Pequeños y mayores han protagonizado hoy un nuevo encuentro navideño en el barrio de San Lorenzo. La alcaldesa de Segovia, Clara Martín, ha acudido a la Plaza de San Lorenzo para acompañar a niños y mayores en el ya tradicional encuentro navideño entre los pequeños alumnos de la escuela infantil municipal ‘La Senda’, en la calle de Los Vargas, en San Lorenzo, y las mujeres que asisten a las actividades y talleres de los programas de Servicios Sociales.
Encuentro navideño entre pequeños y mayores en San Lorenzo
Segovia es la provincia de Castilla y León que menos población pierde
Segovia es la provincia de Castilla y León que menos población perdió en 2021, con 253 habitantes menos (0,2%). La publicación de los datos definitivos del padrón continuo a 1 de enero de 2022 confirma la pérdida de 14.005 habitantes en Castilla y León en 2021 hasta quedarse en 2.372.640, lo que supone un descenso porcentual del 0,58 por ciento, cuando el conjunto nacional alcanzó los 47.435.597 habitantes, con una subida del 0,1 por ciento.
Según el Padrón Municipal consolidado publicado hoy por el Boletín Oficial del Estado (BOE), los mayores aumentos en términos absolutos se produjeron en Valencia (32.701 personas más), Andalucía (21.748 más) y Cataluña (19.940 más). En cuanto a los descensos, Castilla y León lideró la pérdida de población, seguida de Asturias (7.293 menos), Madrid (6.795 menos) y País Vasco (6.792 menos).
El oeste, más afectado
El estudio de los datos del padrón revela, según ha recogido la Agencia Ical, que Castilla y León se desangra por el oeste de la Comunidad. Las cifras oficiales de población indican que León perdió 6.919 habitantes, un 1,5 por ciento de su población, hasta los 448.179 ciudadanos; Zamora, 2.242, el 1,3 por ciento, hasta los 167.215, y Salamanca, 1.929, el 0,5 por ciento, hasta los 325.898. Es decir, ocho de cada diez habitantes que perdió la Comunidad en 2021 corresponden a estas tres provincias.
Valladolid también sufrió la despoblación al ver cómo desaparecían 1.115 habitantes, el 0,2 por ciento del total, para situar su censo oficial en 517.975. Soria también perdió un número similar (1.042, hasta los 88.377) pero el porcentaje es muy superior, con un 1,1 por ciento de caída. Ávila contaba, a 1 de enero, con 714 habitantes menos (0,4 por ciento), hasta los 158.140, mientras que la provincia de Palencia, 540 menos (0,3 por ciento), contabilizó 158.008, y Segovia, 253 menos (0,2 por ciento), hasta los 153.803. Solo Burgos vio crecer su población, que se elevó un 0,2 por ciento (749 más), hasta los 355.045 habitantes.
Cada segoviano se juega 132,27 euros en el sorteo del ‘Gordo’ de Navidad
Cada segoviano se jugará mañana en el sorteo de lotería de Navidad 132,27 euros, siendo la cuarta provincia de España en la que más dinero se gastan los ciudadanos a la espera de que caiga el ‘Gordo’. Castilla y León lidera la consignación para el Sorteo Extraordinario de Navidad, que se celebra mañana, 22 de diciembre, con un gasto medio de 109 euros por persona. En concreto, Loterías y Apuestas del Estado ha previsto un total de 1,3 millones de billetes por 261,23 millones, lo que supone un 7,71 por ciento más que en 2021, cuando las ventas se situaron en los 242,51 millones.
En total, se han puesto a la venta un total 180 millones de décimos de Navidad en los puntos de venta de la red comercial de Loterías. La emisión asciende a 3.600 millones de euros, de los que se repartirá un 70 por ciento en premios. Es decir, que el Sorteo de Navidad repartirá este año 2.520 millones de euros en premios.
Entre dichos premios destacan el popular ‘Gordo’ de Navidad, de 4.000.000 euros a la serie; el segundo premio, de 1.250.000 euros a la serie; o el tercero, de 500.000 euros a la serie. El importe del décimo sigue siendo de 20 euros.
En consignación por habitante, Castilla y León es la comunidad con la cifra más elevada, con 109,62 euros, seguida de La Rioja (102,53 euros) y Asturias (100,95 euros), y supera notablemente la media nacional de 69,36 euros.
Además, destacan Soria con 261,94 euros, la provincia de España con la cifra más elevada, seguida de Burgos con 137,73 euros; Palencia, con 132,41 euros, y Segovia con 132,27 euros. Por debajo se situaron Ávila (99,44 euros), León (98,98 euros), Zamora (98,15 euros), Valladolid (83,54 euros) y Salamanca (82,93 euros).
La consignación más elevada en la Comunidad correspondió a Burgos con 49 millones, seguida de León, con 44,7 millones y Valladolid, con 43,38 millones. A continuación figuran Salamanca, con 27,14 millones; Soria, con 23,24 millones; Palencia, con 21,06 millones; Segovia, con 20,34 millones; Zamora, con 16,51 millones y Ávila, con 15,75 millones.
En 2021 se produjo un incremento generalizado en todas las provincias, que fue del 19,85 por ciento en Ávila; del 17,3 por ciento en Burgos; del 20,98 por ciento en León; del 13,16 por ciento en Palencia; del 26,86 por ciento en Salamanca; del 23,27 por ciento en Segovia; del 17,45 por ciento en Soria; del 14,74 por ciento en Valladolid, y del 22,9 por ciento en Zamora.
Adiós a un otoño seco con el octubre más cálido desde 1951
Castilla y León despide este miércoles un otoño “de los más cálidos de los últimos 70 años”, superando algunos valores históricos y con una temperatura media de 14,4 grados, dos por encima del periodo de referencia -de 1981 a 2010-. Un dato destacado en la provincia de Segovia fue que las precipitaciones acumuladas estuvieron por encima de la media de los últimos años. Además, el pasado octubre fue el más cálido desde 1951, tras un verano caracterizado por temperaturas “extraordinariamente” altas y valores medios que subieron 2,3 grados sobre la media.
El verano fue además un periodo muy seco, con una precipitación media de 47 litros por metro cuadrado, lo que supone un déficit pluviométrico de en torno al 40 por ciento. Así lo detalló hoy la delegada del Gobierno, Virginia Barcones, quien presentó los datos, recogidos por Ical, en la capital leonesa acompañada del delegado de la Agencia Estatal de Meteorología, Manuel Mora.
El pasado otoño se registraron el triple de días con más de 25 grados que en los datos promedio y la temperatura máxima alcanzada se registró en Miranda de Ebro (Burgos), a finales de verano, con 37,8 grados, mientras que la mínima más baja tuvo lugar en Pico Tuerto (Ávila), el pasado 26 de noviembre, con un valor de -6,9 grados centígrados.
Según los registros de los observatorios principales y capitales de provincia, Ponferrada (15,3), Valladolid (15) y Zamora (15,6Ç) registraron las temperaturas medias más elevadas en la Comunidad en el último trimestre (septiembre-octubre-noviembre), con una medida superior a los 15 grados y León y Burgos las más bajas, con 13,2 y 13,4, respectivamente.
Precipitaciones
En cuanto a las precipitaciones registradas por la Aemet en el trimestre otoñal, el balance global es de un periodo normal, aunque en áreas del este fue seco, mientras que en el suroeste se califica de húmedo y localmente muy húmedo”. En concreto, hubo precipitaciones en su mayoría comprendidas de entre 133 y 245 litros por metro cuadrado, lo que supone un valor ligeramente superior a lo habitual de los últimos años.
Como dato diario destacan los 140 litros por metro cuadrado registrados en la estación de Cristóbal (Salamanca) el día 19 de octubre y el valor acumulado en tres días en la estación de Puerto el Pico (Ávila) en el mes de noviembre, con 275,6 litros por metro cuadrado. Por provincias, León, con 176 litros por metro cuadrado de precipitación acumulada, es la que registró el dato más alto de la Comunidad, 17 litros por encima de la media del periodo 1981-2010. Ávila, Salamanca y Segovia también presentaron precipitaciones acumuladas por encima de la media de los últimos años y Zamora, con 110 litros, fue donde menos lluvias hubo.
Respecto al balance anual, y a falta de los datos definitivos de diciembre, Aemet califica el año 2022 como extremadamente cálido y muy seco”. En cuanto a las precipitaciones acumuladas, prácticamente toda la Comunidad registró un porcentaje de entre el 50 y cien por cien respecto al periodo de referencia.
Efemérides
Durante la cita, la delegada del Gobierno destacó algunas efemérides del pasado trimestre, como que Zamora registró la temperatura media más alta, con 15,6 grados, siendo el valor anterior de 15,5 en 2014. En Ponferrada se alcanzó una temperatura media de 15,3º, un valor similar a 2009 y 2014. En Ávila hubo 13,8 similar a 2006, y en Salamanca -Matacán- la temperatura media fue de 14,4, un dato parecido a 2006. Destacó también la temperatura media de Valladolid, de 15,3 grados, solo superada en 2014.
Invierno
De cara a las próximas semanas se espera que 2023 comience con temperaturas ligeramente por encima de lo normal, “de forma más robusta en el suroeste”. Las predicciones de la Aemet apuntan a que lo más probable es que el invierno en Castilla y León sea cálido en el oeste y normal en el resto y en cuanto a las precipitaciones no hay una tendencia definida en estos momentos para los meses de enero, febrero y marzo.
Virginia Barcones quiso poner en valor el trabajo de los profesionales de la Aemet, “cuyas predicciones fiables y certeras ayudan a programar la vida y son fundamentales en la toma de decisiones en asuntos que afectan a la seguridad de las personas”.
Navafría y El Espinar contarán con dos centros de visitantes del Parque Nacional del Guadarrama
El Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama gestionará el año que viene un presupuesto de más de 22 millones de euros cofinanciado con fondos europeos. Entre las actuaciones previstas se contempla la creación de dos centros de visitantes en El Espinar y Navafría. El pleno del Patronato del Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama se reunió esta semana, por videoconferencia, con el fin de aprobar la memoria de actuaciones realizadas en 2021 e informar el plan de actuaciones para el año 2023, entre otros asuntos del orden del día. El presupuesto previsto para el próximo año en el parque nacional asciende a 22.453.420,01 euros, la cifra más alta en la historia de este espacio protegido.
Estas cuentas incluyen varias fuentes de financiación. Por un lado, las dos comunidades autónomas gestoras del parque, Castilla y León y Madrid, y por otro, el Organismo Autónomo Parques Nacionales, dependiente del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico. Además, este presupuesto se ve considerablemente aumentado por los fondos procedentes del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR), financiado por la Unión Europea.
Para el año 2023 la cantidad que se pretende acabar ejecutando en la vertiente segoviana del parque asciende a 11.089.042,35 euros.
El grueso del presupuesto se destinará a actuaciones enmarcadas en los programas de administración y gestión; conservación; uso público y social, y relaciones con el entorno y participación ciudadana. Entre las actuaciones que se llevarán a cabo se encuentran mejoras de hábitats, mejoras de equipamientos de uso público y señalización. Destacan, entre las principales actuaciones previstas para el próximo año la creación de dos centros de visitantes en la vertiente segoviana del parque, uno en la antigua casa forestal de “Cerrillos Redondos” en San Rafael (El Espinar), y otro en Navafría, así como la mejora y ampliación de la Red Oficial de Itinerarios del parque nacional y la adecuación de las principales áreas recreativas de su zona periférica de protección.
Además de los trabajos ordinarios de seguimiento del estado de conservación de diferentes especies, como actuaciones de conservación de hábitats cabe destacar los trabajos de restauración hidrológico-forestales de emergencia en el área afectada por el incendio forestal de Navafría, la repoblación de la zona quemada por el incendio de 2019 de La Granja, las intervenciones de protección de praderas húmedas y hábitats higroturbosos de montaña, o las actuaciones selvícolas para la mejora de hábitats sobre masas de pino silvestre, así como el resto de tratamientos selvícolas programados en los planes de gestión forestal sostenible de los montes, los cuales serán en buena parte autofinanciables o generaran ingresos a sus propietarios.
El Patronato también informó favorablemente la 12ª revisión del proyecto de ordenación del monte de utilidad pública nº144 “Dehesa de la Garganta”, perteneciente al Ayuntamiento de El Espinar y la actualización de orden de regulación del aprovechamiento micológico en los Montes de Valsaín.
Ayudas al Área de Influencia Socioeconómica
A través de los fondos europeos del PRTR se han destinado 3.920.000 euros a Castilla y León para convocatorias extraordinarias de subvenciones para las áreas de influencia socioeconómica (AIS) de los parques nacionales, de los cuales al Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama le corresponden 2.060.000 euros. Mediante ORDEN MAV/586/2022, de 30 de mayo, se convocaron, en régimen de concurrencia competitiva, dichas ayudas. Actualmente, los proyectos de las solicitudes recibidas están siendo evaluados por la comisión de valoración de dichas subvenciones, de acuerdo con los criterios establecidos en la citada Orden. Una vez concluida dicha valoración, emitirá un informe en el que se concrete el resultado de la evaluación y una prelación de los mismos, para posteriormente requerir el informe del patronato del parque nacional antes de la resolución de la convocatoria.
A esta convocatoria extraordinaria, que se abonará en un 90% en concepto de anticipos durante 2023, hay que sumar la ordinaria de subvenciones al Área de Influencia Socioeconómica (AIS) del Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama, cuya cuantía para 2023 asciende a 216.349,57 euros.
2021, saliendo de la pandemia
Durante la sesión también se ha presentado y aprobado la memoria de actuaciones del año 2021, un año en el que las restricciones de movilidad impuestas por la pandemia del COVID-19 se prolongaron hasta mayo, condicionando el uso público del parque, el cual fue visitado por más de 2,6 millones de personas. Todos estos datos sobre el uso social del monte se detallan en el Informe anual de Uso Público en el Parque Nacional. Este extenso y detallado documento, que figura como anexo de la memoria, recoge y analiza la información relativa al uso público en ambas vertientes del parque, aportando posibles mejoras sobre el mismo y sirviendo, por tanto, de herramienta para la gestión.
En cuanto a la gestión de los recursos naturales cabe señalar los buenos datos generales obtenidos en los trabajos de seguimiento de especies amenazadas, con máximos históricos para la población de buitre negro del parque, con 341 parejas y 215 pollos volados en 2021. Sin embargo, el hongo quitridio (Batrachochytrium dendrobatidis) patógeno de anfibios continua presente en el parque, afectando a todas las especies. Aparte de las medidas de conservación in situ y ex situ que se vienen realizando en los últimos años para la conservación de los anfibios, se ha mantenido en cautividad una colonia de sapo partero común (Alytes obstetricans), su principal hospedador, de cara a la mejora del conocimiento de la biología de la especie y a la puesta a punto de tratamientos contra la quitridiomicosis.
Entre los hechos relevantes de 2021 figura el nombramiento de Gonzalo Martínez Manero como nuevo codirector-conservador del parque nacional por Castilla y León, o la compra del monte Cabeza de Hierro (Rascafría) por el Organismo Autónomo Parques Nacionales, situado en la zona periférica de protección del parque.
El Patronato, con un total de 59 miembros, es el órgano de participación de la sociedad en el Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama y en él están representados las dos Administraciones gestoras (la Junta de Castilla y León y la Comunidad de Madrid), la Administración General del Estado, las Administraciones Locales, las asociaciones conservacionistas, las asociaciones profesionales agrarias, las universidades públicas, los propietarios de terrenos, las federaciones deportivas de montaña y otras instituciones, asociaciones y organizaciones relacionadas con el Parque, o cuyos fines concuerden con los objetivos de este espacio natural protegido.
El IES Andrés Laguna repite premio y desarrollará un proyecto de ‘Passive House’
Por segundo año consecutivo, el departamento de Formación Profesional de Proyectos de Edificación del IES ‘Andrés Laguna’ ha vuelto a ser seleccionado en la VI Convocatoria de Ayudas Dualiza de Caixabank y FPEmpresa y premiado con 25.000 euros para desarrollar el proyecto ‘Construyendo profesionales de FP: ‘Passive House’ en lo rural’.
El proyecto nace de la colaboración entre seis institutos públicos en los que se imparten Ciclos Formativos de las familias profesionales de Edificación y Obra Civil, Fabricación Mecánica y Madera, Mueble y Corcho. Los participantes serán estudiantes y profesores de formación profesional de los centros segovianos IES Andrés Laguna, IES La Albuera e IES Ezequiel González, así como el IES Miralbueno de Zaragoza, IES Alarnes de Getafe e IES Islas Filipinas de Madrid, los tres últimos institutos junto con el IES Andrés Laguna con sus estudiantes de la familia profesional de Edificación y Obra Civil.
Las empresas colaboradoras en el proyecto serán Efiko Ingeniería y Construcción S.L. y Tecnicia Soluciones para Inmuebles S.L., la primera es oficina técnica de proyectos y la segunda empresa constructora, con sede en Segovia y Madrid.
El objetivo del proyecto es dar a conocer nuevas formas de construcción eficiente como el ‘Passive House’ y para ello se organizarán unas jornadas técnicas con charlas y visitas de obras en las que participarán varios profesionales del sector de la construcción que conocen esta tecnología constructiva, así como proveedores de productos y materiales ‘Passive House’. Con los datos tomados y lo aprendido en el municipio elegido se hará un catálogo de detalles constructivos que servirán de modelos para otras promociones de estudiantes de FP de las familias participantes.
Las jornadas se harán en un pueblo de la provincia de Segovia, de este modo los estudiantes y profesores participantes tendrán la oportunidad de acercarse a la realidad de la despoblación rural de muchas zonas de España y conocerán otras realidades.
El proyecto aumentará las competencias profesionales de los estudiantes de las familias de formación profesional del sector de la construcción que en este momento están tan demandados.
El CEIP Villalpando pone a correr a seiscientos escolares
Sheila Blanco cerrará en enero ‘Las Piedras Cantan’ en Segovia
La edición jacobea del ciclo musical Las Piedras Cantan llegará a su fin en 2023 con seis últimos conciertos que se celebrarán a lo largo del primer trimestre del año en las provincias de Burgos, Salamanca, Segovia, Soria y Zamora. En esta ‘recta final’ habrá propuestas para todos los públicos, con recitales de música clásica, gospel e incluso un cabaret con música en vivo. El 21 de enero, la pianista, compositora y cantante Sheila Blanco llegará a la segoviana Casa de la Moneda, ‘Cantando a las poetas del 27’; un concierto en el que quiere dar a conocer a “una generación de mujeres que resultaron invisibles en su época”. Blanco pondrá música y voz a autoras tan relevantes como Concha Méndez, Elisabeth Mulder, Pilar de Valderrama o Ernestina de Champourcín, entre otras.
El primero de estos últimos conciertos en el ámbito regional será el 7 de enero en El Burgo de Osma, Soria. Allí, el organista e investigador Jesús Gonzalo López ofrecerá un recital del órgano en la catedral burgense; una auténtica joya, declarada Monumento Histórico Nacional, en la que se puede apreciar la huella de multitud de estilos artísticos, del románico al barroco del siglo XVIII.
En febrero, concretamente el día 3, San Esteban de Gormaz, en Soria, acogerá una propuesta destinada tanto al público infantil, como a todos aquellos nostálgicos de tiempos pasados. El grupo de folk castellano Triguiñuelas ofrecerá, por tercera vez en Las Piedras Cantan, su espectáculo ‘Un día con el abuelo’, que permite a los más pequeños conocer sus raíces e interpretar las canciones que cantaban sus antepasados, mientras aprenden y se divierten.
En marzo, música clásica, gospel y cabaret
Ya en marzo, la iglesia de Santa María de Miranda de Ebro acogerá un interesante concierto del Coro Gospel ‘Good News’, uno de los más reconocidos de este género en España y en festivales internacionales de toda Europa. El día 4, la agrupación presentará un repertorio que va desde la música africana al góspel contemporáneo, pasando por los espirituales negros tradicionales y la música soul.
El 11 de marzo llegará una de las propuestas más atrevidas y divertidas del festival. El teatro Juan del Enzina de Salamanca acogerá el espectáculo de variedades ‘Cabaret en vivo’ de Lady Veneno y Cía, de Teatro Consentido. Un show divertido y dinámico en el que se mezclarán humor, música en directo, monólogos, magia, coreografías y erotismo y en el que el público será “uno más”.
El broche de oro será un último concierto, en el que, bajo la dirección de Asier Puga, 16 músicos de la OSCYL, la Orquesta Sinfónica de Castilla y León, interpretarán “Das Lied von der Erde” (“La canción de la tierra”), de Gustav Mahler en la versión realizada por Iain Farrington, con la mezzosoprano Astrid Norstad y el tenor David Danholt como solistas. Será el 31 de marzo en el Teatro Ramos Carrión de Zamora.
Dinamizar el arte y el patrimonio a través de la música
La edición jacobea de Las Piedras Cantan echó a andar el pasado mes de abril, gracias a la financiación de la Junta de Castilla y León y la colaboración de la Fundación Banco Sabadell. Durante todo este tiempo, ha perseguido tres claros objetivos: dinamizar el arte y el patrimonio a través de la música, potenciar a jóvenes artistas y dar a conocer lugares patrimoniales únicos, de gran interés histórico, vinculados a las rutas jacobeas.
Para cumplir estos retos, se han programado un total de 70 conciertos en 70 localizaciones relacionadas con los diferentes Caminos a Santiago que atraviesan Castilla y León. Hasta el momento, se han realizado ya 63 recitales en otras tantas localidades, que han congregado a cerca de 9.000 personas entre turistas, peregrinos y vecinos.
Visitas guiadas y talleres intergeneracionales
Además de llevar la música a las rutas jacobeas, el proyecto busca involucrar a la sociedad en el conocimiento y puesta en valor de su patrimonio. Por ello, cada concierto va precedido de una visita guiada gratuita a los lugares donde se desarrollarán los recitales y también se están celebrando talleres musicales de carácter intergeneracional, a través de los cuales se pone en valor el patrimonio inmaterial de la música tradicional. Hasta el momento, ya se han beneficiado más de mil personas de estas actividades educativas.
El Lobos cierra el año con un triunfo contundente
Aplastante victoria del BigMat Tabanera RAC Lobos contra el Cricket Pub Torrejón Rugby (66-0) en la Segunda Regional madrileña, que permite a los segovianos finalizar el año en segunda posición. Segundo encuentro que los Lobos juegan en casa en lo que va de temporada y segunda victoria apabullante en las pistas Antonio Prieto de La Albuera, demostrando así su contundencia como loca.
El partido solo tuvo un color desde el pitido inicial, y ese fue el del BigMat. El equipo salía enchufadísimo desde el minuto uno, y arropado por su afición, comenzaba anotando el primer ensayo a los tres minutos de partido. La defensa de los Lobos era infranqueable para Torrejón, y la delantera y la “tres cuartos” ganaban metros continuamente, sin embargo, no se terminaban de cerrar con ensayos las oportunidades. Esto dejaba un marcador al descanso de 21-0.
Después de la pausa, misma tónica
La segunda parte comenzaba como la primera, con un ensayo a los dos minutos de empezar. Esto sumado al desgaste físico de Torrejón de defender la primera mitad, abría la puerta al aluvión de ensayos que veríamos en esta segunda mitad. Los Lobos eran muy superiores en el ataque, Torrejón no conseguía mantener el balón y los cambios aportaban frescura al equipo. El resultado terminaba 66-0, para disfrute de la afición segoviana.
Victoria holgada que mantiene el segundo puesto en la clasificación de cara a un mes de enero en el que los segovianos se enfrentan al tercer y cuarto clasificados.
Alineación del BigMat Tabanera Lobos Segovia:
- Primera línea: Javier Rubio, Borja García y Hernán Danielache.
- Segundas: Enrique Navarro y Santiago Martín.
- Terceras: Ulises Tarancón, Héctor Del Amo y Ignacio Michelena.
- Medio Melé: Miguel Martín.
- Apertura: Cándido Fernández.
- Centros: Diego Bayón y Mario Gómez.
- Alas: Guzmán Martín y Christian Mielczarek.
- Zaguero: César Montarelo.
- Suplentes: Martín María, Daniel Alejandro Varón, Adrián Tejedor y Jorge Agraz.
Anotadores por parte del BigMat Tabanera: Enrique Navarro un ensayo, Diego Bayón tres ensayos, Ignacio Michelena un ensayo, César Montarelo un ensayo, Borja García un ensayo, Adrián Tejedor dos ensayos y Miguel Martín un ensayo. Cándido Fernández tres transformaciones y Adrián Tejedor cinco transformaciones.
La próxima jornada liguera tendrá lugar el fin de semana del 15 de enero contra el Rugby Alcorcón en el campo de Tres Olivos.
Los escolares de Nava mantienen a Jaime Gil de Biedma en el recuerdo
Los escolares de Nava de la Asunción mantienen al poeta Jaime Gil de Biedma, que tan vinculado estuvo a la localidad navera, en el recuerdo. Por ello, han mostrado mucho interés en el XV Concurso de Poesía y en el VIII Concurso de Microrrelatos convocados por el Ayuntamiento de Nava de la Asunción, en honor al poeta, dirigidos a los estudiantes del C.R.A. Obispo Fray Sebastián y el I.E.S. Jaime Gil de Biedma.
En las bases del concurso de microrrelatos era requisito indispensable la presentación de una sola obra, entre la que tenía que aparecer o bien al comienzo o al final de esta, con el verso del poema titulado “Ribera de los Alisos”, siguiente: “Por lo menos la vida en el colegio era un indicio de lo que es la vida…”. En las del concurso de poesía el tema era libre, y solamente se podía presentar un poema por alumno.
El jurado ha estado formado por el Departamento de Lengua de cada uno de los centros, los cuales han elegido los diferentes ganadores. Y el acto de entrega de premios tuvo lugar el pasado lunes en el Salón de Actos del Ayuntamiento, al que asistieron los alumnos del Colegio Obispo Fray Sebastián, compañeros de los premiados, así como profesoras y padres. Los premios concedidos a los diferentes ganadores han consistido en una placa de cristal, un libro y un cheque de regalo valorado en 40€ o 70€.
Los premiados del concurso de poesía han sido Iris Maroto y Henar Arranz del colegio y Alejandro García del instituto. En cuanto a los premiados del concurso de microrrelatos son Adrián Vírseda y Natalia Ferrero de 6º curso de Educación Primaria y para Luis Bernardos de 4º de la Eso y Alejandro García de 1º de Bachillerato.