31.1 C
Segovia
domingo, 3 agosto, 2025

La Guardia Civil auxilia a 1.678 personas en Segovia en el último año

La Guardia Civil realizó 839 servicios humanitarios y auxiliado a 1.678 personas en Segovia durante el último año. Además, las patrullas de Seguridad Ciudadana y del Subsector de Tráfico recorrieron 3,7 millones de kilómetros para garantizar la seguridad y prevenir delitos y se controlaron a más de 21.200 personas y 11.300 vehículos.

Así lo puso de manifiesto la Subdelegación del Gobierno en la provincia como muestra de su dedicación y “excelente” trabajo, tras la celebración este jueves de la festividad de su patrona, la virgen del Pilar, con un acto institucional en el Azoguejo, a los pies del acueducto, al que asistieron una importante representación de instituciones y de la sociedad civil y militar de Segovia.

La lucha contra la violencia de género centra buena parte del esfuerzo de la Benemérita, con su Equipo de Mujer-Menor (EMUME), que también trabaja contra la ejercida contra los menores, con profesionales altamente cualificados y cercanos con las víctimas. En estos momentos, hay activos 202 casos de violencia de género en el medio rural, el 67 por ciento del total en Segovia, de los que cinco tienen la calificación de riesgo alto.

En cuanto a la lucha contra el tráfico y consumo de drogas, en el último año han sido más de 63.300 los kilos de cannábicos incautados en la provincia por la Benemérita, 751 de cocaína, 145 unidades de éxtasis, 22 de LSD y siete de speed, de entre otros.

El Grupo de Rescate e Intervención en Montaña (GREIM) de Riaza realizó 25 intervenciones durante el año pasado. Además, se impartieron 130 charlas informativas a la comunidad escolar sobre distintos asuntos relacionados principalmente con delitos en internet, acoso escolar, bandas juveniles, violencia de géner. También se realizaron 13 jornadas de exhibición de medios.

En otro orden de asuntos, el Ministerio del Interior acometió obras o mejoras por valor de 258.000 euros en 16 de los 31 cuarteles ubicados en la provincia, en sus tres compañías de Segovia, Cuéllar y Sepúlveda.

Este año se cumple el 35 aniversario de la incorporación de la mujer a la Guardia Civil y en la provincia ya suponen el 12,15 por ciento de la plantilla. En la provincia, la primera mujer se incorporó a la Benemérita en 1989 en el puesto de Bernardos.

Castilla y León busca a 43 menores en paradero desconocido, la mayoría fugados de centros de menores

Segovia cerró el pasado año con 3 menores en paradero desconocido. En Castilla y León el número de menores asciende a 43, la cifra más alta de la última década, según se desprende de un estudio elaborado por el Centro Nacional de Desaparecidos (Cndes), organismo dependiente del Ministerio del Interior, en el que también se destaca que a nivel nacional las desapariciones activas de menores ascienden a 1.646.

No obstante, según recoge la agencia de notocias Ical fuentes de la Policía Nacional, en la mayoría de estas denuncias están implicados adolescentes y jóvenes internados en centros de menores. Además, desde el CNP se resaltan que la inmensa mayoría de estas denuncias por desaparición de niños y menores se resuelven a las pocas horas, generalmente por reintegro voluntario.

En la actualidad, Castilla y León cuenta con ocho centros para menores infractores que suman un total de 131 plazas para llevar a cabo las medidas privativas de libertad y convivencia en grupo educativo: dos son centros propios (el Zambrana y Los Manzanos, que cuentan con 92 plazas y ambos están ubicados en Valladolid), mientras que seis son centros colaboradores, que cuentan con 39 plazas y se encuentran en Burgos, León, Salamanca, Zamora y Valladolid.

Además de 42 adolescentes, dado que a excepción de uno todos tienen entre 13 y 17 años, a 31 de diciembre de 2022 en la Comunidad había también quince adultos desaparecidos. En total, el pasado año las denuncias por desapariciones tramitadas en Castilla y León ascendieron a 1.438.

Respecto a los mayores de edad, desde la Policía Nacional también se apunta que las desapariciones de personas con deterioro cognitivo, debido a desorientaciones, también se suelen resolver pronto. Al mismo tiempo, explican que una vez que se pone la denuncia se activan mecanismos de búsqueda, ya que las primeras horas de la desaparición son determinantes para su localización. En todos los casos, además de grabarse en la base de datos desaparecidos, se aportan a los grupos de atención al ciudadano (radiopatrullas), así como a otros cuerpos policiales, los datos físicos del desaparecido y la zona por la que se suelen. Sin embargo, cuando se trata de desapariciones complejas o cuanto se sospecha que se trata de un caso grave, se inicia una investigación en la que se analizan posibles medios de transporte utilizados, medios de pago, comunicaciones y otros aspectos para poder localizar el paradero del desaparecido.

Desde la creación del sistema Personas Desaparecidas y Restos Humanos en junio de 2009 y hasta el 31 de diciembre de 2022, se han registrado en Castilla y León 13.310 denuncias sobre desapariciones, mientras que a nivel nacional fueron 270.093, de las cuales permanecen activas 6.192 casos.

Provincias

Por provincias, Valladolid se situó el pasado año a la cabeza con 16 desapariciones activas, de las que 14 corresponden a menores, por delante de Burgos con diez (nueve menores) y León, también con diez, aunque en este caso ocho corresponden a menores. En Salamanca se contabilizaron ocho, de las que la mitad son de menores. En el lado opuesto aparecen Ávila y Zamora, ambas con dos casos de menores; Segovia suma tres de menores y una de adultos y Soria dos de adultos y una de menores. Palencia es la única provincia sin desapariciones de menores, aunque acumula cuatro de adultos. En cuanto al total de denuncias registradas el pasado año, Valladolid y Segovia figuran en cabeza con 322, por delante de León (183), Burgos (133), Salamanca (128), Soria (81), Ávila (78), Zamora (74) y Palencia (59).

Los diferentes informes anuales vienen marcando una continuidad en cuanto al porcentaje de las personas desaparecidas sin causa aparente, siendo más elevado el número de desapariciones de hombres que el de mujeres. El año 2022 no ha sido una excepción, y el porcentaje de denuncias correspondientes a varones, se ha situado en el 58,5 por ciento y el de mujeres en el 41,5 por ciento a nivel nacional, mientras que en Castilla y León los hombres representaron el 59,1 por ciento.

Por comunidades autónomas, las que presentaron un mayor número de desaparecidos el pasado año fueron Canarias con 5.101, Comunidad de Madrid 3.668, Cataluña 3.391, Andalucía 3.357 y Comunidad Valenciana 2.806.

En el conjunto autonómico, España es la nacionalidad con más desapariciones, más del 47,1 por ciento sobre el total de denuncias activas (6.192), seguida por Marruecos con el 21,4 por ciento sobre el total, Argelia, Guinea y Costa de Marfil.

Casos

En Castilla y León, el archivo del Cndes, recoge datos de diez personas desaparecidas, entre las que se encuentran dos menores: Lucía Martín Sanz, de quince años, que desapareció el pasado 8 junio en Grijota (Palencia) y Abraham Augusto de los Ángeles, que fue visto por última vez en febrero de 2022 en Cabrerizos (Salamanca). En la actualidad tiene 16 años.

Entre las personas mayores, se encuentran Vicente Ferrando Fernández, desaparecido en julio de 2022 a los 76 años en Encinedo (León); Teodoro Sánchez Bravo, de 97 años, cuya desaparición se denunció en Tordesillas en agosto de 2021; Miguel Fernández García, de 85 años, que fue visto por última vez en septiembre de 2016 en Figueruela de Arriba (Zamora) y Abdón González Ruiz, que hoy tendría 91 años y que desapareció en marzo de 2011 en Medina de Pomar (Burgos).

A esta lista se une José Antonio Martínez López, de 46 años, desaparecido en diciembre de 2022 en Candelario (Salamanca); María Teresa Ariño Biel, de 59 años, cuya desaparición se denunció en agosto de ese mismo año en Soria. Además desde noviembre de 2018 no se localiza a Javier Jiménez Muñoz, de 59 años, que desapareció en Ávila. La denuncia más antigua de la Comunidad es la de María Dolores Sánchez Moya, que data de julio de 1990. Cuando desapareció de Medina del Campo tenía 21 años.

No obstante, en el caso de la página web de la Asociación Sosdesaparecidos, se denuncia la desaparición de 18 personas en Castilla y León.

Una ciudad enterrada bajo un pueblo de Segovia

ciudad enterrada bajo un pueblo de Segovia
Img/Pordestur-Web

La provincia esconde historias fascinantes, vestigios, leyendas y curiosidades como la de la ciudad enterrada bajo un pueblo de Segovia.

Según recoge la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, lo que ahora constituye el pequeño pueblo de Pinarnegrillo «se cree que fue en su día una gran ciudad conocida en su época con el nombre de Moclín«.

Cuenta que «a consecuencia de enfrentamientos entre las dos familias más poderosas, murió la hija de una de estas familias».

La muchacha «fue enterrada en el lugar cercano conocido como Temeroso, junto con legajos en los que se refiere la historia de Moclín y un cofre que guardaba todas las riquezas de oro de la familia«.

Lo más curioso, continúa, es que «sólo una persona elegida puede encontrar ahora la tumba y el tesoro«. Por ello, «es inútil que ningún otro vaya a buscarlo». Sin embargo, advierte, no hay que descuidarse porque «cualquiera puede ser el elegido».

Por otro lado, como van pasando los años, ese tesoro puede, incluso, haberse diluido. Según la leyenda, «si se tarda mucho en descubrir el tesoro, el oro que allí hay paulatinamente se convertiría en plata, y luego la plata, en cobre, y el cobre, en plomo…»

Despoblado de Temeroso

De hecho, hay un lugar en Pinarnegrillo que se conoce como el Temeroso de Otero, donde estaría enterrada la muchacha.

El Despoblado de Temeroso es un asentamiento de origen medieval. Está «situado sobre una pequeña elevación» a unos ocho kilómetros del centro urbano de la localidad, localiza Prodestur Segovia.

Aparece por primera vez en «fuentes escritas de mediados del siglo XIII como Oter Moroso, ya era citado como despoblado a mediados del siglo XVIII», detalla. De este modo, hay documentación en la zona que certifica «la presencia en superficie tanto de cerámica a torno de cronología medieval como restos constructivos». Por ello, concluye, «este conjunto de indicios confirmarían la existencia de este enclave».

Justo al lado del Temeroso, se encuentran las ruinas de la ermita de Santa Águeda. Precisamente, «hay una ruta preparada que sale de Pinarnegrillo y pasa por este enclave y regresa hasta Pinarnegrillo», reseña Prodestur .

Pinarnegrillo

Más allá de anécdotas y relatos, lo cierto es que la localidad segoviana de Pinarnegrillo, bajo la que se supone que está esa antigua ciudad de leyenda, tiene mucho que ver como muestra el organismo de Turismo de la Diputación de Segovia.

Por ejemplo, la Iglesia de San Nicolas de Bari de construcción tardía del siglo XVIII, cuenta con un retablo neoclásico. También la Ermita de Cristo de Penegral un templo que alberga una imagen que alude al pino resinero o negral, el cual se saca en procesión en caso de peste o sequía.

– Más noticias de Segovia aquí 

EL BM Nava avanza ronda en Copa derrotando sin contemplaciones al BM Zamora

El BM Nava derrotó sin contemplaciones al BM Zamora Enamora para avanzar ronda en Copa del Rey / Andrés Moreno

Viveros Herol Balonmano Nava no dejó lugar a la sorpresa y vapuleó (26-41) al BM Zamora Enamora en la primera ronda de la Copa del Rey disputada en Zamora este pasado miércoles. El equipo segoviano mostró  gran parte de su potencial ofensivo desde el mismo arranque y pese a no contar con Moyano que no disputó minuto alguno al arrastrar molestias.

Evitando sustos

No quiso sorpresas el conjunto de Álvaro Senovilla, que desde el principio mostró sus cartas y sus intenciones. Tanto es así que Fran González se vio obligado a pedir su primer tiempo muerto apenas superados los seis minutos de encuentro, con un Balonmano Nava que encontraba los huecos para anotar, mientras que BM Zamora no conseguía perforar la portería navera ocupada en el primer tiempo por Luis de Vega, logrando así un parcial de 2-8 que abría una brecha muy importante en pocos minutos.

A pesar de ese tiempo muerto, Balonmano Nava quería finiquitar el partido en la primera mitad por lo que siguió con el pie en el acelerador y, liderado por un gran Mario Nevado en ataque que anotó 8 goles en el encuentro, seguía combinando muy bien para que la diferencia se mantuviera en cifras muy tranquilizadoras, llegando al ecuador de los primeros 30 minutos con 6 tantos de ventaja (7-13).

La máxima diferencia de la primera mitad llegó ya en los últimos minutos con un gol de Prokop que colocaba el 12-22, gracias también al buen hacer en portería de Luis de Vega. El resultado al descanso (13-22) ya dejaba prácticamente cerrado el partido.

Segunda parte, sin contratiempos

En la segunda mitad Balonmano Nava salió a la pista un poco relajado fruto de la gran diferencia con la que se había ido a los vestuarios y quizá de no querer forzar demasiado con el partido de la Liga Plenitude Asobal ante Puerto Sagunto a la vuelta de la esquina. Un atisbo de reacción zamorana con un parcial (4-1) en los primeros minutos de la segunda parte no fue nada más que un pellizco de orgullo en los locales, con más balonmano del que mostraron ante los segovianos.

Una roja a Carró fue lo único que alteró el esquema de partido de Senovilla que pudo probar otros esquemas de juego, dando los primeros minutos a Smetánka en el partido en el extremo izquierdo. Patotski hizo también una gran actuación y con el ataque navero perforando continuamente la portería de Zamora, llegaron los últimos diez minutos con una ventaja de doce goles que se estiró hasta los quince con los que murió el partido y que permiten certificar el pase de los segovianos a segunda ronda de la XLIX Copa del Rey.

Solventó el trámite con acierto el equipo de La Nava, algo que no pueden decir Sinfín, Bada Huesca o Puerto Sagunto, rivales directos por la permanencia de los naveros y que no pudieron avanzar al siguiente partido de Copa.

Una segoviana abre una petición en Change.org por los derechos educativos de los niños con necesidades especiales

Una segoviana abre una petición en Change.org
Imagen cedida por Gema Cristóbal

Una segoviana abre una petición en Change.org en la que demanda protección para los derechos educativos de los niños con NEE.

La creadora de ‘Abel y su huella’ ha iniciado una recogida de firmas en la conocida plataforma para que los pequeños con necesidades especiales tengan «acceso al mismo nivel educativo sin importar sus circunstancias personales o habilidades especiales».

La promotora de la recogida de firmas en Change.org cuenta que su hijo «Abel, un niño de 3 años con TEA, ha sufrido las consecuencias de la falta de inmediatez en la cobertura y recursos necesarios para su educación«.

Reseña el «el esfuerzo del centro escolar«; sin embargo, lamenta, «la administración no ha proporcionado el apoyo necesario desde el primer día de curso».

Esta situación, añade, «ha generado segregación y una sensación de impotencia en el equipo docente«.

Considera «fundamental que se cubran las bajas con inmediatez y que se proporcionen servicios como ATE desde el primer día del curso escolar. Esto permitirá a los niños integrarse completamente en la dinámica escolar (comedor, higiene, patios, etc). Además, es imprescindible otorgar las horas de apoyo que estos niños necesitan y brindar Apoyo Clas a todos por igual».

Según UNICEF España (2018), más del 15% de los estudiantes tienen alguna necesidad educativa especial (NEE) pero no todos reciben el apoyo adecuado debido a problemas estructurales y burocráticos, recoge la petición de Change.org. Y recuerda que todos los niños tienen derecho a una educación inclusiva e igualitaria según lo establecido por la Convención sobre los Derechos del Niño.

Por todo ello,»pedimos tu firma para instar a las autoridades competentes a garantizar estos derechos fundamentales para nuestros hijos».

Más noticias.- Se buscan donantes de sangre universitarios en Castilla y León

Otras noticias.- Arte en estado puro en un pueblo de Segovia

Más artículos.- Pueblos de Segovia que te conquistarán en  otoño

Los Lobos rozan la victoria en su segundo compromiso de la temporada

Los Lobos deberán seguir peleando para lograr su primera victoria de la temporada

El pasado sábado en el campo de las Terrazas en Alcobendas se disputó la segunda jornada de segunda regional A de rugby de Madrid. El partido enfrentaba al BIg Mat Lobos con el Alcobendas B, equipo filial del de división de honor, un equipo que en la primera jornada había ganado por un contundente 107 a 0 al Hortaleza.

Desde el comienzo el partido se desarrollo en la parte central del campo con dos equipos muy bien formados en defensa que era difícil de superar. Pero la mayor experiencia del Alcobendas hizo aprovechar los pocos errores de manos que cometía el conjunto segoviano. Así los madrileños se adelantaron en el marcador con un juego rápido de manos. La diferencia en el marcador nunca superó los dos ensayos lo que ponía emoción en el campo y ambos equipos no querían arriesgas la posesión del balón en sus acciones. Con un 22 a 5 se finalizaron los primeros 40 minutos.

El Bigmat Tabanera realizó en la segunda mitad todos sus cambios para que el ritmo de juego no bajara y todos los suplentes siguieron con un muy buen ritmo de juego. Durante esos minutos los Lobos comenzaron a remontar en el marcador con una melé poderosa que conseguía varios golpes de castigo a favor y un juego cerrado que hacía ganar varios metros frente a los rivales.

Pero no se pudo finalizar la remontada y el marcador terminó con un 29 a 17. Un buen partido para ser el segundo de esta complicada categoría y donde los segovianos demostraron que estaban a un nivel similar de los equipos que compiten en segunda regional.

Alineación del BigMat Tabanera Lobos:

Primera línea: Perri, Ivi y Rufy.

Segundas: Patas y Manu.

Terceras: Hugo, Chino y Polaco.

Medio Melé: Miki.

Apertura: Ferg

Centros: Salmón y Victor.

Alas: Luis y Chapo

Zaguero: Monjas.

Suplentes: Pedro, Gila, Motomoto, Nico, Bio, Rata.

Inés Álvarez refuerza al CD Spordeporte

Inés Álvarez, en primer término, durante su primer partido con el CD Spordeporte / @maskebasketpal

El Club Deportivo Spordeporte ha debido efectuar una ligera reorganización en su plantilla del primer equipo a raíz de la decisión de Andrea Dávila de abandonar el grupo debido a motivos personales. En respuesta a esta situación, el club ha incorporado a una nueva jugadora, Inés Álvarez, proveniente del Alcobendas, donde ya ha competido en la 1ª División.

«Me pareció una muy buena oportunidad para seguir creciendo como jugadora, exigirme a mí misma y competir a un buen nivel. En mi caso particular, vuelvo de tres años retirada del baloncesto y pienso que es el sitio perfecto para volver a coger motivación y sensaciones como jugadora y poder sumar poco a poco al equipo», declaró Álvarez después de su primera toma de contacto con el equipo.

La madrileña, que ya disputó el primer partido en tierras palentinas, volverá a vestirse de corto este domingo por la mañana en el desplazamiento a Valladolid (11:00 en Fuente La Mora)  para enfrentarse al favorito del grupo, Origen-UVA, un nuevo equipo fruto de la vinculación entre los clubes San Isidro y CD Universitario.

‘Deporte sí, mina no’ contra el proyecto del Nordeste

Deporte sí mina no
Fotografía de Helga Zimmermann / Plataforma contra la Mina

Bajo el lema ‘Deporte sí, mina no’ se convoca una nueva acción contra el proyecto de la mina a cielo abierto que la empresa Erimsa proyecta en el Nordeste de Segovia.

Este 14 de octubre, el municipio de Cerezo de Arriba será el escenario de la carrera solidaria ‘Deporte sí, mina no’. Esta acción, defienden los organizadores, «refleja la unión y la firme resistencia de los vecinos contra la amenaza de la explotación de una mina a cielo abierto en la zona».

“Nos preocupa encontrar nuestros caminos y campos llenos de maquinaria cuando salgamos a hacer deporte con nuestros hijos o nietos”, explican desde la organización, que destacan que por ello la cita, de carácter solidario y respaldado por los ayuntamientos de los municipios afectados, representa una nueva oportunidad para que la comarca se reúna en un día dedicado al deporte y demuestre su determinación en contra de esta explotación minera.

Consideran que la mina pone en riesgo la belleza natural, además de ser una amenaza para el empleo, el medio ambiente y la forma de vida de la comarca.

Protección para el presente y futuro

“Nuestra meta en esta carrera es clara: proteger el Nordeste Segoviano y preservar su belleza para las generaciones venideras”, sentencian.

– Más noticias de Segovia aquí 

Dos monumentos segovianos en una nueva colección de monedas de la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre

monumentos segovianos en una nueva colección de monedas
Img/FNMT-Web

16 monumentos en esta nueva serie emitida por la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre y en la que también aparecen dos monumentos segovianos en una nueva colección de monedas.

La Fábrica Nacional de Moneda y Timbre emite una colección de 16 monedas dedicada a los ‘Castillos del Mundo’.

«Ha resultado difícil realizar la selección, teniendo en cuenta que sólo en España hay registrados más de 10.000 castillos», explica la FNMT. Por ello, para realizar esta selección ha contado «con la colaboración de la Asociación Española de Amigos de los Castillos para una adecuada elección de los castillos a representar».

En esta colección, subraya la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre, «se reproduce una selección de castillos que, por una u otra razón, han sido relevantes a lo largo de su historia».

Y, como no podía ser de otra manera, la provincia de Segovia está representada por dos grandes fortalezas. Por un lado, el Castillo de Coca. Por otro, el Alcázar de Segovia.

Los 16 castillos de la colección

– Alcázar de Segovia
– Alhambra de Granada
– Butrón
– Bran
– Bellver
– Chenonceau
– Coca
– Gravensteen
– Guadamur
– Himeji
– La Mota
– Manzanares el Real
– Neuschwanstein
– Olite
– Peralada
– San Marcos

monumentos segovianos en una nueva colección de monedas
Img/FNMT-Web

Dónde comprarla

La colección se presenta en un álbum-estuche, que incluye las 16 monedas y un folleto con información de los castillos reproducidos en las piezas, en español y en inglés.

Con la compra de las dieciséis monedas de la colección, la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre envía de manera gratuita el álbum-estuche.

La colección completa está disponible en la tienda online de la FNMT a un precio de 271,04 euros. Si se prefiere, se pueden comprar monedas sueltas a un precio de 16,94 euros. A esos precios hay que añadirles gastos de envío.

Imagen/Fábrica Nacional de Moneda y Timbre-Web

Otras noticias.- El precioso torno de hilar antiguo que puedes ver en Segovia

– Más noticias de Segovia aquí 

Primera tienda de ropa solidaria en Segovia

Desfile de moda reciclada

Cáritas Segovia ha abierto su primera tienda de ropa solidaria en Segovia. La ONG se incorpora a Moda re-, la cooperativa de iniciativa social impulsada por esta entidad adscrita a la Iglesia Social, que se dedica a la gestión del círculo completo de la ropa usada: recogida, preparación para la reutilización, reciclaje, donación y venta.

Se trata de un proyecto “basado en la sostenibilidad global, ya que incluye protección medioambiental, una sostenibilidad social al ser proyectos centrados en las personas tanto en los clientes como en aquellos que encuentran a través de estas empresas una oportunidad de empleo, y una sostenibilidad económica puesto que no hay ánimo de lucro sino que los beneficios se reinventan en la empresa para formación, sueldos y nuevos empleos”, tal y como expresó la responsable de la empresa de inserción Tejiendo Empleo SLU, Carmen Martín.

La incorporación se concretó con la apertura de una tienda de venta de ropa en el número 117 de la calle José Zorrilla, una de las zonas de mayor volumen comercial de Segovia, ubicada en las instalaciones de lo que fuera el antiguo ropero de Cáritas.

Publicidad

X