28.3 C
Segovia
martes, 1 julio, 2025

Primera Semana Santa de la capilla de Santiago Apóstol tras su rehabilitación

Primera Semana Santa de la capilla de Santiago
Img/Ical

Esta es la primera Semana Santa de la capilla de Santiago de la Catedral de Segovia tras las obras de restauración. Estos trabajos supusieron una inversión de 230.000 euros.

La capilla, dedicada al patrón de España, mostraba daños en la bóveda ocasionados por filtraciones de agua de la cubierta, ya solventadas. También quedaba patente la pérdida de decoración pictórica.

En esta parte, compuesta por nervaduras, plementos y claves ricamente decoradas, se llevó a cabo una limpieza superficial. También la consolidación y fijación de los diferentes sustratos. Asimismo, la reintegración cromática de la decoración pictórica con métodos y recursos adaptados.

Por su parte, el retablo de 12 metros de altura, obra del arquitecto Pedro de Bolduqe, acumulaba suciedad superficial. Especialmente, en el ático donde se ubican las figuras de Jesucristo, de San Juan y la Virgen.

En la parte inferior era “más notable” el efecto de las quemaduras y el humo de velas . Por ello, además del tratamiento de limpieza general, tuvo lugar la consolidación del soporte, limpieza de los estratos dorados y policromías. Y, finalmente, la reintegración cromática.

La reja de esta capilla, confiada a Juan de Salamanca en 1594, finalizada en 1599 y dorada en 1609, está compuesta de dos cuerpos y remate.

Para su puesta a punto, se procedió a limpiar la suciedad y a eliminar las zonas oscurecidas y oxidadas. Para ello, utilizaron un tratamiento de limpieza química del dorado y policromías, limpieza mecánica de los focos de oxidación y una protección final con barniz.

Img/Ical

Cripta de la Catedral

Una puerta situada a la derecha del retablo en la capilla de Santiago Apóstol da acceso a la cripta de la Catedral de Segovia, distribuida en dos estancias.

La más pequeña resalta con una bóveda decorada en grisalla con ángeles portando los atributos de la Pasión de Cristo y, en la pared frontal o testero, un Cristo Crucificado con Santiago Peregrino a la derecha.

En esta estancia, posiblemente utilizada como antiguo pudridero, se limpió la suciedad acumulada y saneado de florescencias salinas hasta lograr descubrir parte de la decoración de los muros, además de consolidar y reintegrar las pérdidas de enlucidos para su posterior reintegración cromática.

Panteón familiar del fundador de la capilla

La sala de mayor tamaño, diseñada para panteón familiar del fundador de la capilla, el comendador Francisco Gutiérrez de Cuéllar, acusaba la humedad a la que había estado expuesta desde los inicios de la construcción de la cripta, que limita al lado sur con el claustro. Antes de dar comienzo a la restauración, entre las pinturas murales se observó en la bóveda restos pictóricos de un sol, un escudo de armas del fundador de la capilla en la parte posterior de la sala, y parte de una inscripción sobre Gutiérrez de Cuéllar que rodeaba el espacio.

En la eliminación de enlucidos de la bóveda apareció una cruz de la Orden de Santiago de siete metros de largo y cuatro de ancho y, bajo los enlucidos del paramento oeste, las caricaturas de dos personajes. Con el descubrimiento se consolidó el sustrato, rellenó y niveló, y se reintegraron las lagunas de soporte, siempre respetando la obra original.

Además, la pintura de la losa de granito en la que se representa a la Virgen de la Antigua y que preside la sala se consolidó para evitar más pérdidas y reintegraron cromáticamente las pequeñas lagunas de color. En el suelo de esta sala, con sepultura de granito en el centro, se instaló una solera ventilada a una distancia determinada de la base para permitir la evaporación del agua y evitar la humedad por capilaridad. Sobre ella, ha sido colocado un piso de piedra caliza. Esta actuación, como la del conjunto de la capilla, fue aprobada por la Comisión Territorial de Patrimonio Cultural de Segovia.

Img/Ical

Bolsas consume rural, promoción y apoyo de la provincia

La Diputación de Segovia, a través de su campaña de concienciación ‘Consume Rural’, ha distribuido un total de 5.000 bolsas de tela de algodón reutilizables y 10.000 bolsas de papel para pan, con el objetivo de apoyar al pequeño comercio de la provincia y reforzar la importancia del consumo responsable en el medio rural. Un total de cien establecimientos se han beneficiado de esta acción, recibiendo cada uno cincuenta bolsas de tela de algodón. Además, aquellos que cuentan con despacho de pan han recibido adicionalmente cien bolsas de papel destinadas a este producto.

Con esta acción, la institución pretende no solo fomentar la sostenibilidad mediante el uso de materiales reutilizables y biodegradables, sino también ofrecer a los comercios herramientas para fidelizar a su clientela y aumentar la visibilidad del mensaje ‘Consume Rural’, como apoyo al comercio local en la provincia. La vicepresidenta segunda y diputada del Área de Promoción Provincial y Desarrollo Rural Sostenible, Magdalena Rodríguez, ha destacado la importancia de esta campaña, afirmando que «desde la Diputación de Segovia, seguimos trabajando cada día para fortalecer el comercio local, ya que entendemos que el apoyo a los pequeños negocios es clave para el desarrollo y la sostenibilidad de nuestros pueblos. Con iniciativas como esta, no sólo impulsamos el consumo responsable, sino que también promovemos una economía circular que beneficia tanto al medio ambiente como a nuestras comunidades».

La adquisición de las bolsas ha recibido la subvención de la Consejería de Industria, Comercio y Empleo de la Junta de Castilla y León en el ejercicio 2024, a través de la convocatoria de ayudas para la reactivación del comercio minorista de proximidad. Además, cuenta con la colaboración de la Agrupación de Comerciantes FECOSE en el reparto de materiales.

Esta campaña se enmarca en el compromiso continuo de la institución con la dinamización del medio rural y el apoyo a los productos y servicios de proximidad. Bajo el lema ‘Consume Rural’, se desarrollan cada año distintas acciones orientadas a concienciar a la ciudadanía sobre la importancia de mantener vivos los pueblos a través del consumo en el comercio local, contribuyendo así a la sostenibilidad económica, social y medioambiental de la provincia.

Autobuses gratis en Semana Santa en Segovia

autobuses gratis en Semana Santa
Img/Segoviaudaz

Del 17 al 20 de abril, entre este Jueves Santo y el Domingo de Resurrección, habrá autobuses gratis en Semana Santa en Segovia.

El Ayuntamiento de Segovia ha adoptado esta medida para «incentivar el uso del transporte público» durante estos días.

Con ello, pretende, «facilitar el traslado de los segovianos y el desplazamiento por la ciudad ante la previsible afluencia de visitantes». Todo ello teniendo en cuenta, además, «las numerosas procesiones que transcurrirán esos días por las calles de Segovia».

Excepto las líneas del AVE

Esta iniciativa será efectiva en todas las líneas excepto la 11 y la 12, las dos que realizan el trayecto hacia la estación del AVE, que mantienen su precio habitual de 2,25 euros. El año pasado utilizaron el transporte público durante estas mismas fechas festivas un total de 26.597 personas.

Precisamente, Semana Santa es uno de los periodos en los que la ciudad recibe un mayor número de visitantes atraídos por las actividades y las procesiones de este periodo.

Además, la Semana Santa de Segovia cuenta con el atractivo de ser Bien de Interés Turístico Nacional.

Por ello, ante la previsión de afluencia de público, el Ayuntamiento de Segovia recomienda durante estas fechas evitar el uso del vehículo particular.

Gradas para presenciar las procesiones

El Ayuntamiento de Segovia volverá a instalar una grada con asientos en la plaza Mayor para presenciar el paso de las procesiones de Semana Santa. De esta manera, continúa colaborando con la Junta de Cofradías para realzar la solemnidad y la elegancia que corresponde a unos actos que llenan las calles de Segovia, además de contribuir a un fin social, puesto que todo lo que se recaude irá destinado a ASPACE Segovia, la asociación de Padres y tutores de personas con Parálisis Cerebral y Discapacidades Afines.

Las entradas para contemplar desde esta grada la procesión del Domingo de Ramos cuestan 5 euros, al igual que para la procesión del Domingo de Resurrección. Cada puesto para presenciar desde este lugar la procesión de los Pasos, el Viernes Santo, tiene un precio de 10 euros.

Las entradas se pueden adquirir de manera presencial en el Centro de Recepción de Visitantes y a través de la web de Turismo de Segovia (www.turismodesegovia.com).


 

Programa de procesiones de este Jueves Santo en Segovia

cómo será la Semana Santa en Segovia

El programa de procesiones de este Jueves Santo en Segovia incluye siete procesiones de Semana Santa, entre las seis de la tarde y las doce de la noche.

Procesión del Paso La Flagelación del Señor

Organiza: Cofradía de La Flagelación del Señor. Horario: Salida a las 18:15 h., llegada a las 21:15 h. Imagen: La Flagelación del Señor. (José Quixal, 1907)

Recorrido: Salida de la Iglesia de la Resurrección, José Zorrilla, Plaza Somorrostro, Muerte y Vida, San Francisco, para incorporarse a la carrera oficial, hasta la S.I. Catedral.

Acompañamiento: banda de CC y TT. Titular de la Cofradía.

Procesión de Ntra. Sra. la Soledad al Pie de la Cruz y el Santísimo Cristo en su última Palabra

Organiza: Cofradía de Ntra. Sra. la Soledad al Pie de la Cruz y el Santísimo Cristo en su

última Palabra.

Imágenes: Ntra. Sra. la Soledad al Pie de la Cruz y el Santísimo Cristo en su última Palabra. (Aniceto Marinas, 1930 y 1947 respectivamente)

Horario: salida a las 18:45 h., llegada a las 20:30.

Recorrido: Iglesia de San Millán, calles Hermanos Barral, Carretas, Félix Gila, Dr. Gila, Carros, Carretas, Hermanos Barral, Travesía Pelaires, Pelaires, Sto. Domingo de Silos, Avenida del Acueducto, para incorporarse a la carrera oficial hasta la S.I. Catedral.

Acompañamiento: banda de CC y TT. Titular de la Cofradía.

Procesión de Ntra. Sra. de la Soledad Dolorosa

Organiza: Hermandad de Ntra. Sra. La Soledad Dolorosa, Cofradía del Recogimiento. Horario: Salida a las 19:15, llegada a las 21:15.

Imagen: Nuestra Señora de la Soledad Dolorosa. (Anónimo, s. XVII-XVIII)

Recorrido: Calle San Antón, Pza. De Santa Eulalia (donde se realizará una breve oración), Buitrago, Pza.de Somorrostro, Muerte y Vida, San Francisco, Pza.de Azoguejo, para incorporarse a la carrera oficial hasta la S.I. Catedral.

Acompañamiento: banda de CC y TT. Titular de la Hermandad y miembros de la Academia de Artillería.

Procesión de El Calvario, La Magdalena al Pie de la Cruz y Ntra. Sra. de la Piedad

Organiza: Cofradía de Nuestra Señora de la Piedad.

Horario: Salida a las 19:00 h., llegada a las 21:45 h.

Imágenes: El Calvario (Escuela de Olot), La Magdalena al Pie de la Cruz (Sebastián Sanabra, 1907) y Ntra. Sra. de la Piedad (José Quixal, 1907).

Recorrido: Parroquia de San José Obrero, Avda. Juan Carlos I, Avenida de la Constitución, Blanca de Silos, Independencia, Gobernador Fernández Jiménez, Avda. del Acueducto, para incorporarse a la carrera oficial, hasta la S.I. Catedral.

Acompañamiento: banda de CC y TT. Titular de la Cofradía.

Procesión del Santo Cristo del Mercado

Organiza: Cofradía de La Esclavitud del Santo Cristo de la Cruz. Horario: Salida a las 19:30 h. llegada prevista en torno a las 23:00 h. Imagen: Santo Cristo de la Cruz (Cristo del Mercado). (Anónimo, s. XVI)

Recorrido: Plaza Cristo del Mercado, José Zorrilla, Plaza Somorrostro, Muerte y Vida, San Francisco, Plaza del Azoguejo, carrera oficial y S. I. Catedral.

Acompañamiento: paso cargado a hombros, banda, escolta de miembros de la Comandancia de la Guardia Civil. Banda Santo Cristo del Mercado.

Procesión acompañando a los Pasos Jesús con la Cruz a cuestas y La Virgen de las Angustias

Organiza:

Horario: Salida a las 20:30 h., llegada a las 24:00 horas.

Imágenes: Jesús con la Cruz a cuestas (José Quixal, 1907) y La Virgen de las Angustias (Escuela de Juan de Juni, s. XVI)

Recorrido: Colegio Maristas (C/ San Marcelino Champagnat), Camino de la Piedad, Paseo Ezequiel González, Puente de Sancti Spíritu, San Valentín, Plaza del Socorro, Ronda de Don Juan II, Plaza Juan Guas, Daoiz, Plaza de la Merced, Marqués del Arco, Plaza Mayor, Iglesia de San Miguel (Cristo con la Cruz a Cuestas) y S.I. Catedral (Virgen de las Angustias).

Acompañamiento: Pasos cargados a hombros y a banzos, banda Titular de la Cofradía.

Procesión Penitencial del Paso la Oración en el Huerto

Organiza: Cofradía de La Oración en el Huerto. Horario: Salida a las 20:00 h, llegada a las 22:30 h. Imagen: La Oración en el Huerto. (José Rius, 1907)

Recorrido: Plaza de San Lorenzo, Calle de San Lorenzo, Las Nieves, Avda. Vía Roma, para incorporarse a la carrera oficial, hasta la S.I. Catedral.

Acompañamiento: Banda de Cornetas y Tambores “Félix Martín”, titular de la Cofradía.


Segovia refuerza su papel como referente de la Semana Santa con un nuevo hermanamiento

Segovia continúa consolidándose como un punto de referencia en la celebración de la Semana Santa.

Así, la ciudad fue anfitriona de la Semana Santa de Guadalajara en una jornada de convivencia que culminó con la firma del documento de hermanamiento entre las Juntas de Cofradías de ambas ciudades. El acto se celebró en la Sala Caja Segovia, con el respaldo de la Fundación Torreón de Lozoya, y contó con la presencia de autoridades civiles y religiosas.

Un vínculo basado en la tradición y el fervor

Víctor García Rubio, presidente de la Junta de Cofradías de Segovia, destacó las similitudes entre ambas celebraciones: «Tenemos raíces compartidas, con un origen castellano común, y nuestras Semana Santas también comparten muchas similitudes», señaló. Guadalajara ostenta el reconocimiento de Semana Santa de Interés Turístico Regional desde 1999, lo que refuerza el valor de este hermanamiento.

Este vínculo se gestó en noviembre de 2023, cuando el Centro Segoviano en Guadalajara otorgó el Acueducto de Plata a las Juntas de Cofradías de ambas ciudades. Desde entonces, la colaboración ha seguido fortaleciéndose, con el objetivo de compartir experiencias y potenciar la grandeza de sus respectivas celebraciones.

Un acto solemne en el corazón de Segovia

El evento contó con la presencia de representantes institucionales como la teniente de alcalde del Ayuntamiento de Segovia, Rosalía Serrano, la subdelegada del Gobierno, Marian Rueda, y el vicario general de la Diócesis, Ángel Galindo, entre otros. Tras la firma del documento de hermanamiento, se intercambiaron obsequios entre las Juntas de Cofradías y los ayuntamientos de ambas ciudades.

Uno de los momentos más emotivos de la jornada fue el pasacalles a cargo de la Banda de Cornetas y Tambores de la Real Cofradía de la Santa y Venerable Esclavitud y Santo Entierro del Cristo de los Gascones, que recorrió Segovia desde la sede de la Junta de Cofradías hasta el Acueducto, poniendo el broche final al acto.

Segovia, epicentro de los hermanamientos cofrades

Este hermanamiento con Guadalajara forma parte de la estrategia de la Junta de Cofradías de Segovia para estrechar lazos con otras ciudades de gran tradición cofrade. En 2024, también se ha ratificado el hermanamiento con Benavente, mientras que se han iniciado acercamientos con Salamanca. Estas alianzas siguen la estela de los acuerdos ya establecidos con Ávila (2020), Medina del Campo (2022), Huesca y Cáceres (2023).

Con estas acciones, Segovia reafirma su papel como ciudad referente en la Semana Santa castellana, no solo por la belleza de sus procesiones, sino también por su capacidad de generar vínculos entre las diferentes hermandades y cofradías del país.

Titirimundi en 54 pueblos de Segovia

Titirimundi en 54 pueblos de Segovia

Habrá espectáculos de Titirimundi en 54 pueblos de Segovia en los que actuarán compañías clásicas del Festival como Rodorín, Titiriteros de Binéfar o Jean Philipe Atchoum, entre otras.

Un año más, la Diputación de Segovia, a través de su Área de Cultura, Juventud y Deportes, apuesta por la extensión del Festival Internacional de Títeres Titirimundi a los municipios de la provincia.

De este modo, José María Bravo, ha querido destacar este proyecto, que alcanza su décima edición, y ha celebrado que “este año ha sido en el que más pueblos han solicitado esta iniciativa. En concreto, 54. Por ello, se siente «orgulloso de estos resultados, ya que, por primera vez, eran los ayuntamientos quienes realizaban la contratación directa”.

Más de 40.000 euros de inversión

Además, el titular de Cultura también ha incidido en el relevante papel que tiene la Diputación en el éxito logrado por el Festival, gracias a la colaboración que la institución mantiene con el mismo en diferentes aspectos.

Por un lado, José María Bravo, ha destacado la inversión de 43.907, 60 euros, con la que la Diputación acerca, no sólo la cultura, sino también uno de los eventos más significativos de la provincia, a todos los rincones del territorio, y que, con la aportación de los consistorios de las localidades que acojan las actuaciones, llegará a superar los 87.000 euros.

Y, por otro, el diputado ha recordado que la institución provincial volverá a ceder el Teatro Juan Bravo para acoger la inauguración oficial, además de distintos espectáculos de diferentes compañías internacionales, y que, un año más, el patio de Columnas del Palacio Provincial albergará, del 14 al 18 de mayo, varias funciones del archiconocido Mr. Barti, del danés Alex Marionetas. Asimismo, la institución provincial, que apuesta por que todos los públicos tengan la oportunidad de disfrutar de un Festival que es ya patrimonio de la sociedad segoviana, lo llevará de nuevo, durante la segunda quincena de mayo, a sus centros residenciales. De este modo, mientras la residencia La Alameda y el centro Juan Pablo II recibirán a los titiriteros el lunes 12, el CSS La Fuencisla hará lo propio el martes 13 y el CAPDI Los Juncos el jueves 15.

Calendario que abarcará todo el mes de mayo

La extensión provincial de Titirimundi dará comienzo el 2 de mayo en Duruelo, Matabuena, Torre Val de San Pedro y Veganzones, con las actuaciones de Tamanka Teatro, Mutis, Rodorín y Titiriteros de Binéfar, respectivamente. La programación se extenderá durante todo el mes hasta finalizar el 25 de mayo con Mundo Costrini en Trescasas y Tropos Teatro en Pedraza.

Entremedias, el público de los pueblos segovianos podrá disfrutar de compañías mundiales tan dispares como las ya mencionadas o como Jean Philipe Atchoum, Tanxarina, Saltimbanquis, o Caricata.

Como siempre, de norte a sur y de este a oeste de la provincia, desde los pueblos grandes hasta los pueblos más pequeños podrán aplaudir espectáculos de títeres y marionetas de relevancia internacional.

CALENDARIO DE ACTUACIONES

MUNICIPIO DIA HORA LUGAR COMPAÑÍA OBRA
VEGANZONES 02/05/2025 19:00 PLAZA DE LA IGLESIA TITIRITEROS DE BINÉFAR (España) NO NOS MOVERÁN
DURUELO 02/05/2025 19:00 PLAZA MAYOR TAMANKA TEATRO CACHIVACHES ESTRAFALARIOS
MATABUENA 02/05/2025 17:00 PLAZA DE LA IGLESIA MUTIS (España) TUTANKAMÓN, EL NIÑO FARAÓN
TORRE VAL DE SAN PEDRO 02/05/2025 18:30 SALÓN ANTIGUO AYUNTAMIENTO LA SALCEDA RODORÍN (España) RETABLILLO DE TÍTERES Y CUENTOS
LABAJOS 03/05/2025 19:30 CENTRO SOCIAL TITIRITEROS DE BINÉFAR (España) EN LA BOCA DEL LOBO
CORRAL DE AYLLÓN 03/05/2025 19:00 LOCAL ASOCIACIÓN RODORÍN (España) RETABLILLO DE TÍTERES Y CUENTOS
GRAJERA 03/05/2025 12:30 PARQUE VÍCTOR BARRIO CARICATA LAS MIL Y UNA…
AYLLÓN 03/05/2025 12:30 PLAZA MAYOR MUTIS (España) TUTANKAMÓN, EL NIÑO FARAÓN
CABALLAR 03/05/2025 19:00 LA PANERA CARICATA LAS MIL Y UNA…
LASTRAS DE CUÉLLAR 03/05/2025 12:30 PLAZA MAYOR TAMANKA TEATRO CACHIVACHES ESTRAFALARIOS
NAVAS DE RIOFRÍO 03/05/2025 12:00 HUERTO DEL CURA TITIRITEROS DE BINÉFAR (España) EN LA BOCA DEL LOBO
MARTÍN MIGUEL 03/05/2025 19:00 PLAZA MAYOR MUTIS (España) TUTANKAMÓN, EL NIÑO FARAÓN
VALDEVACAS Y GUIJAR 03/05/2025 12:00 AYUNTAMIENTO RODORÍN (España) RETABLILLO DE TÍTERES Y CUENTOS
MUÑOVEROS 03/05/2025 19:00 PLAZA DE LA CONSTITUCIÓN 1812 TAMANKA TEATRO CACHIVACHES ESTRAFALARIOS
CARBONERO DE AHUSÍN 03/05/2025 20:00 PLAZA DEL AYUNTAMIENTO TROPOS TEATRO LOS TRES CERDITOS
NIEVA 04/05/2025 19:00 SALÓN DE CINE TITIRITEROS DE BINÉFAR (España) NO NOS MOVERÁN
ESCALONA DEL PRADO 04/05/2025 18:30 PLAZA MAYOR TAMANKA TEATRO CACHIVACHES ESTRAFALARIOS
SANCHONUÑO 04/05/2025 18:00 AYUNTAMIENTO RODORÍN RETABLILLO DE TÍTERES Y CUENTOS
NAVALMANZANO 04/05/2025 18:00 PLAZA MAYOR CARICATA LAS MIL Y UNA…
BASARDILLA 09/05/2025 19:00 PLAZA MAYOR JEAN PHILIPE ATCHOUM (Francia) EL LATEX KING
CONDADO DE CASTILNOVO 10/05/2025 12:30 CALLE DE LA FUENTE, CALLE PRINCIPAL TANXARINA TITIRICIRCUS
CARABIAS 10/05/2025 19:00 PLAZA MUTIS (España) TUTANKAMÓN, EL NIÑO FARAÓN
BERNARDOS 10/05/2025 19:00 PARQUE MUNICIPAL TANXARINA TITIRICIRCUS
VILLACASTÍN 10/05/2025 20:00 CENTRO CÍVICO LA PANERA TROPOS TEATRO LOS TRES CERDITOS
SANTIUSTE SAN JUAN BAUTISTA 10/05/2025 19:00 PLAZA DE LA IGLESIA JEAN PHILIPE ATCHOUM (Francia) EL LATEX KING
NAVAS DE ORO 10/05/2025 19:00 CENTRO CULTURAL TITIRITEROS DE BINÉFAR (España) JAUJA
LANGUILLA 10/05/2025 19:00 PLAZA MAYOR TAMANKA TEATRO CACHIVACHES ESTRAFALARIOS
SEBÚLCOR 10/05/2025 12:00 FRONTÓN MUNICIPAL MUTIS (España) TUTANKAMÓN, EL NIÑO FARAÓN
LA LASTRILLA 11/05/2025 19:00 FRONTÓN DE EL SOTILLO TITIRITEROS DE BINÉFAR (España) NO NOS MOVERÁN
PALAZUELOS DE ERESMA 11/05/2025 18:00 FRONTÓN DE TABANERA DEL MONTE MUTIS (España) TUTANKAMÓN, EL NIÑO FARAÓN
OTERO DE HERREROS 11/05/2025 13:00 SALÓN CULTURAL TANXARINA TITIRICIRCUS
CUÉLLAR 11/05/2025 19:00 PASEOS DE SAN FRANCISCO CARICATA LAS MIL Y UNA…
SAN PEDRO DE GAÍLLOS 15/05/2025 19:00 PLAZA DE LA IGLESIA TITIRITEROS DE BINÉFAR (España) NO NOS MOVERÁN
MIGUELÁÑEZ 15/05/2025 19.00 PLAZA CARICATA LAS MIL Y UNA…
NAVA DE LA ASUNCIÓN 16/05/2025 19:30 PLAZA MAYOR ALEX MARIONETTES (Dinamarca) MR. BARTI
 

TORRECABALLEROS

 

16/05/2025

 

19:00

 

CENTRO CULTURAL CARLOS LEÓN

 

TITIRITEROS DE BINÉFAR (España)

 

NO NOS MOVERÁN

EL ESPINAR 16/05/2025 19:00 PLAZA DE LA CONSTITUCION MUTIS (España) TUTANKAMÓN, EL NIÑO FARAÓN
VALSECA 17/05/2025 16:30 PARQUES DEL CAÑO TROPOS TEATRO LOS TRES CERDITOS
PRÁDENA 17/05/2025 18:30 PLAZA MAYOR TITIRITEROS DE BINÉFAR (España) NO NOS MOVERÁN
CARRASCAL DEL RÍO 17/05/2025 19:00 PLAZA MAYOR JEAN PHILIPE ATCHOUM (Francia) EL LATEX KING
ZARZUELA DEL MONTE 17/05/2025 19:00 SALÓN DEL PUEBLO TAMANKA TEATRO CACHIVACHES ESTRAFALARIOS
TORRECILLA DEL PINAR 17/05/2025 19:00 ANITGUAS ESCUELAS RODORÍN (España) RETABLILLO DE TÍTERES Y CUENTOS
TABLADILLO 17/05/2025 19:00 SALÓN DEL AYUNTAMIENTO ALEX MARIONETTES (Dinamarca) MR. BARTI
LA MATILLA 17/05/2025 13:30 ANTIGUO FRONTÓN ALEX MARIONETTES (Dinamarca) MR. BARTI
GARCILLÁN 17/05/2025 12:00 PLAZA MAYOR Nº 1 JEAN PHILIPE ATCHOUM (Francia) EL LATEX KING
VALVERDE DEL MAJANO 18/05/2025 18:00 PLAZA MAYOR TITIRITEROS DE BINÉFAR (España) NO NOS MOVERÁN
SAN CRISTÓBAL DE SEGOVIA 18/05/2025 18:30 CENTRO DE USOS MÚLTIPLES TROPOS TEATRO LOS TRES CERDITOS
ABADES 18/05/2025 17:30 PLAZA ELENA FORTUN CARICATA LAS MIL Y UNA…
LOVINGOS 18/05/2025 12:30 PLAZA DEL AYUNTAMIENTO CARICATA LAS MIL Y UNA…
BERNUY DE PORREROS 18/05/2025 19:00 FRONTÓN VIEJO MUTIS (España) TUTANKAMÓN, EL NIÑO FARAÓN
ENCINILLAS 24/05/2025 18:00 EL CONCEJO RODORÍN (España) RETABLILLO DE TÍTERES Y CUENTOS
TURÉGANO 24/05/2025 19:30 PLAZAS NUEVAS TROPOS TEATRO LOS TRES CERDITOS

 

 

TRESCASAS 25/05/2025 17:00 DOMO, PLAZA DEL REY CARLOS III MUNDO COSTRINI (Argentina) FRIKIS
PEDRAZA 25/05/2025 12:00 IGLESIA TROPOS TEATRO LOS TRES CERDITOS

 


La Junta abierta al proyecto de tren turístico en estaciones centenarias de Segovia

Junta abierta al proyecto de tren
Imagen facilitada por Jesús López

La Junta abierta al proyecto de tren turístico propuesto para conectar tres estaciones ferroviarias en la provincia de Segovia. Concretamente, las de Ortigosa de Pestaño, Yanguas de Eresma y Hontanares.

Ciertamente, la Junta admite que esas estaciones son propiedad de Adif, «por lo que no podemos actuar», ha reconocido el consejero Portavoz a Segoviaudaz.es. Sin embargo, Carlos Fernández Carriedo se ha mostrado dispuesto a escuchar a Adif y valorar la iniciativa.

Siempre es bienvenida una propuesta para recuperar el patrimonio de Castilla y León, en este caso, antiguas estaciones de tren en la provincia de Segovia, ha estiamdo.

El arquitecto Adolfo Rubio Cobos presnetó a la Consejería de Cultura, Turismo y Deporte de la Junta de Castilla y León el proyecto.

El proyecto

La idea es recuperar la vía de conexión entre las estaciones de Ortigosa de Pestaño, Yanguas de Eresma y Hontanares, y hacer un tren turístico que recorra el trazado, dando valor a la zona.

Además, plantea la posibilidad de futuras ampliaciones hasta Segovia capital y Nava de la Asunción.

Esta ampliación «resulta el complemento lógico e ideal», apunta en el escrito. No obstante, «sería acometida por los promotores con posterioridad, dado que requeriría una negociación especial con Renfe y Adif, que puede ir gestionándose a la misma vez que están actuando en el resto».

La estación de Ortigosa de Pestaño fue construida en 1915, con una mezcla de ladrillo, piedra, cornisas, ventanales y dinteles. De estilo neomudéjar con paramentos de mampostería y ladrillo, restos de azulejería en su interior, cubierta de teja árabe y una interesante marquesina de fundición a base de unas delgadas columnillas clásicas y vigas caladas o de celosía.

Durante décadas, formó parte de la línea de ferrocarril que unía Segovia con la localidad vallisoletana de Medina del Campo.

Como resultado de aquellos años de intensa actividad, cuyo cénit tuvo lugar entre 1940 y 1960. Se articuló en torno a la estación un pequeño barrio y conjunto industrial. Estaba compuesto por una fábrica de harinas, otra de hielos, un molino, un aserrío, panaderías, una central eléctrica, así como numerosos almacenes y comercios.

A partir de los años 80 comenzó un declive que llevó a su cierre definitivo en 1993 dada su falta de rentabilidad económica.



 – MÁS NOTICIAS DE SEGOVIA AQUÍ –

Nueva Comisión de Hostelería, Turismo y Comercio

Nueva Comisión de Hostelería

Nace una nueva Comisión de Hostelería, Turismo y Comercio en la provincia de Segovia presidida por Rocío Ruíz. Además, está integrada por Paula Escorial, Luis García Patiño, Enrique Cañada, Roberto Manso, Alberto García y César Sanz.

El objetivo de esta comisión es mejorar el sector en la provincia de Segovia. Y, así, la Comisión abordó la idea de los bonos-comercio. Una propuesta que valoraron como “positiva” en lo que se refiere a la capital segoviana. Sin embargo, la consideraron “insuficiente” en cuanto a su dotación económica en la provincia.

Asimismo, en materia de comercio entendieron que “es preciso” ayudar al sector. En este sentido, apuntan “ado el alto coste que tienen los traspasos de los negocios». Y, también, que «fiscalmente se pueda impulsar la apertura de este tipo de empresas”, señalaron desde la Comisión.

Por su parte, durante el encuentro se expresó también la preocupación del sector, sobre todo en el ámbito comercial, por la implantación de la Zona de Bajas Emisiones.

Además, hubo unanimidad en cuanto a la construcción del aparcamiento de Los Tilos que, apuntaron, se solicitará que se agilice el proyecto.

Turismo

Siguiendo con la capital, en materia de turismo la Comisión consideró “positivo” el hecho de establecer la zona del Regimiento como lugar de parada de los autobuses, de modo que así “se favorecería el tránsito de turistas por la zona de Santa Eulalia”. Entre las propuestas planteadas figuró la posibilidad de que sea de pago el aparcamiento y que lo recaudado se invierta en mejoras en la ciudad.

También se comentó la necesidad de que existan más aseos públicos en las zonas de mayor afluencia, pues, “aunque los acaban de habilitar en la Plaza Mayor, podrían instalarse junto al Alcázar y El Acueducto, puesto que son las tres zonas con afluencia de visitantes.

Y, por último, desde la Comisión se quiso ahondar en la regulación de la carga y descarga, ”de modo que no sólo se marque para la Plaza Mayor y la calle Real, sino que se tengan en cuenta las zonas aledañas, con ampliación de horarios, y también se analice para otras zonas donde hay mucho comercio y mucha hostelería». Con todo ello, desde la FES y la nueva Comisión, afirmaron que en los próximos días solicitarán una reunión con el Ayuntamiento de Segovia para presentar la nueva iniciativa, así como sus propuestas.


La cafetería del Centro Social de Carrascalejo disponible, sale a licitación

cafetería del Centro Social de Carrascalejo
Img/Freepik

La cafetería del Centro Social de Carrascalejo sale a licitación por un canon de 1.200 euros anuales, mejorable al alza.

Así lo publica este miércoles 16 de abril de 2025 el Boletín Oficial de la Provincia de Segovia (BOP).

Los interesados pueden presentar solicitud en un plazo de 20 días naturales contados desde el siguiente a la publicación de este anuncio en el Boletín Oficial de la Provincia de Segovia.

Perteneciente al Ayuntamiento de Palazuelos de Eresma que tramita el expediente, en régimen de concurrencia, de la concesión administrativa de uso y aprovechamiento de la cafetería del Centro Social de Carrascalejo.

El plazo de ejecución establecido es de 10 años. Además, este contrato podrá prorrogarse dos años más, mediante periodos anuales.

Tramitación, procedimiento y forma de adjudicación

La tramitación del proceso va por vía ordinaria y procedimiento: abierto.

El Ayuntamiento de Palazuelos de Eresma adjudicará la cafetería del Centro Social de Carrascalejo a la ferta económicamente más ventajosa.

Para ello, tendrá en cuenta varios criterios de valoración. Entre ello, el mejor precio canon presentado y la experiencia profesional. En concreto, el canon establecido en el anuncio es de 1.200 euros anuales, mejorable al alza.

En cuanto a las garantías exigidas, figura un 3% del valor del dominio objeto de la adjudicación, siendo la cantidad de 3.582 euros.

Para las personas interesadas en presentar ofertas

Se establece un plazo de solicitud de 20 días naturales contados desde el siguiente a la publicación de este anuncio en el Boletín Oficial de la Provincia de Segovia.

Documentación a presentar: Dos sobres en los términos previstos en el Pliego de Cláusulas Administrativas, en el propio Ayuntamiento de Palazuelos de Eresma.

La apertura de ofertas tendrá lugar el quinto día hábil siguiente a la terminación del plazo de presentación de ofertas.

Por último, los pliegos estarán a disposición de los interesados tanto en la sede electrónica del Ayuntamiento como en el Perfil del Contratante, en las siguientes direcciones https://palazuelosdeeresma.sedelectronica.es, y https://contrataciondelestado.es/wps/portal/perfilContratante.

Todos los detalles del anuncio en este enlace.


Nuevo BIC arqueológico en Segovia aprobado por la Junta de Castilla y León

Nuevo BIC arqueológico en Segovia

Nuevo BIC arqueológico en Segovia declarado por el Consejo de Gobierno de la Junta de Castilla y León este miércoles, 16 de abril de 2025.

Abrigos del Molino y San Lázaro

Así, la Junta ha aprobado la declaración de los Abrigos del Molino y San Lázaro, en Segovia, como Bien de Interés Cultural con categoría de Zona Arqueológica.

La delimitación de la zona arqueológica atiende a la ubicación de todos los yacimientos arqueológicos. De ese modo, coincide el extremo oeste con la ubicación del Abrigo del Molino. Y, el este, con la del Abrigo de San Lázaro.

La cueva de la Tarascona se sitúa en la zona intermedia entre ambos.

La totalidad de la zona arqueológica comprende cuatro yacimientos prehistóricos. Por un lado, tres yacimientos arqueológicos, con restos de ocupaciones por parte de los últimos neandertales que habitaron en el continente europeo. Y, por otro, un yacimiento que ha arrojado restos del Bronce antiguo (campaniforme).

Cueva de La Tarascona

El primer yacimiento conocido es la cueva de La Tarascona, excavada en 1932. Allí, recuperaron varios restos humanos con ajuares de tipo campaniforme.

Además, es la cueva de mayor tamaño y envergadura de toda el área.

En este yacimiento realizaron sondeos en 2015 con el objetivo de documentar restos paleolíticos. Sin embargo, debido al volumen de bloques desprendidos, aún no ha sido posible verificar la existencia de ocupaciones pleistocenas.

En 2012 se descubrió el Abrigo del Molino y, dos años más tarde, en 2014, los yacimientos del Abrigo del Molino superior y del Abrigo de San Lázaro.

Lugar de referencia arqueológica en Castilla y León

Este conjunto de yacimientos es referencia imprescindible para el estudio de las ocupaciones neandertales en Castilla y León.

El interés principal de esta zona radica en estos tres yacimientos de cronología musteriense, datados entre 44.000 y 41.000 años antes del presente, puesto que no solo constituyen las dataciones más recientes para la presencia neandertal en todo el interior peninsular, sino que representan uno de los últimos testimonios de hábitat neandertal en todo el occidente europeo.

La concentración a lo largo de un tramo de 400 metros de recorrido del río Eresma, de estos tres yacimientos, de igual cronología pero de características muy diferentes, los sitúa ante uno de los pocos contextos donde se puede realizar un análisis arqueológico de diferentes ocupaciones neandertales, a partir de ubicaciones complementarias y cercanas entre sí.

El tramo del valle del río Eresma donde se ubica esta zona corresponde a lo que fue uno de los pocos hábitats neandertales de todo el interior peninsular, si por hábitat neandertal entendemos no solo un yacimiento aislado, sino todo un complejo de ocupaciones humanas en un mismo entorno o, en este caso, valle.

El emplazamiento de los tres abrigos con ocupación humana responde, por tanto, a las particulares características geológicas de este sector y a los paleoambientes resultantes durante el último periodo glacial, que permitieron una presencia continuada de los últimos grupos neandertales peninsulares durante unos 3.000 años antes de su completa desaparición.

Abrigo del Molino

El Abrigo del Molino es un yacimiento que destaca por ser un lugar con tres momentos de ocupación distinta, que se asientan sobre un relleno sedimentario en cuya base se localiza uno de los eventos de paleoinundación más antiguos de toda la cuenca del Duero, y declarado Lugar de Interés Geológico (LIG). Se trata de una de las secuencias cronoestratigráficas peninsulares más completas y mejor conservadas para el estudio del Paleolítico medio final.

El Abrigo del Molino superior, a pesar de su cercanía al Abrigo del Molino y de su cronología contemporánea a este, es un yacimiento diferente que se ha identificado como complementario, y donde han sido identificadas tareas y actividades diferentes a las realizadas en el Abrigo del Molino. Se resalta, de este modo, la posibilidad de documentar un complejo de yacimientos contemporáneo y con ocupaciones diferentes o complementarias entre sí.

Abrigo de San Lázaro

El Abrigo de San Lázaro es el yacimiento más rico y amplio de los tres desde una perspectiva geoarqueológica y, además, se trata de un yacimiento único en España. No solo alberga el depósito sedimentario con más niveles de ocupación neandertal de todo el valle, sino que, en 2022, ha aportado un hallazgo excepcional a nivel mundial, que lo hace completamente singular y excepcional. Se recuperó en este yacimiento, en uno de los niveles musterienses, el objeto de arte mueble pintado más antiguo del continente europeo, siendo, además, el único objeto de arte mobiliar pintado por neandertales que se conoce. Este hallazgo sitúa al Abrigo de San Lázaro como un yacimiento de singular relevancia a nivel europeo para el estudio de los neandertales.

Los yacimientos musterienses del valle del Eresma representan uno de los más excepcionales conjuntos de yacimientos arqueológicos documentados en la península ibérica para el estudio de los neandertales. En el ámbito de Castilla y León no se encuentra otro caso similar, ni por su cronología, ni por la importante concentración de yacimientos complementarios.

Los hallazgos recuperados en este conjunto de yacimientos, especialmente en el Abrigo de San Lázaro, dan muestra de una especial singularidad a nivel europeo, constituyendo un gran impacto científico, por lo que merecen ser preservados con la figura de máxima protección patrimonial.


Publicidad

X