15.3 C
Segovia
viernes, 18 julio, 2025

Los Santos Inocentes de Juarros de Voltoya ya son Manifestación Tradicional de Interés Cultural

Había comenzado ya La Justicia -el grupo de ocho mozos elegidos por el pueblo- a hacer la ronda por las casas de Juarros de Voltoya, cuando el presidente de la Diputación, Miguel Ángel de Vicente, llegaba esta mañana a la localidad para acompañar a los vecinos del municipio y su alcaldesa, Montserrat García, en una festividad de Los Santos Inocentes más especial que la de otros años.

Y es que, después de haber sido aprobada, por unanimidad en el pleno del 28 de abril de este 2022, la declaración de esta fiesta como Manifestación Tradicional de Interés Cultural Provincial, llegaba por fin el día de hacer entrega a la localidad del distintivo, Hasta ahora solo cuentan con este reconocimiento, la Ofrenda de los Cirios de Santa María la Real de Nieva, la Octava del Corpus de Fuentepelayo, El Diablillo de Sepúlveda y La Subida de la Virgen de Bernardos y a las que, en próximas fechas, se sumará, después de que ya haya sido aprobado en sesión plenaria, los Carnavales de Arcones y su Fiesta de la Vaquilla.

Antes de hacer entrega del distintivo a la alcaldesa, en representación de todos sus vecinos, Miguel Ángel de Vicente y el resto de miembros de la corporación provincial que le acompañaban en la jornada aprovechaban para hacer parte de la ronda junto a La Justicia y disfrutar de una tradición de la que hay constancia documental que se remonta al siglo dieciocho, pero de la que existe la creencia de que se celebraba mucho antes.

Instantes después, el presidente dirigía unas palabras a los vecinos, reconociendo las diferencias existentes entre un 28 de diciembre cualquiera y un 28 de diciembre en Juarros de Voltoya, y afirmando que “en un día en el que en la Biblia y el cristianismo manda la memoria y en el que en la costumbre gobiernan las bromas, en Juarros de Voltoya habéis conseguido que en la tradición se imponga la responsabilidad. El deber moral de conservar las raíces y la identidad”. “Y es de justicia reconocerlo”, añadía De Vicente, recordando que la distinción de Manifestación Tradicional de Interés Cultural Provincial fue creada en 2013 al amparo del artículo 2 de la convención de la UNESCO de 2003 para la salvaguarda del Patrimonio Cultural e Inmaterial.

Así, el presidente de la Diputación apuntaba que la responsabilidad de que los 28 de diciembre de cada año sean especiales en la localidad ha sido compartida a lo largo del paso del tiempo por todos; por quienes han sido candidatos, mozos, electores, alcaldes, alguaciles y perreros -nombramientos vinculados a la fiesta-, pero también por quienes han sido “chicas que ponen el baile y chicos que lo intentan robar, por quienes habéis prestado indumentarias y habéis pagado cuota o por quienes habéis contribuido a fabricar correajes y zahones”, indicaba De Vicente, reconociendo también a sacerdotes, responsables de servir el refresco o el café o músicos encargados de tocar en el baile, momento cumbre de la celebración de Los Santos Inocentes.

Finalmente llegaba el momento que Juarros de Voltoya llevaba esperando desde que, el 13 de septiembre de 2021, su Ayuntamiento acordó solicitar a la Diputación la declaración de Manifestación Tradicional de Interés Cultural Provincial y Miguel Ángel de Vicente entregaba a Montserrat García el distintivo, no sin antes instar a los vecinos a seguir “haciendo justicia a vuestras generaciones anteriores y seguir siendo, durante muchos años culpables; durante tantos, Santos Inocentes”.

Los Santos Inocentes sacan la mejor sonrisa a los segovianos

En España e Hispanoamérica es costumbre realizar este día de los Santos Inocentes bromas de toda índole. Los medios de comunicación hacen bromas o tergiversan su contenido de tal modo que la información parezca real. Es tradición que los periódicos publiquen páginas enteras de noticias cómicas, con la advertencia de que es día de los inocentes, que van desde las que son una obvia mofa a cualquier suceso reciente, hasta las que parecen serias y engañan al lector desprevenido. Las redes sociales tampoco son ajenas a estas bromas y los segovianos tampoco y hoy algunos colectivos han sacado la sonrisa a más de uno con sus inocentes noticias.

A primera hora de la mañana, la Asociación de Jóvenes Empresarios de Segovia, AJE, anunciaba la primera moneda virtual de la provincia, que tratará de hacerse un hueco entre las más importantes criptomonedas presentes en la actualidad, tales como Bitcoin, el Ethereum o el Tether. Desde la asociación explicaban que el proyecto pretende colarse entre ellas gracias al apoyo que ha recibido en estos meses por parte del Colegio de Economistas de Segovia, la Federación Empresarial de
Segovia y CEAJE, quien ha mostrado su interés en llevar esta idea al resto de
AJE’s del territorio nacional para sumar y hacer de esta moneda, la divisa de
referencia de los jóvenes empresarios.

Incluso, aportaban en su comunicado declaraciones del concejal de Hacienda del Ayuntamiento de Segovia, Jesús García Zamora, que afirmaba que «no puede por menos que valorarse como un paso importante y valiente de la Asociación de Jóvenes  Empresarios de Segovia, y confiamos en que en un futuro se pueda fomentar y dar apoyo a este proyecto, consolidando la criptomoneda. Quién sabe, incluso se podría valorar poder cobrar los tributos municipales con este novedoso método». ¿Se imaginan pagar los tributos con criptomonedas?

JOSÉ MARÍA Y EL MESTER DE JUGLARÍA

En redes sociales aparecía otro anuncio importante, en este caso del Restaurante José María, en el que aseguraba con «alegría, pero también tristeza» que los integrantes del Nuevo Mester de Juglaría «dejan a un lado su carrera musical para incorporarse a las cocinas de nuestro restaurante. A partir de hoy, en cada corte de cochinillo, saldrán un segundo de los fogones, para entonar con todos nuestros comensales ‘La chica segoviana». Y cómo no, les daban la bienvenida al equipo.

La respuesta del Mester fue rápida también desde su perfil de facebook y confirmaban que «los integrantes del Nuevo Mester de Juglaria dejan a un lado su carrera musical para incorporarse a las cocinas de nuestro restaurante. A partir de hoy, en cada corte de cochinillo, saldrán un segundo de los fogones, para entonar con todos nuestros comensales ‘La chica segoviana». No estaría mal que entre plato y plato, el Mester amenizara la estancia en el José María con una canción. Parece que, de momento, no será así, ya que tienen música para rato.

Y es que hoy es el día de los Inocentes y algunos han querido cerrar el año con una broma, broma para animar los últimos de este 2022. Feliz día de los Santos Inocentes.

Mira quién canta en El Espinar

Mira quién canta en El Espinar

La propuesta ‘Mira quién canta’ en El Espinar (Segovia) ha desbordado todas las previsiones. La segunda edición agotó entradas, y son muchos los que se han quedado con las ganas de adquirir una de ellas.

Espectáculo benéfico con artistas locales

Nada más salir a la venta, las entradas para el espectáculo benéfico ‘Mira quien canta’ en El Espinar se agotaron.
‘Mira quien Canta’ es una oportunidad para descubrir el talento de artistas locales y, lo más importante, para ayudar a los que más lo necesitan gracias a la ONG «Música para salvar vidas».

En el Teatro de El Espinar y en Youtube

Con el cartel de aforo completo en el Teatro de El Espinar Menéndez Pidal, el Ayuntamiento de la villa ha querido colaborar y facilitar llegar al mayor público posible emitiendo el evento en directo en internet. ‘Mira quién canta’ desde El Espinar se podrá ver a través YouTube siguiendo este enlace.

Evento solidario

Además de ver ‘Mira quién canta’ en El Espinar se puede colaborar con la ONG ‘Música para Salvar Vidas’ por medio de transferencia al siguiente número de cuenta ES37 2100 6319 6113 0019 2661 o por Bizum en el número 609 15 41 22.
La cita es el 30 de diciembre, a las 20:30 horas, bajo la dirección musical de Mario González y Javier López.
*Fotografía de portada procedente de Ayuntamiento de El Espinar/Facebook

Quizás te guste.- Un gamo blanco grabado en Segovia

 

Las gasolineras más baratas de Segovia

gasolineras más baratas de Segovia

Ahora que se termina el descuento en el precio de los carburantes, buscamos las gasolineras más baratas de Segovia, capital y provincia.

El comparador de precios dieselogasolina muestra las tarifas de los carburantes, actualizadas a este 28 de diciembre de 2022.

Las gasolineras más económicas para gasóleo

En el caso del gasoil, las estaciones de servicio más baratas en Segovia se encuentran en Revenga y en la calle Navacerrada, en este último caso, en Segovia capital. En ambas, el litro se sitúa en 1,455 euros.

En el otro lado, la más cara, está en El Espinar, a 1,579 €/litro. En el resto de gasolineras, el importe oscila entre 1,539€/l y 1,569€/l.

Las gasolineras más baratas de gasolina para gasolina sin plomo 98

La más barata es la Shell de San Cristóbal de Segovia, a 1,649 €/litro. Le siguen, a 1,659€/litro, las de la misma compañía ubicadas en la Nacional 603, en Segovia capital.

Por el contrario, donde está más caro, es en la Repsol de la calle Doradores, en la ciudad de Segovia, 1,739€/litro; le sigue muy de cerca la Repsol de Cuéllar, a 1,729€/litro.

Para gasolina sin plomo 95

En gasolina sin plomo 95 repiten como las más económicas las de Plenoil en Revenga y en la calle Navacerrada (Segovia). En ambas, el litro se pone a 1,395 euros.

Sin embargo, las más caras, son la Shell de San Cristóbal y la GAR en Nava de la Asunción. En éstas cuesta 1,509 €/litro.

*Datos procedentes del comparador dieselogasolina.com

Te puede interesar.- Autobús gratis Segovia-Madrid desde febrero de 2023

Otros artículos.- Presunto delito urbanístico en un pueblo de Segovia

Más noticias.-  Viviendas Kilómetro Cero en Segovia

Otras noticias.- Los Santos Inocentes gobiernan en un pueblo de Segovia

Te puede gustar.- Navidad en un pueblo de cuento en Segovia

Otros artículos.- Un pueblo segoviano finalista al Pueblo Más Bello de Castilla y León

Quizás te guste.- Un gamo blanco grabado en Segovia

Sergio de Diego, reconocido como deportista de alto rendimiento por el CSD

Sergio de Diego, con la camiseta de la selección española / Fed. Española de Kickboxing

El Segoviano Sergio de Diego, atleta del Club Victoria, ha sido reconocido como  deportista de alto rendimiento (DAR) por el Consejo Superior de Deportes (CSD) y su sistema de evaluación deportiva.

Esta inclusión en la Elite del Deporte Nacional se concede de cara a la obtención de una serie de beneficios exclusivos para este tipo de deportistas en pro de seguir avanzando en su modalidad deportiva correspondiente.

El nombramiento se concede después de su medalla de Plata en el Campeonato de Europa de Light Contact que vino acompañada de un Bronce en Kick Light, dos de las modalidades de la Federación Internacional WAKO a la que pertenece la Federacion Española FEKM, siendo este el mejor resultado individual de la Selección por las dos medallas.

El reconocimiento le llega a de Diego en un momento en el que el Kickboxing puede acceder al programa olímpico en 2028.

Presunto delito urbanístico en un pueblo de Segovia

presunto delito urbanístico en un pueblo de Segovia

El Seprona investiga a tres personas por un presunto delito urbanístico en un pueblo de Segovia, contra la ordenación del territorio y el urbanismo.

El Servicio de Protección de la Naturaleza de la Guardia Civil de Segovia localizó en un pueblo de la provincia de Segovia unas construcciones de reciente edificación que, según informa la Subdelegación del Gobierno, «presentaban un aspecto y uso que podrían no ser compatibles con la clasificación de suelo rústico de la parcela donde se habían ejecutado». Los hechos ocurrieron en Cuéllar (Segovia).

Investigación del presunto delito urbanístico

Con esa sospecha, se inició la investigación, solicitando información al Ayuntamiento de la localidad segoviana y al Servicio Territorial de Movilidad y Transformación Digital de la Junta de Castilla y León.

En ambos casos se constató «que las obras de reciente construcción carecían de licencia, siendo incompatibles con las Normas Urbanísticas Municipales y, por tanto, no pudiendo ser autorizadas«.

Además, se comprobó que la Alcaldía de la Villa había decretado la paralización de los usos del suelo que se estaban promoviendo.

Resultado de las pesquisas

A la vista de los resultados de las gestiones efectuadas, se procedió a la investigación de los dos promotores de las obras. A ambos «se les atribuye la comisión de un supuesto delito contra la ordenación del territorio y el urbanismo». Asimismo, de otro delito de «desobediencia, al no haber acatado la orden de paralización de las obras, puesto que ya estaban terminadas».

Igualmente, se investigó al constructor de las mismas como supuesto autor de un delito urbanístico.

Actuación con colaboración

Los componentes del Seprona contaron para estas actuaciones con la colaboración de la Policía Local de Cuéllar y el Registro de la Propiedad de esta localidad.

Estas actuaciones se enmarcan dentro la misión específica asignada al Servicio de Protección de la Naturaleza, de velar por el cumplimiento de las disposiciones legales referentes a la ordenación del territorio. En el mismo periodo anual, los agentes de esta especialidad de la Guardia Civil formularon 50 denuncias en esta provincia, motivadas por distintas infracciones administrativas en materia urbanística. En estos casos la irregularidad más habitual es la ejecución de construcciones sin contar con la correspondiente licencia municipal (de obra).

 Descubre nueve pueblos que ver en Castilla y León, uno por provincia 

Con estas tres personas, durante este año 2022 asciende a seis el número de investigados por el SEPRONA de la provincia de Segovia por su participación en la comisión de delitos contra la ordenación del territorio. La conducta habitual en este tipo de hechos es la ejecución de construcciones no autorizables en terrenos clasificados como rústicos.

Recordatorio de la Guardia Civil sobre usos urbanísticos

La Guardia Civil recuerda que hay diferentes usos urbanísticos que están prohibidos por la legislación vigente para el suelo rústico.

Están especialmente restringidas las edificaciones con un uso recreativo o residencial, las cuales solamente podrán ser autorizadas tras la tramitación del oportuno expediente administrativo y prácticamente solo se pueden legalizar cuando amparen viviendas vinculadas a explotaciones agrícolas, ganaderas o forestales.

Igualmente, hay que resaltar que se deben de cumplir las licencias urbanísticas otorgadas para la construcción de cuadras o de almacenes de guarda de aperos en terrenos rústicos y no modificar su uso, convirtiéndolas en merenderos o inmuebles de uso recreativo (ocio y tiempo libre privado), habiéndose detectado en algunos casos incluso la instalación de piscinas junto a este tipo de inmuebles.

Para estas conductas el Código Penal prevé penas de hasta 4 años de prisión, multa de 12 a 24 meses, que incluso pueden llegar al triple del beneficio obtenido, así como inhabilitación especial para profesión u oficio de 1 a 4 años, señalando como responsables a los promotores, constructores o técnicos directores de las obras ilegales. Accesoriamente, los jueces y tribunales pueden ordenar la demolición de la obra a cargo del autor del hecho.

*Fotografía de portada procedente de archivo de la Guardia Civil

Te puede interesar.- Las gasolineras más baratas de Segovia

Otros artículos.- Los Santos Inocentes gobiernan en un pueblo de Segovia

Más noticias.- Navidad en un pueblo de cuento en Segovia

Otras noticias.- Viviendas Kilómetro Cero en Segovia

Te puede interesar.- Un pueblo segoviano finalista al Pueblo Más Bello de Castilla y León

Quizás te guste.- Un gamo blanco grabado en Segovia

 

 

Las pernoctaciones en los hoteles de Segovia crecieron un 12,8% en noviembre

Siete hoteles con encanto de Segovia

Los hoteles de Segovia experimentaron un crecimiento en las pernoctaciones durante el pasado mes de noviembre, un 12,8 por ciento más, con 58.536 estancias. En cuanto a las de Castilla y León, también se incrementaron el pasado mes de hasta los 552.062, lo que representa un 7,7 por ciento más sobre el mismo mes de hace un año. No obstante, este repunte estuvo muy lejos de la subida alcanzada por el conjunto autonómico, que se situó en el 17,8 por ciento, hasta los 17,5 millones, según los datos publicados hoy por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Estas cifras estuvieron protagonizadas por 314.041 viajeros en la Comunidad, un 3,9 por ciento más que el año precedente, por debajo del 16 por ciento por ciento de la evolución registrada en la media nacional, que contabilizó 6,2 millones de personas.

Además, el grado de ocupación de los hoteles de la Comunidad en septiembre fue del 34,5 por ciento. Canarias presentó el mayor grado de ocupación por plazas durante noviembre (70,8 por ciento). Le siguió Comunidad de Madrid, con el 54,3 por ciento; Valencia (50,4 por ciento),  Cataluña (47,7 por ciento), Baleares (47,4 por ciento), País Vasco (44,7 por ciento), Andalucía (43,9), Murcia (37,9 por ciento), Navarra (36,4 por ciento) y La Rioja (36,1 por ciento). A la cola se situaron Asturias (30,7 por ciento), Castilla-La Mancha (30,9 por ciento), Galicia (31,9 por ciento), Cantabria (32,4 por ciento), Extremadura (34 por ciento) y Castilla y León y Aragón, ambas con un 34,5 por ciento. La media nacional fue del 49,9 por ciento.

Por provincias, el comportamiento de las pernoctaciones fue desigual. En Valladolid bajó un 8,9 por ciento, al pasar de las 97.712 de noviembre de 2021, a las 88.956 del pasado mes, mientras que en la provincia de Zamora, donde se registraron 24.787, la caída fue del 2 por cientol En el resto de provincias se registraron incrementos, encabezado por Soria con un 19,5 por ciento, que alcanzó las 31.654 pernoctaciones, seguida por Burgos, con un 18,5 por ciento (91.463), y de Ávila, con un 17,8 por ciento (40.369). Salamanca, que volvió a ser la provincia con más pernoctaciones con 113.806, creció un 9,6 por ciento; Palencia (24.024) un 9,8 por ciento; Segovia (58.356), un 12,8 por ciento, y León un 6,2 por ciento (78.646).

Por otra parte, a nivel nacional la facturación media diaria de los hoteles por cada habitación ocupada (ADR) fue de 95,46 euros en noviembre, lo que supone un aumento del 8,2 por ciento respecto al mismo mes de 2021, mientras que en los establecimientos de Castilla y León se situó en 59,6 euros, con un incremento del 1,8 por ciento.

Por su parte, el ingreso medio diario por habitación disponible (RevPAR), que está condicionado por la ocupación registrada en los establecimientos hoteleros, alcanzó en el conjunto de España los 58,2 euros, con una subida del 20 por ciento. En el caso de Castilla y León se situó en 24,5 euros, lo que representa una subida del 7,6 por ciento.

La Agenda Rural Sostenible de Segovia, un ejemplo en foros nacionales

La Diputación de Segovia, a través del Área de Empleo, Promoción Provincial y Sostenibilidad, ha estado presente a lo largo de 2022 en diversos foros y congresos celebrados, tanto dentro como fuera de la provincia, para dar a conocer la Agenda Rural Sostenible, un proyecto que es pionero en adaptar las directrices de la ONU, la Unión Europea y la propia Agenda Urbana Española a las necesidades del entorno rural.

Además del primer Foro de Sostenibilidad organizado por la propia institución provincial en Pedraza, y que congregó a un centenar y medio de personas que asistieron a diferentes mesas redondas en las que se abordaron las oportunidades, los retos y los objetivos del medio rural en materia de sostenibilidad y digitalización desde diversas perspectivas, la Diputación de Segovia ha presentado su Agenda Rural Sostenible en el II Foro Internacional ‘Ciudades y turismo sostenible 5.0’, celebrado a mediados de junio en Alicante; en la jornada de intercambio de experiencias entre Administraciones organizada por la Diputación de Cáceres en julio; en el Congreso ‘Greencities – Inteligencia y Sostenibilidad urbana’ celebrado en Málaga en septiembre; y, recientemente, en el Campus María Zambrano de la Universidad de Valladolid en Segovia, que acogió la jornada ‘Diálogos para la acción: Alianzas para una transición responsable en y con las ruralidades’ y en la que participó la diputada de Empleo, Promoción Provincial y Sostenibilidad, Noemí Otero, a través de una mesa redonda centrada en el diagnóstico y la acción para afrontar el reto demográfico.

Para Otero, “la Agenda Rural Sostenible de la provincia de Segovia se posiciona como una oportunidad de futuro para el desarrollo de sus pueblos y de las personas que los habitan, con la mirada puesta en favorecer un crecimiento sostenible y responsable, capaz de salvaguardar su pervivencia y superar los desafíos poblacionales, económicos y sociales que rigen en la actualidad”. Además, la diputada responsable de todos los asuntos en materia de sostenibilidad apunta que por estos motivos “consideramos prioritario continuar las diferentes líneas de difusión del proyecto para fomentar su conocimiento”.

La Diputación de Segovia lleva desde 2020 inmersa en la elaboración de este documento desde el Área de Empleo, Promoción Provincial y Sostenibilidad. Primero, estableciendo como punto de partida un diagnóstico profundo de situación, para el que ha contado con la colaboración de todos los municipios, así como los agentes sociales y económicos más representativos que operan en el territorio, y, posteriormente, con la elaboración de un plan de acción integral para su aplicación durante los próximos años. Una vez diseñado el documento, sujeto a constante revisión y actualización, la institución provincial ha desarrollado durante este 2022 una intensa labor de promoción y difusión de la Agenda Rural Sostenible para dar a conocer su contenido y sensibilizar a la ciudadanía acerca de la importancia de los objetivos que persigue. Así pues, la participación ciudadana ha ocupado un espacio importante en las acciones que se han llevado a cabo.

 

Los periodistas de Segovia celebran la Navidad con la alcaldesa

La alcaldesa de Segovia, Clara Martín, ha recuperado este año la tradicional cena de Navidad con los periodistas de Segovia, suspendida en los últimos años por la pandemia del covid.

El Restaurante Narizotas de Segovia acogió este bonito encuentro en el que los profesionales de los medios de comunicación dejan a un lado la competencia por conseguir la noticia, y comparten experiencias en un momento actual muy irregular para el sector de la comunicación.

Hubo momentos para las risas, los recuerdos por los que ya no están y conversaciones con las miras puestas en el próximo año, un 2023 electoral, en el que Clara Martín confía en poder volver a reunirse el año que viene con los periodistas.

Los males endémicos en Sanidad se acrecientan

La vacuna gana al Covid este año, pero no llega el antídoto para salvar a la sanidad: los males endémicos de la joya de la corona se acrecientan. Listas de espera disparatadas, falta de médicos, profesionales agotados y no hay plan para el colapso de la Atención Primaria. En provincias como Segovia, la falta de profesionales obligó durante varios meses al traslado de pacientes a sus centros de salud de referencia. Los males de la sanidad rural. También se han producido algunas noticias buenas en la provincia, como los primeros pasos para la ampliación del Hospital General y para la creación de la tan ansiada Escuela de Enfermería.

Se pudo frenar la pandemia y poner fin al miedo a un virus que había noqueado a todos los países del mundo, y que comenzó a dejar respirar a la población en 2022. Se logró gripalizarlo y, siempre bajo su sombra, volvió prácticamente la normalidad al sistema sanitario, un sistema dolido, con las heridas abiertas y graves secuelas que agudizaron sus males endémicos.

Castilla y León volvió a cerrar un año sin antídoto para salvar la joya de la corona, envidia y modelo para infinidad de países. No logró salir de la uvi donde la ingresó la pandemia: listas de espera inasumibles; falta de médicos en 18 especialidades mientras Castilla y León y España seguían siendo fábrica de médicos para media Europa; profesionales agotados, tensiones financieras, una Atención Primaria abierta en canal y, al compás, población más envejecida, dispersa en el territorio, crecimiento de la cronicidad, nuevos medicamentos y tratamientos mucho más costosos, tecnología más cara

Lo cierto es, según informa Ical en su resumen del año, que se conoció una inyección de más de 55,5 millones para renovar la obsolescencia del parque tecnológico de los centros, gracias a los fondos europeos de reconstrucción, los Next Generation, con 38,2 millones, así como una partida de 17,3 por parte de la Junta, que supusieron un empuje para renovar aparatos, mejorar los sistemas de información y avanzar en proyectos de telemedicina avanzada y la nueva medicina, para un modelo con 40 años de vida que, para muchos, está agotado y precisa de una vuelta, un replanteamiento, para responder a la demanda de usuarios y profesionales.

El año 2022 podría haber sido el del pacto autonómico de la mano de un nuevo Gobierno PP-Vox y de un consejero, Alejandro Vázquez, quien asumió el cargo con el cese de la consejera Verónica Casado y fue reelegido tras los comicios autonómicos. Se retó y retó a ello a todos los agentes implicados en sede Parlamentaria. Podría haber sido el año del cambio y de la revolución del sistema, pero el Gobierno y el principal partido de la oposición no llegaron a sentarse para poner las bases de un modelo, pese a coincidir en que ya no vale más de lo mismo, que en sanidad el ‘no hacer’ sólo sirve para acciones médicas sin eficacia; que el ‘si no es necesario, puede hacer daño’, pero si es necesario y no se hace, también.

El año se estrenó en plena sexta ola de contagios con el mayor número de infectados por Covid-19 desde que comenzaron los registros por la celeridad y contagiosidad de la variante Ómicron que rompió los esquemas en medio mundo. Por poner un ejemplo, la provincia de Valladolid llegó a sumar en sólo un mes más del 25 por ciento de todos los positivos que se habían comunicado hasta el momento. Entre el 1 de diciembre y el día 30, la provincia notificó 24.269 nuevos positivos, más del total de casos de los siete meses anteriores.

La Primaria contra las cuerdas

Esta situación de coinfección con la gripe saturó aún más la Atención Primaria, que ya estaba ahíta, y que no se era inmune al virus. El 5 de enero, 1.500 sanitarios estaban de baja por el coronavirus, más de 500 enfermeras y cerca de 270 médicos. El panorama no era nada alentador, con cerca de una cuarta parte de los médicos que necesitaba apoyo psicológico tras los dos años de la pandemia.

Para acelerar la vacunación, la Junta reforzó con 22 puntos móviles los vacunódromos, y contrató 12 unidades para realizar test de antígenos que aliviaran la tensión del primer nivel, unidades a cargo de técnicos sanitarios porque no había enfermeros, algo que se convirtió en polémica. Pese a la escalada del virus, la Junta decidió no tomar nuevas medidas de restricción.

Mientras tanto, el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Sanidad aprobaba recortar la cuarentena a siete días, siempre que el paciente llevara al menos tres días asintomáticos. Ya no será necesario hacer una prueba final, salvo a trabajadores sanitarios o sociosanitarios.

La presión asistencial en Atención Primaria fue tal, que la Consejería de Sanidad aprobó una orden, con vigencia de dos meses, para que los profesionales pudieran trabajar por las tardes de forma voluntaria. Se sumaron más de 520, 251 médicos y 196 enfermeros en activo y 68 médicos y seis enfermeras jubilados. La medida continuó siendo necesaria, pese a los coletazos que daba el Covid-19, y en julio que volvió a aprobar una orden en el mismo sentido, ante el contagio del personal y la dificultad para encontrar sustitutos para cubrir bajas, permisos y vacaciones. Después, se decidió que estuviera en vigor hasta finales de año

El 8 de enero, más de uno de cada cinco castellanos y leoneses ya se había contagiado desde el inicio de la pandemia en marzo de 2020, 506.978 personas. El sistema no llegaba a testar a la población, y el Gobierno fijó el precio máximo de venta de los test de autodiagnóstico en 2,94 euros, para que toda la población tuviera acceso.

A mediados de mes, la incidencia acumulada de coronavirus registró su primer descenso desde el inicio de la sexta ola. Castilla y León había alcanzado el pico, con un descenso consolidado. Poco a poco, regresaba la normalidad. El 10 de febrero las mascarillas dejaron de ser obligatorias al aire libre. Seis días después, se aprobó que los aforos regresaran al 100% en los estadios a partir de marzo.

También, se acordó que los adultos contagiados por Covid-19, con dos dosis de vacuna, tendrían que esperar cinco meses para recibir la tercera. Los menores de entre cinco y once años que se infectaran antes de haberse inmunizado solo recibirían una dosis a partir de las ocho semanas. Se aprobó cuarta dosis para personas inmunodeprimidas cinco meses después de la tercera.

La gripalización del Covid

En algunos ámbitos comenzaba a hablarse ya de la gripalización del virus. De hecho, el 1 de febrero Dinamarca convirtió al virus en historia. El país nórdico fue el primero en dar carpetazo a la pandemia y en volver a la época precovid.

Mientras, el 20 de febrero, estalló la guerra en Ucrania, y Castilla y León comenzó a recibir y a prestar atención sanitaria a quienes huían de las bombas. Las facultades y los hospitales abrieron también sus puertas para formar y ofrecer trabajo a los futuros médicos y a los profesionales que llegaron a la Comunidad.

En España, el 2 de marzo, el Ministerio de Sanidad anunció que dejaría de publicar diariamente los datos de incidencia, vacunados y contagiados gracias a la buena evolución de la sexta ola de la pandemia. No en vano, las tasas de ocupación de las unidades de críticos con pacientes Covid-19 bajaba en los hospitales, en el caso de la Comunidad hasta el 4,8 por ciento. La incidencia a 14 días entre personas de más de 60 años se situaba en 450 casos. El 14 de marzo, Castilla y León se sumó a la nueva estrategia de vigilancia del Covid-19, que se centraría en controlar la incidencia del virus en las personas más vulnerables de forma específica.

Todos los países iban relajándose frente a la pandemia. Reino Unido eliminó las restricciones en los viajes, mientras que en Francia la mascarilla era historia. Aparecía una nueva variante, la Deltacrón, una nueva cepa que combinaba genes de la Delta y la Ómicron.

En España, se dijo adiós a la mascarilla en interiores el 20 de abril, con la obligación, aún vigente, en el interior de los centros, servicios y establecimientos sanitarios, así como en el transporte. Se aceptaba cierto nivel de transmisión entre la población vacunada, joven y sana para pasar a centrarse solo en las personas más vulnerables.

En julio, llegaba la ola silenciosa. Los casos de Covid-19 se dispararon en la Comunidad con 7.599 nuevos contagios, pero la letalidad era muy inferior. Dos meses después, en septiembre, la incidencia estaba en “mínimos históricos”.

El día 26 de ese mes comenzó a administración de la cuarta dosis de la vacuna frente a la Covid-19-19. Entre las personas institucionalizadas en las residencias de personas mayores y otros centros y los mayores de 60 se hizo coincidir con la vacuna antigripal.

Para sorpresa de muchos, la Junta acordó que el 30 de septiembre se podría volver a fumar en las terrazas de establecimientos hosteleros. Mientras Cataluña, hacía lo contrario, preparaba una ley para prohibirlo de forma definitiva aprovechando el tirón de la pandemia.

La sanidad rural

Más allá del virus, otros problemas se acentuaban en la Comunidad. La sanidad rural seguía enflaqueciendo, nadie lo negaba. El presidente de la Junta y candidato a la reelección, Alfonso Fernández Mañueco, anunció su intención de blindar por ley los servicios sanitarios en los pueblos de la comunidad autónoma, y descartó cualquier plan Aliste si volvía a presidir el Gobierno autonómico.

El propio consejero de Sanidad, que prefería no hablar de planes de reforma, reconoció en varias ocasiones la necesidad de organizar la asistencia por zonas básicas de salud, eso sí, con todos los consultorios abiertos y cumpliendo la orden de frecuentación. Esta organización implicó trasladar del consultorio al centro de salud de referencia a algunos pacientes ante la falta de profesionales, para los que no había sustitutos. Afectó a zonas de Segovia, Palencia y Zamora, en especial, durante los meses de verano.

Las dramáticas listas de espera heredadas de 2020 y 2021, con una demora de 144 días, llevó a la aprobación de un plan de choque para reducirlas en 21 días en seis meses. En mayo, la Consejería puso encima de la mesa cinco millones para abrir los quirófanos por las tardes, para lo que recurrió a las ‘peonadas’ o horas extraordinarias fuera de la jornada habitual, que se ofrecieron de forma voluntaria al personal de medicina y enfermería. La medida se extendió hasta fin de año.

Déficit profesionales

La sombra del déficit de médicos, en especial de Familia, siguió siendo alargada, hasta el punto de que llega ya a la Enfermería, con bolsas para sustituciones agotadas, y con una falta de unas 200 sólo en Atención Primaria. Y todo, sin aspirar a rozar las cifras que manejan los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), con un ratio de 8,4 enfermeras por cada 1.000 habitantes, frente a las 5,5 que existen en España.

La tormenta perfecta que se avecina obligaba a tomar medidas, de carácter nacional y autonómico, que no acabaron de arrancar. En mayo se conoció que el 28 por ciento de las plazas MIR de Medicina Familiar y Comunitaria quedó sin cubrir en Castilla y León: 45 de las 161 ofertadas no encontraban residente, y el programa de fidelización de interinos, con 314 contratos sobre la mesa, tampoco obtuvo los frutos esperados.

De hecho, el consejero de Sanidad pidió a la ministra de Sanidad, Carolina Darias, que eliminara la nota de corte para acceder a las plazas MIR y garantizar el cumplimiento total del cupo de aspirantes extracomunitarios. Era una de las propuestas del frente común de gobiernos autonómicos del PP, junto al del País Vasco, que pusieron sobre la mesa de la ministra seis medidas urgentes para resolver el déficit de especialistas en esta especialidad. “Hay que abordarlo de manera inmediata desde el diálogo y el consenso”, argumentaron.

Entre estas medidas figuraban garantizar que el sistema de elección MIR no deje plazas desiertas como ocurrió este año, y que se cree ya la Especialidad de Medicina de Urgencias y Emergencias, para evitar desviaciones de médicos de Familia. También, ampliar el número de plazas de formación especializada en Medicina Familiar y Comunitaria para afrontar el relevo generacional, y reformar el sistema de acreditación y el programa formativo de esta especialidad para después hacer una convocatoria extraordinaria de plazas.

Además, plantearon la creación de un registro estatal de profesionales sanitarios que pueda servir para orientar las necesidades de formación y evitar así los déficit en determinadas especialidades, y poner en marcha medidas para que los médicos de Familia tengan tiempo para recobrar su papel esencial como eje vertebrador de la atención integral de los ciudadanos.

En diciembre, Darias, anunciaba la jubilación activa a los médicos generales y pediatras de Atención Primaria, una medida excepcional y con una duración de tres años para abordar la insuficiencia de profesionales sanitarios generales y de pediatría en Atención Primaria.

Por su parte, el consejero Vázquez comprometió para esta legislatura una reorganización de la Atención Primaria y de recursos humanos para potenciar y mantener la asistencia rural que aún no ha visto la luz; ligada a un plan de Ordenación de Recursos Humanos que oriente toda la actuación de Sacyl en materia de personal. También se estudian medidas económicas, de carrera profesional y de conciliación de la vida laboral y familiar para atraer profesionales a la Sanidad rural de la Comunidad.

En materia de formación, se conoció que el Complejo Asistencial de Soria se unirá a la red de hospitales universitarios de la Comunidad, compuesta por los dos de Valladolid y los de Palencia, León, Burgos y Salamanca. La distinción permitirá que los alumnos de Medicina, Enfermería y Fisioterapia puedan hacer el curso de pregrado y completar su formación en este centro.

Salud Pública

Si algo dejó patente la pandemia fue el trabajo y la necesidad de reforzar la Salud Pública. De hecho, saltaron algunas alertas que, en un primer momento, provocaron retrotaerse a los inicios de la pandemia: el ‘monkeypox’ , la viruela del mono, para la que llegó una vacuna para personas con alto riesgo de gravedad o de exposición, y los casos de hepatitis aguda de origen desconocido en niños fueron dos claros ejemplos.

También, la intensa, extraordinaria y extensa ola de calor del mes de junio. Las temperaturas extremas que dispararon el mercurio por encima de los 40 grados en muchos puntos de la Comunidad, provocaron que entre el 12 y el 18 de junio fallecieran por los efectos de las temperaturas unas 75 personas.

En noviembre, con cierta premura respecto a otros años, llegaron los casos de bronquitis y bronquiolitis, y los casos de gripe, tras dos años casi desparecidos por el uso de la mascarilla.

Nuevas leyes y estrategias

En el primer año de aplicación de la ley que regula la muerte asistida, Sacyl practicó cinco eutanasias, de las 180 registradas en España. Además, contabilizó un total de 664 profesionales sanitarios objetores para practicar esta nueva prestación del Sistema Nacional de Salud.

El país, también dio un paso de gigante con la aprobación del proyecto de Salud Sexual y Reproductiva y de la Interrupción Voluntaria del Embarazo, ya en el Senado, que pondrá fin a la exigencia del consentimiento paterno en menores de 16 y 17 años. Entre otras novedades, pretende incluir las bajas laborales por reglas dolorosas.

En abril, el Ministerio de Sanidad y comunidades autónomas alumbraron la Estrategia en Salud Cardiovascular con el objetivo de conseguir un cambio en la salud cardiovascular de la población y promover la adopción de hábitos de vida saludables.

También, vio la luz el Plan de Acción de Salud Mental, dotado con 100 millones de euros, que ahora tienen que desarrollar las autonomías. Del mismo modo, la obesidad infantil se convirtió en un “problema de Estado” y se aprobó el Plan Estratégico Nacional para la Reducción de la Obesidad Infantil, para reducirla un 25% en los próximos ocho años, en 2030.

Para el desarrollo del Plan de Acción de Atención Primaria y Comunitaria 2022-2023 Castilla y León recibió más de 10,1 millones de euros del Gobierno, para aumentar la capacidad de resolución del primer nivel.

Además, se conoció la intención de la Consejería de Sanidad de actualizar la Estrategia de Atención al Paciente Crónico y Pluripatológico, aprobada en 2013, y de contar con una Estrategia de Salud Mental que pondrá el foco en la infancia y la adolescencia y redoblará esfuerzos para frenar el suicidio y las adiciones. El año dio la bienvenida a un nuevo Plan de Calidad y Seguridad del Paciente 2022-2026.

Infraestructuras

En 2022, avanzaron las unidades de radioterapia. Se dieron pasos en Soria, en el Bierzo, y en Ávila, donde se conoció que contará con un hospital de día oncológico junto a la unidad de radioterapia con una inversión de 1,3 millones. El Hospital Nuestra Señora de Sonsoles estrenó también helipuerto.

La ampliación del Hospital de Segovia comenzaba a convertirse en realidad. El Consejo de Gobierno dio luz vede al Plan Regional para la ampliación del Complejo Asistencial y Educativo de Segovia, y que establece las determinaciones urbanísticas necesarias para la construcción de un gran complejo sanitario en la capital segoviana en el que se integrará una nueva escuela de Enfermería, con una inversión total de 54,6 millones de euros.

Por otro lado, la Junta autorizó hoy la celebración del contrato, por tramitación anticipada y un importe de 118,06 millones de euros, distribuidos en cinco anualidades, para la ejecución de las obras de construcción del nuevo Hospital de Aranda de Duero (Burgos), un compromiso incluido en el Plan de Inversiones Sociales Prioritarias 2021-2025.

La nueva infraestructura sustituirá al actual Hospital Santos Reyes, que tiene una población de referencia estimada en torno a 65.000 habitantes, correspondiente a 114 localidades de Burgos, Segovia y Soria.

Del mismo modo, se autorizó por un importe global de 85 millones de euros y tramitación anticipada, la licitación del contrato para terminar de construir la fase I -bloque técnico- de las obras del Hospital Río Carrión de Palencia, que tendrán un plazo de 30 meses para su ejecución desde el momento de su adjudicación.

También, se aprobó un nuevo contrato de transporte sanitario para los próximos seis años, con una dotación de 736 millones, un incremento presupuestario del 87,52 por ciento. Además, comenzaron a rodar las primeras ambulancias de emergencias en manos de enfermeros llegan a Cuéllar y Boceguillas (Segovia), Fermoselle (Zamora), Guardo (Palencia) y Vitigudino (Salamanca), con el objetivo de rebajar los tiempos de respuesta a menos de 30 minutos, mejorar el acceso y una actuación asistencial precoz.

En junio, la Junta defendió la candidatura de Salamanca como sede del Centro Nacional de Neurotecnología, que definitivamente se instalará en el campus de la Universidad Autónoma de Madrid. También, propuso a Salamanca como sede de la Agencia Estatal de Salud Pública, algo que también demandó León.

En Salamanca se dieron los primeros pasos para la fábrica “más moderna de Europa” en medicina nuclear que estará en Castellanos de Moriscos, de la mano de la Junta y de Novartis. La nueva planta de la compañía estará operativa en 24 meses tras una inversión de 12,9 millones de euros y tendrá capacidad para manufacturar unas 30.000 dosis anuales.

Se conoció que Valladolid contará con un instituto propio de investigación biomédica similar al IBSAL de Salamanca para aprovechar todo su “potencial” y con el último objetivo de aplicar su conocimiento a la práctica clínica. Nacerá de la mano de un convenio entre la Universidad de Valladolid, sus dos áreas de Salud de Atención Primaria, la Este y Oeste, y sus tres hospitales: el Clínico Universitario, el Hospital Universitario Río Hortega y el Hospital de Medina de Campo.

También, se asistió al primer trasplante del mundo de intestino en asistolia, a una bebé de tres meses de Segovia. Se realizó en el Hospital La Paz de Madrid.

Nombramientos y dimisiones

Tras las elecciones, con el nuevo Gobierno de coalición PP-Vox, la Consejería de Sanidad, en mano de los ‘populares’, creó la Viceconsejería de Asistencia Sanitaria, Planificación y Resultados en Salud, dirigida por Jesús García-Cruces, para coordinar el trabajo de Sacyl con el resto de la Consejería de Sanidad.

En materia de personal, llegado octubre, dimitió por motivos personales el director general de Asistencia Sanitaria y Humanización Sacyl, Francisco Javier Vadillo. Le sustituyó Silvia Fernández Calderón, que ejercía como médico de Urgencias en el Hospital Universitario Río Hortega de Valladolid, desde 2015.

A lo largo del año, se sucedieron hasta 30 dimisiones de altos cargos, entre ellas la del cese, a petición propia, como técnico superior de la Dirección de Salud Pública de la Consejería de Sanidad de Ignacio Rosell secretario del Comité de Expertos de Castilla y León durante la pandemia.

Publicidad

X