en la calle Reguera Antón s/n.

“El carácter solidario de este año va a ir para el AFA y la camiseta que se va a llevar es la que una quiera de las ediciones anteriores, por lo que hay 12 diseños de camisetas”, ha explicado Josefina, quien también ha matizado que “la inscripción es una pulsera para poder acreditar y pasar por la meta y así tomar el bocadillo de todos los años, y cuesta 4 euros la inscripción”.

Actividad muy segoviana

Para Luquero, la celebración de esta marcha, se trata de otro de “esos momentos felices” ya que se recupera una actividad tradicional de la ciudad de Segovia y, por lo tanto, se recupera “el latido de la ciudad” después de estos dos años “muy distintos”.

“Recupera una de las actividades que han formado parte de la identidad de la ciudad desde hace años y que han sido tan secundadas por la ciudadanía, en este caso 3.500 mujeres han participado en otras ediciones, en esta marcha en las que se dan cita varias generaciones para celebrar el día de la madre”, ha afirmado Luquero.

La recaudación obtenida en todas las ediciones anteriores de la Marcha suma ya 135.661,88 euros, cantidad repartida entre distintas entidades segovianas.

Un segoviano seleccionado para el casting de Got Talent

segoviano vuelve a casa con su piano

Hay personas que nunca dejan de sorprender y, como ya os contamos hace unos meses por otros motivo, la historia de Rafa Montalvo es, cuando menos, atípica. Ahora, este joven segoviano, de San Rafael, ha sido seleccionado para el casting de Got Talent España.

Así lo ha dado a conocer él mismo en sus redes sociales. «Pues espera una nueva aventura el sábado 7 de mayo en Madrid, otra oportunidad para disfrutar de una nueva experiencia y seguir sumando y aprendiendo!», dice Montalvo, al tiempo que muestra la tarjeta en la que aparece su selección.

De este modo, la octava temporada de Got Talent España contará con la presencia de un segoviano que, si por algo destaca, es por sus inquietudes.

Tras acabar la temporada como pianista en un hotel de Suiza, regresa a España dispuesto a demostrar su valía en el popular programa.

De futbolista a pianista solidario en La Palma

Algunos conoceréis a Rafa Montalvo porque jugó en la Gimnástica Segovia, en el Unami, en La Granja o en El Espinar-San Rafael. Sin embargo, hace un par de años, dio un giro drástico a su vida. Desde entonces, se dedica a tocar el piano, su gran pasión.

Sin embargo, el run-run de la música seguía presente en su vida. A los 23 años, se puso de nuevo con el piano, “en la oscuridad”, como suele decir, mientras se dedicaba también al deporte.

Ahora, con 36, se dedica profesionalmente a la música y, aunque sigue practicando deporte porque “juego al tenis y al pádel con mi hermano”, tiene claro que su presente y futuro están vinculados a la música.

Primera oportunidad como pianista en La Palma

Las casualidades de la vida le llevaron a la isla de La Palma justo un año antes de la pandemia. Buscando empleo, le salió un trabajo como animador de hotel tocando el piano. Y no lo dudó ni un segundo, “aunque iba asustado, porque no tenía repertorio suficiente. Fíjate (dice), llegué a la isla con 16 canciones y ahora toco casi 100 versiones de canciones que me gustan”. De momento no compone, aunque no lo descarta para un futuro.

Tras casi una década de estudios profesionales musicales, reconoce que tiene buena base y técnica, pero sobre todo, “buen oído, escucho una canción y la puedo tocar al instante”.

En La Palma estuvo un año, se enamoró de la isla, pero llegó la pandemia y tuvo que regresar a casa, a San Rafael, de donde partió camino a Suiza porque “soy un culo inquieto y tras pasar meses encerrado por la pandemia, busqué empleo fuera”.

Del frío San Rafael al helador Arosa (Suiza) pasando por la Isla Bonita

El trabajo le llevó a un hotel de montaña en medio de Los Alpes, en el precioso pueblo de Arosa, a 1.800 metros de altura.

Al lado de los -20 ó -25 grados de Arosa y los 2 ó 3 metros de nieve a los que me he acostumbrado, «San Rafael (Segovia) es un continuo verano”, apunta con una sonrisa.

Al menos pasa un mes al año entre San Rafael, Segovia y Madrid pasando tiempo con la familia y los amigos.

“Mi familia flipó cuando cambié de vida, pero ahora están encantados”, comenta orgulloso. “Mi madre lo pasa algo peor, porque le gusta tener a toda la familia cerca, pero me ve contento”, añade.

Lleva en Suiza desde diciembre de 2020 y recientemente, aprovechando sus vacaciones, no se lo pensó ni un minuto cuando vio la oportunidad de ayudar a La Palma, el lugar en el que comenzó, y devolverle con música parte de lo que la isla le ofreció.

Devolver a La Palma, lo que la isla le dio

Rafa Montalvo ofreció un concierto en el Club Naútico de La Palma para recaudar fondos con destino a la Isla Bonita.

“Necesitaba colaborar de alguna manera, conocía familias afectadas y lo cierto es que, estando allí, aún sabiendo que lamentablemente son muchas las personas que han perdido sus casas, negocios y recuerdos, me quedé algo más tranquilo, ya que el volcán afecta a una parte del territorio, por lo que recomiendo que vayan a visitar la isla” y cada uno ayudemos en la medida de nuestras posibilidades.

No le ha sorprendido el temple con el que los canarios se están tomando la situación, ya que “son conscientes de que viven en una isla volcánica y, además son hospitalarios, amables, solidarios, les encanta su tierra y se ayudan unos a otros”.

Queen y Chopin. En la Puerta de Alcalá de Madrid y en la Plaza del Pilar de Zaragoza

Todos los conciertos de Rafa terminan con Bohemian Rhapsody, de Queen, “una canción especial para mi, es mi tema preferido”.

Su compositor favorito es Chopin, “con quien me tomaría un café para conversar, y luego tocar el piano juntos”. De los pianistas actuales, menciona a Lang Lang, un virtuoso del piano, sobre todo, por su rapidez de manos; sin embargo, precisa, el público también busca sentimientos y emoción en la interpretación.

Montalvo también ha participado en la iniciativa ‘Pianos en la Calle’ de la Fundación Jesús Serra, y tuvo oportunidad de tocar en en la Puerta del Alcalá, la plaza de Colón o el Museo Arqueológico de Madrid.

También recuerda con emoción sus actuaciones en la Plaza del Pilar de Zaragoza, en la Catedral de Toledo y en calles de la capital manchega.

Presente y futuro

Las pasadas navidades ya las pasño en Suiza, trabajando, como el año pasado, en plena temporada.

Dejando volar la imaginación, a Rafa Montalvo le gustaría tocar el piano en una playa o en la Antártida, sobre un bloque de hielo, “porque me gustan los espacios abiertos”.

Otro de sus sueños, es “coger un piano y tocar por las calles, porque la música une, da igual la ideología o el lugar, la música es lo importante”.

De momento, en mayo, tiene una cita con Got Talent España

Noticias relacionadas:

«Sería obsesivo solo dedicarse a la dirección de orquesta», José Luis López Antón, segoviano, de El Espinar, 31 años, director de orquesta.

Un estudio revela cuánto cuesta tener y mantener un hijo

Bono Nacimiento en Castilla y León

La plataforma de ahorro Raisin ha elaborado un estudio en el que revela cuánto cuesta tener y mantener un hijo en España.

Si bien argumenta que «dar una cifra exacta del gasto en el que incurren las familias a la hora de tener un hijo o hija es prácticamente imposible, ya que depende de muchos factores y de las necesidades concretas de cada persona» sí se aventura a poner una cifra del importe. Así, estima que el coste real de criar a un hijo en España en 2022 ronda los 300.000 euros. En el caso de un niño, el gasto es de 309.381 euros desde su nacimiento hasta que cumpla 30 años, mientras que el coste asociado a la crianza de una niña ascendería a 301.154 euros para el mismo periodo de tiempo, calcula. La plataforma de ahorro justifica estas diferencias «exclusivamente por la edad de emancipación media: las mujeres suelen dejar el hogar familiar a los 28,8 años, mientras que los hombres lo hacen a los 30,7, casi dos años más tarde».

La alimentación se «come», y nunca mejor dicho, la mayor partida, entre 116.000 y 121.000 euros. Ya a distancia se sitúa la educación, con una inversión de unos 38.000 euros; y el vestuario, ropa y calzado, con unos 32.000 euros.

Importante destacar también la partida de gastos ‘no esenciales’ que se eleva hasta los 48.000 euros.

Para los que estén pensando en tener un hijo o hija, tengan en cuenta que según este estudio, es necesario tener unos ahorros de unos 10.000 euros para el primer año.

Consulta el estudio completo de Raisin aquí.

Photo by Minnie Zhou on Unsplash

Estas son las nuevas medidas fiscales de Castilla y León

Afianzando el futuro de Segovia

Ante el agravamiento de la situación económica, la Comunidad Autónoma plantea nuevas medidas fiscales en Castilla y León.

En total, son 20 propuestas que abarcan distintas áreas para hacer frente a la actual situación económica.

La Junta de Castilla y León destaca la reducción del ritmo del avance de la economía, «el estancamiento de la industria, una inflación desbocada con costes energéticos desorbitados, una deuda pública elevada que condiciona el futuro de las cuentas públicas, el déficit estructural, el incremento de impuestos, o las dificultades para alcanzar niveles de PIB previos a la pandemia, ya se habían puesto de manifiesto de manera previa a la invasión de Ucrania».

Además, recalca el alto precio que se está pagando por la energía debido al «precipitado cierre de las minas y de las centrales térmicas y la imposibilidad de llevar a cabo una transición energética ordenada».

«Teniendo en cuenta el carácter de esta crisis, así como la distribución de competencias en el Estado de las Autonomías, abordar este escenario implica desarrollar medidas desde la colaboración entre las distintas administraciones, para atajar los graves efectos de la situación y los riesgos asociados de caída de la economía y del empleo», argumenta el Gobierno regional y, por ello, «Castilla y León no puede aislarse de este escenario, máxime cuando tiene una considerable participación en los sectores más amenazados por la crisis».

Ejes y medidas

Bajada de impuestos en el IRPF para todos los contribuyentes de Castilla y León

En Castilla y León se apuesta por la rebaja de impuestos. Por ello, «tramitaremos de inmediato la disminución del IRPF en Castilla y León, rebajando ya para este mismo año 2022 la tarifa autonómica en el tramo más bajo, mediante la reducción del tipo mínimo que pasará del 9,5% actual al 9%. De esta forma, Castilla y León se situará como la segunda Comunidad Autónoma con el tipo mínimo más reducido de IRPF, tras aplicar una rebaja del 5,3%. Esta reducción fiscal supondrá un ahorro cada año de más de 20 millones de euros (80 millones a lo largo de la legislatura) para el conjunto de contribuyentes castellanos y leoneses que hagan la declaración de la renta, y servirá para aliviar a las familias ante la fuerte subida de los precios, especialmente a las rentas bajas y medias».

Medidas tributarias coyunturales para los sectores más afectados: retorno de tasas en transporte y servicios veterinarios

Desde la Junta de Castilla y León se «articularán ayudas para compensar durante tres meses el pago de las tasas de titularidad autonómica relacionadas con la actividad profesional del transporte por carretera y por la prestación de servicios veterinarios, sectores afectados por las subidas del precio de la energía, el combustible y la elevada inflación, agravada por la guerra en Ucrania».

Medidas de reducción fiscal en el medio rural

Apoyo a la natalidad en el medio rural elevando hasta el 40% la deducción autonómica en el IRPF por nacimiento o adopción.

Apoyo a las empresas, rebajando al 2% el tipo reducido en las transmisiones de bienes inmuebles que constituyan centros de trabajo de negocios en el medio rural.

Apoyo al sector agrario, estableciendo un tipo reducido del 4% en la transmisión de explotaciones agrarias prioritarias para agricultores profesionales y una bonificación del 100% en los arrendamientos de fincas rústicas.

Y la bonificación del 95% de las tasas por licencias de caza y pesca.

Medidas fiscales con las que se compromete la Junta de Castilla y León, pero requieren de la decisión del Gobierno de España

Castilla y León propone que se mantenga el tiempo necesario mientras dura la crisis la bajada del Impuesto de la electricidad, cuyo rendimiento corresponde únicamente a las Comunidades Autónomas.

Medidas de apoyo a familias y colectivos vulnerables

Entre otras medidas, «se incrementarán las cuantías de los perceptores de Renta garantizada de Ciudadanía que no sean beneficiarios del Ingreso Mínimo Vital, en un promedio del 15% durante tres meses. Se pondrán en marcha nuevas ayudas a la natalidad en función del número de hijos, hasta un máximo de 2.500 euros por hijo. Se convocará el “bono concilia”, para ayudar a las familias cuyos progenitores trabajen, en los gastos de atención a sus hijos de 0 a 3 años, por servicios de conciliación. Se agilizará el pago del bono térmico para los más de 83.000 beneficiarios de estos recursos».

Medidas de diversificación geográfica orientadas a reforzar la capacidad productiva de las empresas de Castilla y León

Se elaborarán planes de diversificación, tanto de exportaciones como importaciones, con incorporación de otros destinos y procedencias y se reforzarán las acciones de promoción de los productos de Castilla y León, «retomando las acciones previstas en mercados que, como Estados Unidos, habían suspendido actividades como consecuencia de la pandemia».

Medidas de información y asesoramiento a empresas

El Gobierno regional anuncia la creación de un portal de información y asesoramiento multicanal, sobre la situación del comercio internacional con Ucrania y Rusia; la apertura de una ventana de información sobre las vías alternativas de importación de factores básicos de producción en mercados alternativos a Ucrania/Rusia, así como en terceros países afectados de manera indirecta, así como la apertura de un servicio de exportación de los productos más afectados por el cierre o las dificultades de acceso a los mercados de destino, inhabilitados como consecuencia del nuevo escenario internacional, entre otras.

Medidas específicas en el ámbito del Empleo

La Junta impulsará una nueva línea de ayudas dirigida a la realización de programas de formación, para la adquisición y mejora de competencias profesionales relacionadas con los cambios tecnológicos y la transformación digital de la economía y ciberseguridad, con el fin de consolidar una nueva forma de producir, trabajar y relacionarse en el seno de las empresas. Y promoverá la contratación de personas jóvenes, menores de 30 años, para la puesta en funcionamiento de nuevas iniciativas de I+D, en ocupaciones referidas entre otras a sanidad, transición ecológica, energías renovables o digitalización de servicios.

Medidas de financiación empresarial

Se implementará una nueva línea de financiación de préstamos blandos. Se habilitará de manera urgente una nueva línea para la financiación de las Estaciones de Servicio. Se potenciará el programa de financiación a través de préstamos avalados, dirigido preferentemente a los sectores turístico, cultural y comercial, para inversiones y capital circulante de autónomos y pymes que mantengan el empleo en la Comunidad de Castilla y León. Se prorrogarán las líneas excepcionales de financiación abiertas con motivo de la crisis económica, por mencionar algunas de las medidas anunciadas.

Medidas específicas para el sector de la agricultura y ganadería

Los agricultores podrán sembrar esta primavera cualquier cultivo en las superficies que obligatoriamente tenían que dejar de sembrar (superficies de interés ecológico de la PAC), y podrán beneficiarse del pago verde de la PAC. Se procederá a pagar a partir del 16 de octubre los anticipos de la PAC, incrementados al 70%.

Del mismo modo, a partir de esa misma fecha, se procederá a pagar un anticipo del 85% de ayudas agroambientales y agricultura ecológica, así como de las ayudas a zonas con limitaciones productivas en montaña y fuera de montaña.

Para compensar el pago de las tasas de titularidad autonómica se articularán ayudas relacionadas con la actividad profesional de prestación de servicios veterinarios. Para paliar el incremento de costes, se van a aprobar en los próximos meses ayudas directas, por importe de 10 millones de euros.

Medidas específicas para el sector del transporte

Se congelarán durante tres meses la totalidad de las tarifas de transporte público de viajeros titularidad de la administración autonómica.

Se procederá a una rápida actualización de la financiación autonómica al transporte regular de uso general titularidad de la administración autonómica (interurbano, a la demanda y metropolitano), por el impacto de la crisis en el sector.

Medidas de impulso a la capacidad energética

La Junta prestará especial atención a nuevas promociones de generación con biomasa.

Por las características orográficas de Castilla y León, existen varios proyectos de almacenamiento de energía mediante hidráulica reversible o de bombeo. En este aspecto, es imprescindible que el Gobierno de España proceda a establecer unas condiciones de retribución y regulatorias propicias.

Medidas de competitividad y eficiencia energética para empresas y familias

Se impulsará el Programa de incentivos ligados al autoconsumo y almacenamiento, con fuentes de energía renovable.

Otras medidas

El Gobierno regional adoptará otras medidas para compensar el incremento del coste de las materias primas, para reforzar los fondos europeos, simplificar los trámites administrativos para fomentar la actividad económica, apoyar a los sectores productivos, relacionadas con ciberseguridad y con los gastos de acogida e integración de refugiados procedentes de Ucrania.

Fotografía de Unsplash

 

 

Semilla Negra y el Nuevo Mester en el I Festival de Música Diversa y Gastronomía

La Diputación de Segovia promueve el I Festival de Música Diversa y Gastronomía que se celebrará en Los Huertos el próximo 30 de abril.

La institución provincial está ultimando los preparativos, de la mano del Ayuntamiento de Los Huertos, para dar el pistoletazo de salida a la primera edición del Festival de Música Diversa y Gastronomía.

Así, el 30 de abril en Los Huertos habrá música en directo y la gastronomía de la provincia se convierten en las protagonistas para hacer las delicias de vecinos y visitantes.

Así lo ha anunciado este jueves en el marco de una rueda de prensa la diputada delegada del Área de Empleo, Promoción Provincial y Sostenibilidad, Noemí Otero, acompañada de la diputada de Turismo, Magdalena Rodríguez, y del alcalde de Los Huertos, Alfonso Asenjo. Otero ha avanzado además los detalles de la denominada Caravana Alimentos de Segovia, “una suerte de itinerario de nuestros alimentos por diferentes puntos de la provincia, acompañando con nuestros expositores eventos de carácter cultural como este Festival de Música Diversa y Gastronomía, con el que comenzamos nuestra ruta”.

Y es que, una quincena de expositores de Alimentos de Segovia, estarán presentes en Los Huertos, desde las doce de la mañana, ofreciendo una amplia variedad de productos locales y acompañando la música en directo de dulzainas Atabales (13:30 horas), Nuevo Mester de Juglaría (18:30 horas), Charanga Guru Guru (18:30 h.) y Semilla Negra (23.00 horas).

Los asistentes podrán encontrar cervezas artesanas, embutidos ibéricos, quesos elaborados con leche de oveja y hasta el toque dulce de una amplia variedad de chocolates elaborados en Segovia. Incluso, estará presente uno de los últimos socios incorporados a la marca y que cuenta con un producto innovador: las semillas de cáñamo, un superalimento perfecto para su uso como ingrediente en ensaladas, panes y repostería. Asimismo, habrá un stand informativo de Prodestur, para que los visitantes puedan conocer toda la oferta turística de la provincia y de Alimentos de Segovia.

En palabras de Noemí Otero, “se trata de una acción más para poner el acento en lo que venimos tratando de trasladar a nuestros vecinos a través de Alimentos de Segovia y esto es la importancia de consumir nuestros productos, los que se cultivan en nuestras tierras o se elaboran en nuestras industrias. De esta manera, estaremos generando riqueza en la provincia a la par que favoreciendo procesos más respetuosos con nuestro entorno y por aquí pasa necesariamente el futuro de nuestra economía y de la vida en nuestros pueblos”.

Por su parte, Magdalena Rodríguez ha valorado la importancia de que Prodestur y Alimentos de Segovia “vayan de la mano en este tipo de eventos que ponen en valor lo mucho que tiene por descubrir nuestra provincia, tanto a nivel turístico como gastronómico”.

Además de los conciertos y la presencia de la Caravana Alimentos de Segovia, podrá degustarse una parrillada solidaria de carne y verduras de la tierra, organizada en beneficio de la Asociación de Familiares de Enfermos de Alzheimer de Segovia, por lo que su presidenta, Isabel Miranda tampoco ha querido perderse la presentación del festival.

Arranca la tercera jornada del Circuito Provincial de Pádel

Nueva cita con el mejor pádel provincial en Valverde del Majano en las instalaciones Padelzone

El Circuito Provincial de pádel celebra desde el jueves 21 al domingo 24 de abril en las instalaciones de Padelzone de Valverde del Majano su tercera jornada. Una vez más serán cerca de cuatrocientos los participantes distribuidos en varias categorías.

Mayra Álvaro y Vanesa Velasco, a por el triplete

Entre las parejas candidatas a hacerse con el triunfo en la categoría femenina de Oro, en la que competirán nueve duplas, está la formada por Mayra Álvaro y Vanesa Velasco, que pugnará con el resto por su tercer triunfo consecutivo.  Lorena García y Miriam García, finalistas en la segunda jornada, comandan el pelotón de parejas candidatas a terminar con la hegemonía de Álvaro y Velasco.

En el cuadro masculino de Oro, Sergio González e Iván Arrondo regresan a la competición después de su ausencia en la última jornada. Alejandro Martín y Mario Rodríguez, ganadores en la sesión precedente, intentarán revalidar el título a costa de González y Arredondo, integrantes del World Padel Tour.

La Plata, siempre igualada

Cuarentena parejas masculinas y veinticuatro femeninas conforman la categoría de Plata, mientras setenta y ocho duplas masculinas y treinta y dos femeninas integran la Bronce. Un total de veintiocho parejas masculinas aguardan en la reserva posibles ausencias de los integrantes de los cuadros finales.

Para la jornada del domingo, a partir de las 17:00 horas, quedan los últimos partidos de una competición auspiciada por la Diputación de Segovia en una tercera jornada que supone la penúltima oportunidad para puntuar de cara al Máster Final del Circuito Provincial, que tendrá lugar entre el 16 y el 29 de junio, ya que la competición dará por concluidas sus jornadas regulares con la disputa de la próxima cita, del 26 al 29 de mayo.

Segovia contará con dos nuevos parques de bomberos en Palazuelos y Boceguillas

Los dos nuevos parques de bomberos comenzarán a funcionar en Palazuelos de Eresma y Boceguillas a lo largo del curso 2023/2024.

El presidente de la Diputación de Segovia, Miguel Ángel de Vicente ha presentado esta mañana los proyectos de los dos parques de bomberos, ambos contarán con Servicio de Prevención, Extinción de Incendios y Salvamento de la institución provincial.

“Con estos dos parques y los convenios con otras administraciones cubriremos las necesidades de toda la provincia en materia de extinción de incendios, de una manera responsable y sin duplicar servicios, pudiendo aprovecharnos de los recursos que ponen a nuestra disposición otras provincias limítrofes, con total garantía y de una forma beneficiosa para los intereses de nuestros ayuntamientos” argumenta De Vicente.

Miguel Ángel de Vicente ha dado a conocer los detalles del Servicio de Prevención, Extinción de Incendios y Salvamento de la Diputación de Segovia que “parte de la máxima de que los medios deben ser proporcionales a los riesgos”. La Comisión creada en la institución provincial ha distribuido el Servicio a partir del estudio pormenorizado de los riesgos cuya tipificación viene recogida en el Plan Provincial de Protección Civil que establece como riesgos altos las nevadas, los incendios forestales y las riadas.

También define como riesgos medios la sequía, la contaminación de las aguas, las heladas y las nieblas, y en un nivel todavía inferior los incendios urbanos. Una vez vistos los riesgos a los que está sometida esta provincia, llegamos a su análisis pragmático, analizando las intervenciones en las que los bomberos del Ayuntamiento de Segovia han intervenido en virtud del acuerdo existente y vigente en la actualidad entre ambas administraciones. Según estos datos, las salidas de los bomberos de la capital a la provincia, se sitúan en torno al centenar al año. Según los datos registrados, el mayor porcentaje se produce en las zonas más pobladas y transitadas de la provincia, lo que da lugar a la mayor parte de las incidencias, por lo que la Comisión de SEPEIS ha determinado establecer el primer parque en Palazuelos de Eresma.

Del mismo estudio, se concluye que, pese a que no hay un gran número de intervenciones, el tiempo de desplazamiento de los recursos ante un posible siniestro en la zona del Nordeste, hace sensato que la segunda infraestructura se establezca en esta parte del territorio y, por ello, se ha elegido Boceguillas “por las características de la parcela, la facilidad de acceso a las vías de comunicación y por encontrarse en una zona idónea respecto al resto de ubicaciones que favorecen un solapamiento de las isócronas horarias ante una posible intervención, contando con el convenio que mantiene esta Diputación con la de Valladolid y sus parques de bomberos de Íscar y Peñafiel”, ha explicado Miguel Ángel de Vicente.

Cabe destacar que ambos parques contarán con la facilidad de acceso a las principales vías de comunicación de nuestra provincia, que permitirá cubrir siniestros, incluso los propios accidentes de tráfico en esa zona de manera más efectiva.

Características de los parques y equipamiento

El Parque de Palazuelos de Eresma “está llamado a ser el parque de referencia de la provincia”, ha asegurado el presidente provincial.

Esta compuesto por una parcela de 5.620 m2 y un edificio de 1.084,46 m2. Contará con una zona para prácticas, tanto de conducción como de acciones propias de la profesión como excarcelaciones, simulacros de incendios o trabajos en altura. Además del edificio, se creará una explanada pavimentada en la superficie libre de parcela, que servirá para la realización de maniobras con vehículos y para la colocación de casetas prefabricadas para realizar simulacros de situaciones con fuego y humo.

También se construirá una torre de maniobras de 17 metros de altura para la práctica de acceso y evacuación por fachadas y escaleras. Por último, la edificación principal del parque consta de dos partes bien diferenciadas y se construirá en dos plantas: garaje y pieza de zonas de estancia, con uso administrativo en una parte y uso vivienda en otra. El presupuesto para la construcción del parque se sitúa en 1,2 millones de euros.

En cuanto a la dotación de recursos humanos, se destinarán a este parque 21 efectivos, mientras que la flota de vehículos estará compuesta por dos vehículos de intervención rápida 4×4 con equipo de extinción y excarcelación, un camión Bomba Rural Pesada, un Camión Bomba Urbana Ligera, un vehículo de mando intervención, un brazo escala con cesta de rescate de 22 metros y un camión nodriza.

En lo que respecta al parque de Boceguillas,  consta de una parcela de 4.627 m2 y un edificio de 647,83 m2 en una sola planta con zona estancial y garaje con capacidad para albergar cuatro vehículos de grandes dimensiones. La flota de este parque se compone de un vehículo de intervención rápida 4×4 con equipo de extinción y excarcelación, un camión Bomba Rural Pesada, un Camión Bomba Urbana Ligera y un vehículo de mando intervención, mientras que la dotación en recursos humanos estará compuesta por 16 efectivos. La construcción de este parque cuenta con un presupuesto inicial de 800.000 euros.

Por tanto, ha concluido De Vicente, “el presupuesto aproximado para ambas infraestructuras será de dos millones de euros, mientras que la inversión realizada hasta el momento en vehículos se aproxima a los 2,5 millones de euros, que se verá incrementada en los próximos meses con la adquisición de la flota al completo. A esto hay que sumar el equipamiento de los bomberos que supera los 6.000 euros cada uno, estimándose el coste total en más de 220.000 euros teniendo en cuenta que serán necesarios 37 efectivos para cubrir las necesidades de ambos parques y otros 100.000 euros en equipos de telecomunicaciones”.

Por último, el presidente de la Diputación ha asegurado que “este proyecto que hoy presentamos representa la voluntad de todos los alcaldes de nuestra provincia y es el reflejo de la responsabilidad de este equipo de Gobierno poniendo al servicio de los ciudadanos servicios públicos de calidad”.

El mapa diseñado permite cubrir más del 98% de los siniestros, según las isócronas marcadas, teniendo en cuenta que el Servicio contará con dos parques propios, el convenio firmado con la Diputación de Valladolid, con el futuro acuerdo con la Diputación de Ávila para el parque de bomberos de Arévalo, y toda la red de bomberos voluntarios que apoyan este servicio profesional. Así, se reduce el número de municipios con isócronas en tiempo alto (más de 30 minutos) y aumento de la población y municipios incluidos en isócronas con tiempo de acceso bajo (inferior a 15 minutos) o moderado (inferior a 25 minutos).

Publicidad

X