28.7 C
Segovia
martes, 8 julio, 2025

Campaña #abuelosvisibles

Campaña #abuelosvisibles

La Federación Castellano y Leonesa de Atención a la Dependencia lanza la campaña #abuelosvisibles para cambiar la imagen que se tiene de las personas mayores.

Con motivo de la celebración del Día Internacional de los Abuelos, el próximo martes 26 de julio, la Federación Castellano y Leonesa de Atención a la Dependencia (Acalerte) lanza la campaña virtual #abuelosvisibles.

Se ha marcado el reto de sustituir la imagen de los mayores como personas “no productivas o inservibles”, por la de “agentes activos” y “con autonomía a la hora de tomar decisiones”.

La organización aprovechará el Día Internacional de los Abuelos para decir «basta ya a la discriminación por edadismo» y reconocer y visibilizar el papel que las personas mayores juegan en la sociedad en general y en las familias en particular.

Invitación a los nietos

Invita a todos los nietos de Castilla y León a fotografiarse con sus abuelos y hacerlos visibles en las redes sociales.  Todas las fotografías que se envíen etiquetando a @acalerte a través de Twitter, Facebook o Instagram serán replicadas en las redes sociales de la patronal castellana y leonesa para tratar de que la imagen de los abuelos llegue al mayor público posible en señal de agradecimiento por ser una figura clave en el desarrollo de la familia.

En Castilla y León más de 465.000 personas tienen más de 70 años y, aunque no todos ellos son abuelos, representan el 20 por ciento de la población. “Se trata de una proporción que merece un respeto y la necesidad de replantearse como sociedad si estamos o no respondiendo cómo se merecen todos sus años de dedicación a la familia, el apoyo emocional facilitado e incluso sus aportes económicos”, aseveró.

Para el presidente de Acalerte, «debemos promover una sociedad inclusiva, diversa e igualitaria en la que la edad no sea un factor discriminatorio», por lo que es fundamental favorecer su «empoderamiento», subraya Diego Juez.

Foto de Tim Kilby en Unsplash

El Carnaval de los Animales, broche de oro a la primera semana del MUSEG

En esta primera semana ha comenzado el MUSEG 2022, organizado por la Fundación Don Juan de Borbón. El pasado sábado 23 y domingo 24 de julio en el jardín de los Zuloaga, tuvo lugar el conocido espectáculo «El Carnaval de los Animales» de Etcétera Teatro. Este evento salió triunfante en esta semana de espectáculos, alrededor de 1200 personas disfrutaron de la función realizada en colaboración con el festival Titirimundi. Además previo al mágico evento, el pianista Emín Kiorkchian ofreció un variado recital protagonizado por piezas de Bach, Brahms y Rachmaninov, entre otros.

Lunes 25 de julio

Hoy lunes inicia la segunda semana del festival MUSEG, con el concierto de improvisación a dos órganos en la Catedral de Segovia a cargo de Mónica Melcova y Ángel Montero. Además, comienza el curso de órgano que impartirán ambos maestros hasta el 31 de julio.

Martes 26 de julio

Mañana martes tendrá lugar en La Alhóndiga a las 20:00, un recital de Violonchelo, de la mano de dos jóvenes ganadores del X Concurso de Jóvenes Promesas de Violonchelo Jaime Dobato.

A las 22:00 en el jardín de los Zuloaga, tendrá lugar la actuación de la reconocida Orquesta Sinfónica de Castilla y León

Miércoles 27 de julio

María del Mar Machado Moránsoprano y Aurelio Viribay, piano, interpretarán un conmovedor recital de canto y piano a las 20:00 en La Alhóndiga

Jueves 28 de julio

Yamandu Costa, prodigio de la guitarra de 7 cuerdas, invita a Martin Sued (bandoneón) y Luís Guerreiro (guitarra portuguesa) para dar un moderno concierto. Será en el jardín de los Zuloaga a las 22:00. 

Viernes 29 de julio

El jardín de los Zuloaga a las 22:00 se inundará del ambiente más flamenco. La bailaora, Eva Yerbabuena, el cante de Alfredo Tejada, Miguel Ortega y Antonio Gómez, la guitarra de Paco Jarana y la percusión de Antonio Coronel y Rafael Heredia, colaborarán para combinar cante, danza y guitarra de una forma pura y sin concesiones.

Sábado 30 de julio

El fin de semana arranca con la «Ruta del Órgano», que tendrá lugar en diferentes iglesias de la ciudad. El mismo sábado, a las 12:00 en la Iglesia de Martín Miguel y a las 18:30h en la Iglesia de El Espinar.

A las 20:00 en la Plaza del Azoguejo, «Human Perpetuum Mobile». Una respuesta a esta emergencia social, que se entiende también como emergencia cultural.

Para cerrar el sábado, a las 22:00 en el jardín de los Zuloaga, «El Lago», de la mano de LaMov Danza.

Domingo 31 de julio

Continúa el fin de semana con la «Ruta del Órgano». Esta vez, a las 11:30 en la Iglesia de San García y a la 13:00, en la Iglesia de Abades.

Cierra la semana Leonardo González, con un Recital de violín, interpretando varias piezas a las 20:00h en La Alhóndiga

El Espinar, escenario del quinto Festival de Pianos en la Calle

La «Noche en Blanco y Negro», de el Festival de Pianos en la Calle de la Diputación de Segovia, llenó de música, la noche del sábado, la Villa de El Espinar.

Más de 3.000 personas disfrutaron del maravilloso espectáculo ofrecido por doce músicos profesionales y tres pianos de cola ubicados en rincones mágicos de la localidad segoviana.

El vicepresidente de la Diputación, José María Bravo, la Diputada de Turismo, Magdalena Rodríguez, y el alcalde de El Espinar, Javier Figueredo, dieron la bienvenida a los visitantes, inaugurando el festival profesional.

Escuelas de música

Previamente, numerosos niños y jóvenes de las distintas escuelas de música de la provincia tuvieron ocasión de demostrar sus habilidades musicales al frente de este instrumento.

Y es que, como matizaba Bravo, «una vez más queremos que sean ellos quienes comiencen a calentar el ambiente brindándonos su talento».

Profesionales

Tras las improvisaciones de estos músicos aficionados tocaba el turno de disfrutar, entre las 20:45 horas y las 23:40 horas, de las micro actuaciones simultáneas que son la esencia de la cita y que se sucedieron cada 25 minutos en los tres pianos.

Con motivo del festival, se sucedieron actuaciones de gran variedad de estilos. Susana Gómez Vázquez, joven solista clásica que brilló por su elegancia y delicadeza; Silvia Castellanos y Alessandra Casanova, que ofrecieron con maestría un repertorio de piano a cuatro manos que abarcó desde la música clásica hasta el pasodoble.

Por otro lado, el Dúo Berlinches deleitó al público música clásica fusionada con pop-rock. Además, Chema Corvo y el virtuoso del Oboe, Román Álvarez, o el Maestro Moriles con «Búho» al saxo, hicieron las delicias del respetable.

Para terminar, con el ya habitual de este ciclo, Miguel Ángel Recio, que participó como solista y como integrante de Zóe, trío que ofreció un recorrido por la música española, del bolero a la copla.

Los doce músicos participantes brindaron un concierto conjunto que, pieza a pieza, fue apagando poco a poco la luz de las velas y la quinta edición de esta apuesta que aúna música, el patrimonio y entorno rural.

Declarado el nivel 2 de alerta en el incendio de Ávila

El incendio de San Juan de la Nava (Ávila), que fue declarado Nivel 1 por previsión de más de doce horas de trabajo para su control, avanza motivado por los vientos fuertes cambiantes.

Por ello, la Junta de Castilla y León declaró, en la noche de ayer, el nivel 2 de gravedad para el incendio forestal de la localidad abulense.

Además, la Junta ha informado, en la mañana de hoy, que posiblemente este incendio, el de Zamora y el de Burgos pudieran haber sido provocados por la mano del hombre. Poniendo en grave peligro a las personas y al entorno natural.

Medios

Los equipos de extinción se encuentran trabajando en la zona para tratar de sofocar el incendio. Ahora mismo, los medios que se encuentran allí son: 1 técnico, 3 agentes medioambientales, 11 helicópteros, 6 cuadrillas helitransportadas, 1 avión anfibio, 1 avión de coordinación, 3 BRIF, 3 cuadrillas terrestres y 13 autobombas.

Además, se han solicitado medios de la Unidad Militar de Emergencias para que colaboren en la lucha contra el fuego.

La mano del hombre, detrás de los incendios de Castilla y León

Castilla y León sufre tres incendios forestales de gravedad, originados ayer domingo en Ávila, Zamora y Burgos. En un día complicado con fuertes vientos cambiantes y altas temperaturas.

Desde la Junta de Castilla y León señalan que estos incendios no han sido espontáneos, sino que, estaría la mano del hombre detrás. «Provocándolos de forma intencional e imprudente, en lugares y días de tan extrema peligrosidad».

La virulencia de las llamas hace que los equipos de extinción trabajen en «labores de protección de la población» y de las localidades que se encuentran bajo la amenaza directa del fuego.

Dichos incendios tienen lugar en San Juan de la Nava (Ávila), Quintanilla de Coco (Burgos) y en Vegalatrave (Zamora).

El de Burgos ha llevado a desalojar cinco localidades: Carazo, Villanueva de Carazo, Hacinas, Santo Domingo de Silos y Santibáñez del Val. Mientras que el de Zamora, por su parte, dos: Losacio y Olmillos.

Además, no se descartan nuevos desalojos ante la peligrosidad de los incendios.

Por otro lado, desde la Junta de Castilla y León se ruega a la población que extreme la precaución en sus actividades en zonas forestales y en general de riesgo de incendio.

Y, pide colaboración para que se vigile el territorio ante «este desafío de personas que intencional e imprudentemente están ocasionando este nuevo ataque que pone en riesgo la seguridad de las personas y daña gravemente del patrimonio natural».

 

Gonzalo del Valle renueva su compromiso como entrenador del Unami

Gonzalo del Valle, el día de su presentación como entrenador del Unami CP la campaña pasada/ UnamiCP

Gonzalo del Valle será el entrenador del Unami CP en su regreso a la Tercera División. Así se desprende de la comunicación oficial del club en sus redes sociales en las que ratifica la continuidad del preparador. El Unami también ha confirmado a Gutty Navarro como segundo entrenador, Enrique Jiménez Vaquerizo como preparador físico, José Cerezo, Pepe y Ariel Schlierbach como delegados y César Carranza y Emanuel Carranza como utilleros.

El cuerpo técnico perfila la plantilla de cara al próximo ejercicio y ya ha comunicado algunas bajas como la de Alberto Terleira, Goyo o Koby

Cuatro segovianos están a punto de concluir la Ruta Quetzal 2022 en Santiago de Compostela

En la foto, Jorge Molinero de Torrecaballeros y Jimena Olmos de Cuellar portan la bandera de la Diputación

Faltan dos días para que la expedición ‘Translatio’, organizada por Mar de Santiago y la Ruta Quetzal, concluya. Desde el pasado 16 de julio, un total de 150 jóvenes de distintas provincias españolas, entre los que se encuentran cuatro segovianos, están reviviendo la historia del Apóstol Santiago.

Diez días de viaje de estudios y aventura por el que están recorriendo los escenarios que fueron testigos del último viaje del Santo. Con el objetivo de conmemorar este año Santo, y con la colaboración de la Xunta de Galicia, el itinerario comenzó en Braga y terminará en Santiago de Compostela (pasando por  lugares como Oia, Baiona, las Islas Ons y Cíes, Sanxenxo, Vilanova de Arousa, Pontecesures, Valga, Catoira y Padrona).

La Ruta Quetzal lleva más de 30 ediciones combinando el estudio y la aventura entre más de 10.000 jueves de hasta 60 países. En esta ocasión, cuatro de los afortunados son de Segovia: Jimena Olmos Tejero, Andrea Prieto, Julia Peña y Jorge Molinero.

Un antes y un después

Los cuatro segovianos fueron objeto de las palabras con las que la directora de Turismo de Galicia, Nava Castro, dio la bienvenida. «El itinerario de la Ruta Quetzal por América y Europa recala ahora en Galicia. Para muchos de los que participaron en ella, el viaje supuso un antes y un después. Ojalá en esta ocasión suceda lo mismo y disfrutéis de la eternidad en nuestras paisajes, del azul de nuestro mar y del verde de nuestros campos».

El programa de la Ruta Quetzal fue creado en el año 1979 por el periodista Miguel de la Quadra-Salcedo con la intención de consolidar entre la juventud de 16 y 17 años los cimientos de la Comunidad Iberoamericana de Naciones entre todos los países de habla hispana, incluidos Brasil y Portugal. En esta edición, la idea es conmemorar este año Santo y revivir la historia del Apóstol Santiago.

En palabras de Luis López, delegado territorial de la Xunta en Pontevedra, que participó en la tercera etapa del recorrido, “se trata de una experiencia inolvidable para estos jóvenes» y también ayuda a «seguir difundiendo lo mucho que tenemos en Galicia y, por supuesto, el Xacobeo y sus valores, aspectos además que se verán reforzados internacionalmente por la fuerza, el reconocimiento y el prestigio de la Ruta Quetzal”.

Aviso naranja por temperaturas de hasta 39 grados en algunas zonas de Castilla y León

La Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) ha activado este domingo el aviso naranja por temperaturas máximas elevadas, que en algunos puntos del sur de Ávila y el norte de Burgos podrían alcanzar los 39 grados. Todas las provincias de la Comunidad se verán afectadas por esta jornada de calor intenso, excepto León.

De esta forma, en el sur de la provincia abulense, el norte de Burgos y el Condado de Treviño, los termómetros podrían marcar los 39 grados, lo que ha llevado a la Aemet a activar el aviso naranja. Además, en el sur de Salamanca y la meseta de Soria se esperan 38 y 37 en la de Burgos, Valladolid y Segovia. En el resto se esperan entre 36 y 35 grados, incluso en zonas de montaña.

Este lunes se esperan de nuevo 38 grados en el sur de Salamanca y Ávila, por lo que Aemet activará el aviso amarillo por altas temperaturas.

Un estudio del CSIC determina que la población del lobo es “desfavorable»

El único lobo nacido en el Centro, Robledo. / Eduardo Margareto.

La población del lobo en la zona centro de España es «desfavorable y con dinámicas recurrentes de asentamiento de extinción en el tiempo”. Esta es la conclusión a la que han llegado los autores de un estudio del Museo Nacional de Ciencias Naturales-CSIC, cuyo temor es llegar a “una situación de estancamiento general”.

Además, los expertos, entre los que se encuentra el científico e investigador Fernando Palacios, consideran que los estudios elaborados por las administraciones públicas, entre ellas los de la Junta de Castilla y León, “adolecen de un insuficiente trabajo de campo”. Señalan que sus métodos estiman un tamaño medio por manada de 3,5 lobos, “radicalmente opuestos” a los del Gobierno autonómico, que los sitúa entre ocho y once, tal y como aclaró a Ical Abraham Prieto, miembro del Observatorio del Estado de Conservación del Lobo.

Alrededor de 400.000 hectáreas

Los datos son la pata de un muestreo de campo más de 400.000 hectáreas elaborado en las provincias de Ávila, Segovia, Guadalajara y el norte de Madrid que ha permitido concluir un análisis estadístico para predecir la población del lobo con determinadas variables y compararlo con los que ya se hacen en España. El método dirigido por Palacios “no tiene injerencia” sobre la especie, un “impacto cero”, pues muestrea “a pie en zonas donde hay lobos y valora su presencia a través de huellas ,excrementos y rasgaduras, pruebas combinadas con cámaras de fototrampeo para detectar la reproducción y determinar el número de manadas”.

La investigación, publicada en la revista ‘Hystrix the Italian Journal of Mammalogy’, realizó un monitoreo de la población de estos cánidos en el Sistema Central entre 2010 y 2018, que desveló un máximo de 13 manadas. Gracias a él se ha comprobado que “muy pocas manadas tienen una actividad reproductiva regular que permita, a largo plazo, generar descendencia y expandirse a otros territorios”.

Tendencia poblacional precaria

“Nos sale que durante el verano, en la época de reproducción y cuando se asientan en un territorio concreto, los lobos ocupan de promedio mínimo 60 kilómetros cuadrados, con un 52 por ciento de reproducciones. Es decir, que solo la mitad tiene éxito, con lo que se deduce una tendencia poblacional precaria”, advierte Prieto. Salvo algunas manadas que residen desde hace más años en los mismos territorios, “el resto se encuentra en esa dinámica”, aclara.

Prieto llama la atención de esta “decadencia” del animal, precisamente cuando la Directiva Hábitat europea protege al lobo al sur del Duero. “Tenemos un estado de conservación no favorable porque no se cumple ningún punto clave para determinar que el estado es bueno”, sostiene Prieto, quien enumera para ello “tres predicciones”. Por un lado, explica que para considerar su situación “favorable” la dinámica de población debe indicar que la que especie “se mantiene a lo largo del tiempo como componente viable en su hábitat natural”; en segundo lugar, garantizar que el área de distribución “no se reduce ni es probable que ocurra en un futuro cercano”; y en último, que “existe y se prevé un hábitat extenso a largo plazo”. “En el caso del lobo no se da ninguna de las tres”, critica.

El lobo “autorregula” su población

Igualmente, Prieto rechazó los argumentos que siempre figuran alrededor de la caza del lobo, como la necesidad de abatir ejemplares para regular población o minimizar ataques a la ganadería. Pero, a su juicio, la “ciencia desaconseja en este sentido la acción cinegética, porque el lobo tiene características únicas, ya que es depredador apical, está en la cúspide, y tiene un profundo sentido de territorialidad, con lo que él mismo autorregula su población”. “Gran parte de los adultos no se reproduce, solo lo hace la pareja reproductora. Con lo que biológicamente es imposible que se descontrole. En ningún lugar puede haber muchos lobos”, defiende.

En este sentido, el grupo investigador ha documentado en el informe una manada cuya zona de acción “incluye 13 pueblos distintos”. “Esto significa que no está todo lleno de lobos, sino que esa misma manada ocupa un territorio muy amplio. Son conceptos biológicamente imposibles”, incide Prieto.

De hecho, considera que la eliminación de una gran parte de esta especie de cánidos sería “contraproducente”, dado que es “un animal social” y la caza “desestructura las manadas”. Es en ese momento, con manadas ‘rotas’, cuando se ve en dificultades “para atacar a animales salvajes y se ve obligado a hacerlo sobre la ganadería”. Por eso, reitera que la “evidencia científica desaconseja matar lobos”.

Resumen del informe

El informe contextualiza que el lobo gris (Canis lupus) fue extirpado del Sistema Central en 1976, pero la especie recolonizó la zona en 2006. Los trabajos de monitorización de esta nueva población mediante técnicas no invasivas consistieron, principalmente, en la detección de señales de marcas a lo largo de las rutas de muestreo (caminos de tierra, senderos y caminos), así como de heces, en particular, que se utilizaron para delimitar los territorios de las manadas.

La reproducción siempre ocurría cuando el tamaño medio de la manada era de al menos cuatro individuos al final del invierno (52,7 por ciento). El documento también determinó que el territorio marcado por heces de las manadas reproductoras era mayor a 60 kilómetros cuadrados durante el período reproductivo. En general, los resultados “sugieren que los métodos de seguimiento de bajo coste comúnmente utilizados para evaluar el estado de las poblaciones de lobos en España tienden a sobrestimar tanto el tamaño como el éxito reproductivo, lo que aconseja la necesidad de métodos alternativos”, sostiene el informe.

Ocho años de estudio

El área de estudio, que engloba a las cuatro provincias, fue muestreada en su totalidad durante los ocho años. Se observaron 13 grupos y se recopilaron 36 conjuntos de datos, que se refiere a los parámetros obtenidos para una sola manada de lobos al año. En este sentido, se detectaron cinco manadas en Segovia, tres en Ávila, otras tantas en Madrid y dos en Guadalajara.

Las manadas de lobos ocuparon 208.400 hectáreas del total de 435.000 de superficie que comprende el estudio, lo que representa el 48 por ciento. Se encontraron casi 2.000 excrementos de lobo, georreferenciadas para los 13 packs estudiados.

Sacyl recibió 2.487 llamadas menos de atención sanitaria urgente que en 2021

número de acompañantes en el Hospital de Segovia

Menos llamadas a la atención sanitaria de Urgencias. Según la Gerencia de Emergencias Sanitarias de la Junta de Castilla y León, en el primer semestre del año se produjeron un total de 139.798 llamadas, un 1,75 por ciento menos que en el mismo periodo del año pasado, en el que se registraron 142.285 llamadas.

Esta ayuda médica supuso la atención directa a 140.198 personas, con la intervención de los más de 1.500 profesionales que trabajan en este servicio y de 161 vehículos, tal y como señala un comunicado de la Junta.

Las 139.798 llamadas gestionadas por la Gerencia de Emergencias Sanitarias supusieron la movilización de 142.394 recursos sanitarios para darles una solución especializada. La cifra de recursos empleados es siempre superior a la del número de llamadas realizadas, lo que se debe a que, en ocasiones, la resolución de un incidente requiere de la participación de varios de ellos.

UMES y helicópteros

Así, el total de intervenciones que han realizado alguno de los recursos que están destinados a la asistencia sanitaria urgente (unidades asistenciales de emergencias sanitarias o equipos de Atención Primaria) es de 142.394, de las que 14.857 correspondieron a las UMES, 1.206 a los helicópteros de Sacyl, 4.360 a las ambulancias intrahospitalarias y 105.156 a los vehículos de soporte vital básico. El resto de los recursos (159) se refiere a ambulancias de otras regiones o de otras instituciones (Cruz Roja o Protección Civil).

Gracias a la intervención de estos recursos públicos asistenciales pudieron ser atendidas un total de 140.198 personas, de las que 9.579 lo fueron en la provincia de Ávila, 21.398 en la de Burgos, 24.947 en León, 9.568 en Palencia, 19.270 en Salamanca, 7.754 en Segovia, 4.728 en Soria, 32.441 en Valladolid y 10.513 en la provincia de Zamora.

Como datos curiosos, un 79 por ciento de esas llamadas se realizaron en horario diurno, y el 13,37 por ciento han sido resueltas sin que fuera necesario la activación de ninguno de los recursos que están destinados a la asistencia sanitaria urgente.

Intervenciones en carreteras

Otra cifra que refleja cada año la intensa actividad de la Gerencia de Emergencias Sanitarias es la atención a los heridos en accidentes de tráfico. Las carreteras de Castilla y León generaron, en los primeros seis meses del año, un total de 2.313 intervenciones por parte de los profesionales de emergencias sanitarias, que supusieron el 1,62 por ciento sobre el total de avisos atendidos por el Centro Coordinador de Urgencias de Sacyl (CCU).

Por provincias, los accidentes de tráfico atendidos entre enero y junio fueron los siguientes: Ávila 157; Burgos 346; León 467; Palencia 141; Salamanca 335; Segovia 165; Soria 97; Valladolid 460; y Zamora 145.

Problemas más comunes

La causa más frecuente entre todas las llamadas registradas en el CCU fueron, en el periodo considerado, los traumatismos/enfermedades del aparato muscular y esquelético, con un 20,4 por ciento del total. Los ciudadanos llamaron también, en un 13 por ciento de las ocasiones, por problemas de salud relacionados con el aparato nervioso y órganos sensoriales. También se recibieron peticiones de ayuda relacionadas con enfermedades del aparato circulatorio o del circulatorio (10,2 por ciento en ambas).

Para dar respuesta a la demanda sanitaria que solicitan los pacientes desde cualquier punto de la Comunidad, se dispone del siguiente dispositivo asistencial: el Centro Coordinador de Urgencias, 117 unidades de soporte vital básico y 44 ambulancias de soporte vital avanzado (distribuidas entre 23 unidades medicalizadas de emergencias, 17 unidades de transporte interhospitalario y cuatro helicópteros medicalizados).

Publicidad

X