Se rueda ‘La novia gitana’ en la antigua cárcel de Segovia
Un autobús implicado en un accidente en Segovia
Durante el fin de semana se han registrado siete accidentes de tráfico en el término municipal, en uno de ellos, se ha visto implicado un autobús. Sucedió el viernes en la glorieta de Policía Nacional y se vieron implicados un autobús y un turismo con el resultado de daños materiales.
En todos los incidentes los daños se han limitado a los vehículos, sin afectar a personas. Y todos se han debido a alcance, embestida o choque.
Por otro lado, agentes de la Policía Local de Segovia han tenido que asistir en varios incidentes sanitarios, por la caída de varias personas en la calle, en diferentes puntos de la ciudad, y algunas tuvieron que ser trasladadas al Hospital General.
El Claret estrena un centro de clases de inglés y formación
La pasada semana se inauguró Logos4. Cambridge English, un centro de clases de inglés y formación para el empleo ubicado en el Colegio Claret de Segovia.
El colegio ha llegado a un acuerdo con la empresa de formación, para que ésta imparta sus actividades en las instalaciones del centro educativo permitiendo así una continuidad en el área idiomática que empezó en octubre del año pasado.
Este nuevo servicio ofrecerá clases de inglés en todos los niveles y edades y además cuenta con el reconocimiento de ser el Centro Examinador Autorizado de Cambridge Assessment English en Segovia.
El proyecto abre sus puertas a toda la comunidad educativa del colegio Claret y a todo el público en general de Segovia, ofreciendo una serie de actividades y talleres que les permitirán transmitir la importancia de dominar un segundo idioma y de conocer otras culturas, además de garantizar la certificación, como prueba tangible del nivel de conocimiento del idioma.
Toda la información sobre esta nueva actividad está disponible tanto en la página web del colegio en la de LOGOS. Formación
En el acto de inauguración se llevó a cabo el pasado 4 de mayo y estuvieron presentes, Juan José Raya Araque, Director del Colegio Claret, Ángel Luis de Andrés García, Director de LOGOS. Formación, John Calnan, de LOGOS. Formación, Jesús González y Jorge Martínez, de Cambridge Asessment & University Press.
Aladina recoge firmas para permitir perros en hospitales
La Fundación Aladina ha iniciado una campaña de recogida de firmas para permitir perros en hospitales con los que ofrecer terapias, especialmente, a los pequeños con cáncer.
Hasta el momento lleva recogidas más de 17.700 firmas con las que pretende que las terapias con perros «que ayudan tanto a los niños con cáncer como a sus familias, sean incluidas en todos los hospitales y centros de salud».
Aladina argumenta que «las terapias con animales se han demostrado eficaces a la hora de ayudar en los tratamientos contra el cáncer. Y si existen pruebas de sus beneficios, ¿por qué no se proporciona el acceso a estas terapias a todos los niños con cáncer?».
Terapias con perros en hospitales
«Los perros tienen la enorme capacidad de entender todo y crear vínculos sin necesidad de palabras. Desde hace cientos de años, el mejor amigo del hombre nos ha acompañado en los mejores y en los peores momentos. Para millones de personas en todo el mundo, los perros que acompañan sus vidas son un miembro más de sus familias. La nuestra, la de Aladina, también cuenta con sus perros, y nos ayudan a cuidar de los niños con cáncer y sus familias», explica la organización.
Existen decenas de evidencias sobre los enormes beneficios que las intervenciones con perros provocan en la salud de los niños con cáncer. Mejoran la autoestima, ayudan a la estimulación física y el movimiento, reducen la ansiedad y el estrés, mejoran la confianza y la socialización… Muchos de los niños y adolescentes con los que trabajan en Aladina pasan grandes temporadas en los hospitales, «y el simple hecho de ver aparecer a los perros les acerca a la realidad y la vida que hay fuera de estos centros. Pero es que, además, también ayudan a las familias, porque les ayudan a liberar parte de la carga y comparten con ellos momentos inolvidables».
Por ello, se preguntan, «si todo esto es así, si el personal sanitario defiende todas sus virtudes y los expertos lo recomiendan. ¿Por qué no se amplían las terapias con perros a todos los hospitales y centros de salud? Desde la Fundación Aladina iniciamos esta petición para pedir que estos programas sean una realidad y que nuestros peludos amigos puedan seguir ayudando a miles de niños con cáncer que les necesitan».
Aladina
Fundación Aladina es una conocida organización que trabaja para que los niños y adolescentes enfermos de cáncer nunca pierdan la sonrisa. Les apoyan y les cuidan durante toda la enfermedad, proporcionándoles apoyo integral, emocional, psicológico y material.
También te puede interesar.- La explosión de una caldera, posible causa de la muerte de una mujer en Aldea Real
También te puede interesar.- Más de 300 plazas para médicos en Castilla y León
La Junta adelanta la convocatoria de becas para estudiantes
El Bocyl ha publicado la convocatoria de ayudas del curso 2022-2023 para el alumnado que curse Bachillerato, Formación Profesional o enseñanzas artísticas.
Las ayudas cedidas por la Junta, con un presupuesto de 800.000 euros, tienen el objetivo de atender a aquellos estudiantes de la Comunidad que desean proseguir sus estudios más allá de las etapas obligatorias y que cuentan con unas condiciones socioeconómicas más desfavorables.
Especialmente va dirigida a aquellos estudiantes que no puedan acceder a la ayuda del Ministerio de Educación y Formación Profesional para los mismos estudios durante el curso 2022-2023.
Además, se continúa con la especial protección a los colectivos más sensibles: familias numerosas -diferenciando entre las de categoría general y especial-, personas con discapacidad, alumnos matriculados en centros rurales o aquellos perceptores de una pensión de orfandad absoluta.
Este año, como novedad, el plazo de presentación de solicitudes se adelanta dos meses, podrán presentarse desde el 27 de junio al 30 de septiembre e manera presencial, en las oficinas de registro y de forma electrónica en el Registro Electrónico de la Administración de la Comunidad de Castilla y León .
Existen dos modalidades de ayuda, la variable, en función del intervalo de porcentajes del umbral máximo de renta familiar establecido en la convocatoria y el importe de las becas oscila entre los 200 y los 450 euros. Y la modalidad fija, ligada a la residencia y las ayudas en esta convocatoria ascenderán a 1.600 euros, 100 euros más que el curso anterior.
Las solicitudes se pueden obtener a través de la aplicación informática del Portal de Educación.
Cajaviva Caja Rural convoca a sus 40.000 socios para explicarles su gestión financiera
Desde este lunes, 9 de mayo los directivos de Cajaviva Caja Rural explicarán durante el desarrollo de las Juntas preparatorias, los pormenores de la gestión financiera y social de la entidad durante 2021, convocando a sus casi 40.000 socios de su ámbito de influencia
En total, entre los días 9 y 13 de mayo se celebrarán 16 juntas preparatorias correspondientes a otras tantas demarcaciones donde Cajaviva Caja Rural opera desde casi un centenar de oficinas, con el fin de informar a los socios y elegir en su caso a los compromisarios a la Asamblea General.
En la provincia de Segovia el recorrido se inicia el lunes día 9 convocando a los socios de Nava de la Asunción, el martes 10 los citados son los de Sepúlveda. El miércoles 11 la junta preparatoria se dirige a los socios de Carbonero el Mayor y a los de Cuellar. Los socios de la capital segoviana, serán convocados el día 12 a la junta preparatoria. La ronda informativa finaliza el día 13 en Fuentepelayo.
Este itinerario tiene asimismo paradas en distintos puntos de la provincia de Burgos, Cantabria y Castelldans, hasta conformar un total de 16 reuniones.
Casi 40.000 socios serán invitados a participar en las juntas, durante las que además de dar a conocer los resultados de la gestión de la Entidad en 2021, y las previsiones para este año 2022, se procederá a la elección de delegados para la Asamblea General que se desarrollará el próximo martes 24 de mayo.
Esta convocatoria que se celebra atendiendo a la legislación prevista en la Ley de Cooperativas de Castilla y León, y a la normativa sanitaria vigente en cada momento, adoptando las medidas sanitarias que permitan su desarrollo con absoluta seguridad, utilizando los formatos –telemáticos o presenciales- legalmente establecidos en la norma.
Las juntas preparatorias y la Asamblea General son un reflejo de los mandatos cooperativos de transparencia, cercanía y responsabilidad, que se materializan en una explicación a sus socios. por parte de los máximos responsables del equipo directivo de la Entidad, de lo desarrollado por Cajaviva a lo largo del año, para que la Asamblea General esté debida y plenamente informada, de modo que apruebe de forma consciente y responsable los hechos relevantes que han llevado a la Cooperativa a los resultados del año.
Últimos días para solicitar las becas al estudio para el próximo curso
El plazo de presentación de solicitudes para las becas del curso 2022-2023 del Ministerio de Educación y Formación Profesional termina el próximo jueves 12 de mayo. Este año, la convocatoria se ha adelantado cuatro meses con el objetivo de que los alumnos sepan antes del periodo de matriculación si cumplen con los requisitos económicos para recibir estas ayudas.
Quienes quieran pedir estas ayudas deben hacerlo en el plazo indicado, aunque aún no sepan qué van a estudiar ni qué notas sacarán este curso o, incluso, si no saben si continuarán su formación. En un primer momento, se les solicitarán algunos datos provisionales que podrán modificar más adelante.
Toda la información está disponible en la página web de becas del Ministerio de Educación y Formación Profesional.
El presupuesto para el curso 2022-23 asciende a 2.134 millones de euros. En la pasada convocatoria se beneficiaron más de 790.000 alumnos, a los que habría que sumar los estudiantes con necesidades educativas especiales.
Así puedes cuidar tus pies de cara al verano
La llegada del buen tiempo es sinónimo de cambio de armario y el zapatero no se queda atrás. Sandalias, cuñas o chanclas entran en escena durante las vacaciones y meses veraniegos, con forma de complementar cada ‘look’, aunque los pies lanzan un mensaje de alarma.
La secretaria del Colegio de Podólogos de Castilla y León, Cristina Ortega, afirma en declaraciones a la Agencia Ical que es recomendable que el zapato sea sujeto y no esté en chancla, porque “cuanto más suelto esté se producirá un mayor trabajo de los dedos para hacer una especie de garra y así sujetarlo”.
“En nuestra zona tenemos dos meses de verano y nos podemos permitir el uso de sandalias. Si fuera así todo el año, se debería alternar con días de calzado sujeto para que se relaje la musculatura”.
A nivel de pie, destaca la importancia de la hidratación, con aplicación de crema a diario, dado que el clima de Palencia es seco y al no haber agua en el ambiente se resecan los talones y aparecen las durezas, que también se ven acrecentadas por el rozamiento al llevar los pies sin calcetines, añade.
En relación a las uñas, aclara la necesidad de realizar un corte adecuado de las mismas, quien no pone problema a que las pacientes se pinten las uñas durante el corto margen de buen tiempo palentino, pero alerta que no es adecuado hacerlo de manera habitual.
El esmalte es impermeable y la uña es un tejido poroso, razón por la que “se evita que transpire y es más fácil que esa persona pueda coger hongos”.
Pie del peregrino
Muchas personas deciden realizar alguna etapa o completar de manera íntegra el Camino de Santiago, actividad que conlleva desgaste para los pies. De ahí que la podóloga palentina recomiende llevar a cabo una buena hidratación en torno a unos 15 o 20 días antes de comenzar las caminatas.
Una vez en ruta, sería bueno aplicarse cremas especiales o usar calcetines específicos contra las ampollas. “Merece la pena hacer un poco de inversión en unos calcetines un poco más caros, los cuales no tienen costuras y llevan doble tejido, por lo que el rozamiento se queda en el calcetín”.
Ortega traslada a la Agencia Ical la idea de llevar a cabo un buen aseo de los pies tras todo el día, de la mano de una buena ducha al finalizar la jornada y usar sandalias para que puedan transpirar.
Además, puntualiza que no se debe de llevar un calzado nuevo para el camino, sino que esté domando antes de empezar.
Sistema Nacional de Salud
La profesional comenta que hay médicos de familia que derivan de manera rápida a los pacientes a un podólogo privado, dado que la especialidad no está en el Sistema Público de Salud. No obstante, hay otros facultativos que hacen a los pacientes aguantar y comprar determinados productos en la farmacia, que solo sirve para posponer una irremediable visita al podólogo.
Reivindica que deberían estar presentes en el Sistema Nacional de Salud como los dentistas, para que así el médico de Atención Primaria pueda derivar directamente al paciente en aquellos casos que sean necesarias y poder realizar una primera valoración profesional de manera gratuita.
Señala que las personas con enfermedades cardiovasculares o los diabéticos tienen más problemas que el resto de ciudadanos con los pies. Y es que, el denominado pie diabético presenta alteraciones en la sensibilidad, porque la glucosa alta afecta a los nervios.
La explosión de una caldera, posible causa de la muerte de una mujer en Aldea Real
Una mujer de 44 años falleció en la madrugada de este domingo en el incendio originado en su vivienda en la localidad de Aldea Real, en Segovia, al parecer por la explosión de la caldera, según informó el 112 Castilla y León.
El siniestro, en un domicilio situado en la calle Real Baja de Aldea Real, se produjo a las 0.53 horas de este domingo hasta donde se desplazaron los servicios de emergencias.
En la llamada recibida en el Centro de Emergencias 1-1-2 de Castilla y León se avisa de un incendio en un domicilio situado en la calle posiblemente originado por una caldera, y que hay una mujer que permanece en el interior de la vivienda.
El 1-1-2 da aviso de este incidente a la Guardia Civil de Segovia, a los Bomberos de Segovia y a Emergencias Sanitarias – Sacyl, que movilizan una unidad medicalizada de emergencias y una ambulancia de soporte vital básico. En el lugar, el personal sanitario confirma el fallecimiento de una mujer.
Los bomberos apagaron el incendio y encontraron el cadáver de la víctima. Se investigan las causas aunque se baraja que sea una explosión de gas. No obstante, fuentes municipales indican que a la entrada de la casa hay una caldera vieja y en el salón otra de pellets, aparte de que también había bombonas de gas, informa El Día de Segovia..
El alcalde de esta localidad en torno a los 300 habitantes, Pedro García, señaló que se produjeron hasta cinco explosiones, alguna muy fuerte, y confirmó que en la vivienda vive una pareja, pero la mujer se encontraba sola en ese momento.
La arqueóloga de IE University, Olivia Reyes, desvela los secretos de las villas romanas de Segovia
La doctora Olivia Reyes Hernando, profesora de la Unidad de Arqueología de IE University, acaba de publicar el primer estudio comparado de las villas romanas de la provincia de Segovia. Esta innovadora investigación, que ve ahora la luz, aporta nuevas claves para entender la presencia romana en esta zona de la Península Ibérica durante la Antigüedad Tardía.
Según la profesora, estas grandes propiedades residenciales de la segunda mitad del siglo IV d. C. poseen elementos comunes que las distinguen de otras villas de Castilla y León, incluso de Hispania, como la frecuencia de uso de ábsides triples en algunas de sus estancias o la presencia de elementos decorativos particulares venidos del Oriente del Imperio.
La publicación, titulada “Villas romanas de la provincia de Segovia: Arqueología y arquitectura de representación”, forma parte de las monografías Anejos de Oppidum de IE University, que recoge estudios especializados de Patrimonio Cultural y Arqueología.
Entre las villas romanas estudiadas figuran Los Casares (Armuña), Matabuey (Nava de la Asunción), La Palatina (Guijar de Valdevacas), Paradinas, Las Vegas (Santiuste de Pedraza), Palazuelos de Eresma, Briongos (Riaguas de San Bartolomé), Carracalleja (Escarabajosa de Cabezas), Las Adoberas (Roda de Eresma), La Rebilla (Sequera del Fresno), Santa Lucía (Aguilafuente) y la Villa Suburbana de Cauca (Coca). También se han incluido en la investigación posibles villas romanas y enclaves rurales, aglomeraciones y formas de ocupación rural conocidas por referencias bibliográficas.
Coca y su vinculación con el emperador Teodosio I
De entre todas las villas estudiadas, destaca el análisis del importante complejo residencial romano descubierto en Las Pizarras (Coca, Segovia) y que, según algunos expertos, estaría vinculado a la familia del último emperador romano de Oriente y Occidente, Teodosio el Grande, nacido en Cauca, que gobernó desde el 379 al 395.
En este yacimiento arqueológico de Coca donde IE University adquirió unos terrenos para poder investigarlo en profundidad, por medio de diversos proyectos de investigación y prácticas de campo, se ubicaría una de las mejores haciendas rurales de la Antigüedad tardía.
Su estudio en profundidad permite comprobar su relevancia entre el resto de villas, tanto por sus monumentales dimensiones que duplican las normales de cualquier villa romana como por la presencia de elementos arquitectónicos de primer orden, como capiteles o columnas, así como por el uso de materiales decorativos de lujo especialmente apreciados por los romanos de la época, como el uso del nácar, el vidrio o el mármol traído de Oriente; poco frecuente en otras villas hispanorromanas en la proporción documentada en el yacimiento caucense.
Según Reyes Hernando, en el complejo residencial de Coca encontramos “mármoles provenientes de todas partes del imperio, o incluso elementos decorativos llegados de otros mares y océanos, como la madreperla, oriunda del Mar Rojo, o del Golfo Pérsico, que dotaban de prestancia y de nobleza a las salas principales de la villa suburbana de Las Pizarras”.
“El yacimiento de Coca supone también el punto de partida de esta monografía, como elemento distintivo de las grandes residencias romanas Bajoimperiales y es vehículo difusor de muchas de las tendencias imperantes en el Imperio, en especial en la parte oriental. Hasta ahora, los hallazgos sobre este enclave fueron dándose a conocer a medida que iban produciéndose, pero era necesario compendiar todos los resultados y dar sentido a este complejo monumental singular para poder acercarnos a su reconstrucción virtual y comprensión general. Las Pizarras constituye no sólo la residencia aristocrática rural de mayores dimensiones de la provincia sino, además, un referente hispano por su monumentalidad, escenografía y aparato decorativo”, explica la investigadora de IE University.
ESTUDIO COMPARADO. – Además de dar a conocer los secretos y descubrimientos del soberbio emplazamiento de las Pizarras, la autora analiza la probable influencia ejercida por este gran complejo residencial sobre el resto de las villas romanas; tanto del territorio de la antigua ciudad a la que pertenecía, Cauca (Coca), como del resto de ciudades segovianas.
Para ello, Reyes Hernando llevó a cabo un estudio comparado, tomando como unidades de análisis diferentes indicadores de esta ‘arquitectura del poder’ en las villas segovianas. Así analizó, entre ellos, aquellos ambientes que mejor definen el prestigio de sus propietarios, “como los salones de recepción, banquete, baños y demás espacios relacionados con estos circuitos protocolarios, junto a todos los factores capaces de fomentar esta escenografía, como elementos ornamentales, mosaicos o pinturas”.
Asimismo, las nuevas tecnologías han sido claves para este trabajo de investigación, al utilizarse diversas técnicas de teledetección o análisis geofísicos que han permitido incorporar al estudio incluso villas aún no excavadas o rellenar los huecos de otras en proceso de documentación, “un trabajo técnico que será un claro referente dentro de la Arqueología digital para llevar a cabo futuras recreaciones y la virtualización del patrimonio segoviano”, subraya.
Para la investigadora de la Unidad de Arqueología, los estudios realizados en las villas segovianas hasta ahora habían resultado parciales, al haberse centrado exclusivamente en cada una de ellas de manera particular, o por medio de un enfoque simplemente descriptivo, conteniendo aspectos muy específicos de su arquitectura o decoración. En buena medida, el desigual grado de conocimientos y otro tipo de circunstancias, ha ido postergando un análisis más exhaustivo, quedando muchas de estas villas postergadas en el olvido, desde su descubrimiento en el siglo XX o incluso en el XIX.
En este sentido, “resultaba necesario abordar un análisis conjunto para poder obtener una idea general del verdadero esfuerzo inversor realizado por estos grandes propietarios por adaptarse a las modas imperantes con la única finalidad de demostrar a sus visitantes su estatus y poder”. Cada una de estas familias logró expresarlo por medio de la reinterpretación de determinadas salas a la manera de los grandes salones imperiales, plasmando el lujo y ostentación en las paredes y suelos de estas residencias rurales, adaptándolos en cada caso a una escala acorde a su patrimonio y solvencia, cuidándose de resultar lo más exclusivos y diferentes posible; corriente generalizada para este tipo de yacimientos de la segunda mitad del siglo IV d. C.