17.6 C
Segovia
domingo, 24 agosto, 2025

Bomberos de Segovia protegen un pueblo de León ante el avance de las llamas

La pequeña población de Calaveras de Arriba (León), amenazada por las llamas Img/Peio García (Ical)

Los seis bomberos que conforman el dispositivo de refuerzo enviado desde Segovia para reforzar el dispositivo de lucha contra los incendios abiertos en el Norte y Oeste de Castilla y León trabajan ya en la zona de Santo Tirso de Cabarnos, en la comarca de El Bierzo, en el límite con la comunidad Gallega. Concretamente, han recibido el encargo de proteger el pueblo de Portela de Aguilar (León) ante un eventual avance de las llamas.

Bomberos de Segovia se incorporan en Ponferrada al operativo contra los incendios en CyL

Seis bomberos de Segovia se desplazaron hasta León para hacer frente al avance de las llamas

El contingente, formado por seis bomberos voluntarios del Parque segoviano, llegó la pasada madrugada, en torno a la 1.15 horas al parque de Bomberos de Ponferrada a disposición del Puesto de Mando Avanzado de la Junta de Castilla y León y a primera hora de la mañana han comenzado su trabajo.

En el mismo punto de reunión están también los contingentes de refuerzo enviados desde Salamanca, Soria y Valladolid en respuesta, como los segovianos, a la solicitud realizada por el Centro Coordinador de Emergencias pidiendo la activación de medios y personal de apoyo desde las ciudades de la región.

Castilla y León combate 29 incendios forestales activos, con especial gravedad en León y Zamora

Los bomberos segovianos desplazados al Bierzo permanecerán en aquella zona hasta última hora de la tarde del próximo jueves, cuando está previsto su regreso a Segovia. No obstante, el Ayuntamiento de la capital segoviana no descarta el envío de un relevo si la situación lo requiriese.

Finaliza la semana grande de ‘La Colodra’ con ocho días para el recuerdo

Desde el pasado 9 de agosto hasta el domingo 17, la asociación ‘La Colodra’, con sede en Casla y alrededor de 400 socios, ha celebrado su XXIX Semana Cultural con multitud de actividades de todo tipo: poesía, magia, teatro, música, charlas, exposiciones, mercadillos, juegos populares, actividades infantiles…

Éxito en la Semana Cultural de La Colodra

El pregón de David Moreno Miguel, alcalde de Casla, inició la semana, en la que se entregó el XXXVII Premio Nacional de Poesía ‘Segovia y su sierra. Ángel Esteban’ a la madrileña Marta Erill Pérez por su poema titulado ‘Metamorfosis’. Este premio está dotado con 1.000 euros y un diploma diseñado por el pintor Rafael Sánchez Muñoz.

La ganadora del concurso poético ‘Segovia y su sierra. Ángel Esteban’

Por su parte, el pintor Luis Álvarez expuso en la sede de ‘La Colodra’ una interesante colección de pintura sobre teja y pizarra. También en este lugar se ha realizado un mercadillo literario y otro de muebles antiguos y reciclados, «con una gran aceptación», aseguran desde la asociación.

‘Los desconocidos anfibios de Casla’ han sido asimismo objeto de interés para «un numeroso público asistente» en una charla impartida por el agente medioambiental Jorge Boullosa.

La música también ha tenido su espacio con la actuación del dúo ‘Merino’ (violín y violonchelo) y la actuación del grupo ‘A traque barraque’, actividad realizada conjuntamente con el Ayuntamiento de la localidad, al igual que la actuación teatral ‘Yo soy Cristóbal Colón’, interpretada por el grupo ‘Alborada de Hontoria’.

Tampoco se han olvidado los deportes. Este año se ha realizado el cuarto paseo cicloturista, la tercera gymkana de juegos populares para adultos y niños, el segundo torneo de pádel ‘La Colodra’ y la tradicional y multitudinaria marcha nocturna hasta “el mojón de Gomecillo”, lugar que cuenta con una curiosa leyenda casliega. También niños y mayores disfrutaron, si es que puede decirse así, de la Noche del terror.

Visitas guiadas a pie de excavación con ‘Del Museo al Yacimiento’

Además, los socios que lo desearon realizaron una visita guiada a la iglesia de la Veracruz y, a continuación, a la Casa de la Moneda.

Los talleres han tenido cabida en la semana con dos talleres infantiles impartidos por María López Martín y Marta García Monjas.

Los niños tuvieron su propia fiesta infantil de disfraces y la semana finalizó, como siempre, entre las sabinas de ‘La Lastrilla’, con la tradicional caldereta del día del socio, un día importante de convivencia para los socios y amigos, en la que estos se reúnen con sus allegados para despedir hasta otro año la Semana Cultural de ‘La Colodra’. «Unas 600 personas disfrutaron de una agradable tarde en este paraje espectacular, al pie de la sierra, acompañados de música de dulzaina y tamboril», expresan desde ‘La Colodra’.

Corte de tráfico por obras en esta calle de Segovia

Este martes, 19 de agosto, comienzan las obras de reparación del bache ubicado en el Camino de la Piedad. La Concejalía de Obras y Servicios estima que los trabajos tendrán una duración de dos semanas.

La actuación obligará al corte total del tráfico y peatonal en la citada calle y afectará también a los accesos y salidas a los garajes, que deberá realizarse a través de la calle Velódromo, en sentido ascendente, para entrar en la calle en obras. Desde el Ayuntamiento de la ciudad aseguran que «estos cambios provisionales estarán debidamente señalizados».

La avería que ahora a resolver es un blandón de «grandes dimensiones» en la calzada que ha causado que cediera un pozo de alcantarillado.

Medidas de precaución ante la llegada de humo de los incendios forestales

Img/ICAL

La Consejería de Medio Ambiente, Vivienda y Ordenación del Territorio recomienda tomar medidas de precaución ante las altas concentraciones de partículas procedentes de la oleada de incendios forestales que está viviendo Castilla y León. El humo de los grandes incendios que se están produciendo en el oeste de la Comunidad, Galicia, Extremadura y Portugal, especialmente desde Cáceres, ha llegado también a distintos puntos de la provincia de Segovia, por lo que es aconsejable evitar actividades que impliquen esfuerzo físico para toda la población y las personas sensibles deben adoptar precauciones especiales.

Claves para protegerse y actuar ante un incendio

Tal y como han informado desde la Consejería, «dado que la magnitud del episodio será variable dependiendo de las horas del día y de las direcciones del viento, en los próximos días se recomienda que cualquier persona que vaya a realizar actividades al aire libre se informe sobre la calidad del aire». Para ello, los datos de calidad del aire podrán ser consultados a tiempo real en: la página web de la Consejería de Medio Ambiente, Vivienda y Ordenación del Territorio (http://servicios.jcyl.es/esco/index.action); en el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (https://sig.miteco.gob.es/calidad-aire/); en la Agencia Europea del Medio Ambiente (https://airindex.eea.europa.eu/AQI/index.html); y en la APP ‘ICA Índice de calidad del aire’, disponible en APP Store.

El Ayuntamiento de Segovia también advierte sobre la mala calidad del aire

De igual modo, el Ayuntamiento de Segovia aconsejó ayer a través de un comunicado reducir la exposición prolongada al exterior y evitar actividades físicas intensas al aire libre. En el caso de personas sensibles o de riesgo, como niños, mayores o quienes padecen enfermedades respiratorias y cardiovasculares, se recomienda extremar las precauciones, limitar la actividad al aire libre y, en caso necesario, utilizar mascarilla.

Empeora la calidad del aire en Segovia por la llegada de humo de incendios forestales

También pidió a la población que permanezca atenta a posibles síntomas relacionados con la contaminación atmosférica, como tos, irritación de garganta o vías respiratorias, dificultad para respirar o fatiga. En este sentido recomendó que ante cualquier complicación, se consulte a un profesional sanitario.

‘Las Migas’ llevarán su universo sonoro al corazón de Pedraza

En Pedraza, uno de los pueblos más bellos de España, la música volverá a ser protagonista con una nueva edición de Caprichos Musicales, en la que Valeria Castro y Las Migas comparten cartel. El próximo 30 de agosto será el turno del cuarteto femenino que ha conquistado escenarios de medio mundo con su propuesta única: un viaje sonoro en el que el flamenco se entrelaza con otras músicas de raíz y con nuevas sonoridades, siempre desde la sensibilidad y la frescura que las caracteriza.

Pedraza, considerado por National Geographic como uno de los pueblos medievales más bellos de España

Con más de dos décadas de trayectoria, un Latin Grammy y numerosos reconocimientos internacionales, Las Migas llevarán a Segovia un formato íntimo y especial que se fusionará con un entorno privilegiado como es Pedraza. Para conocer más sobre este momento de la banda y sobre lo que supone participar en un ciclo como este, conversamos con Marta Robles, fundadora, líder y compositora del grupo.

Un capricho musical en un enclave único de Segovia

Pregunta: ¿Qué significa para vosotras en un enclave tan especial como es Pedraza y dentro del ciclo Caprichos Musicales?

R: Estamos muy contentas de participar en un ciclo que está fuera de las ciudades, en sitios más tranquilos, aunque, realmente, vayamos corriendo de un lado para otro. Pero, nos podremos relajar un ratito y disfrutar del paisaje, así que muy felices de participar en este ciclo y de poder compartir cartel con Valeria.

P: Habéis actuado en múltiples ciudades de España y habéis llevado vuestra música a más de 50 países. Ahora que vais a actuar en un municipio de Segovia como es Pedraza, que tiene menos de 350 habitantes, ¿cómo percibís el público de pueblos pequeños frente al de grandes ciudades?

R: Yo creo que los públicos siempre son diferentes e iguales al mismo tiempo en el sentido de que acogen la música con su corazón abierto y da igual si está más lejos, más cerca… nosotras hacemos una música muy comprensible para todos los públicos y yo creo que, si llega a la gente del pueblo o de los alrededores, les va a encantar, porque está hecha con muchísimo cariño. Tenemos un espectáculo súper bonito. Cuando estemos allí será una cosa más íntima, un quinteto, pero con todo nuestro cariño.

P: ¿Habéis diseñado un repertorio concreto para este concierto?

R: Sí. Como es un espectáculo en un formato más íntimo, sí que nos podemos permitir canciones más tranquilas. En nuestro nuevo disco hay un poco de todo, así como flamenco más potente y cosas más para escuchar, pero realmente es un formato que ya estamos trabajando y que no siempre podemos hacer y cuando podemos permitírnoslo también es muy interesante para nosotras.

P: Al tocar en espacios al aire libre, como será en este caso, ¿tenéis que adaptar la puesta en escena o el sonido de una forma diferente a la que lo haríais en un teatro o en una sala?

R: No sé qué decirte. Ahora que estamos en verano, hacemos un montón de cosas fuera. Lo que sí que cambia un poco es cuando la gente está más de fiesta. En este caso sí que tienes que hacer algo más cañero, pero a nosotras siempre nos ha gustado un formato en el que nos escuchen, por eso podemos permitirnos esos momentos más instrumentales, más íntimos, porque es una parte de nosotras que cuando no está, falta.

P: ¿Es vuestra primera vez actuando en la provincia de Segovia?

R: Pues no te sé decir. Mira que hemos dado vueltas. Yo creo que no, pero tengo un recuerdo de “estuvimos en Segovia en el año tal”. Puede que sea incluso la primera vez. No lo sé.

P: Y en Castilla y León, ¿tienes algún recuerdo de actuaciones previas?

R: Tampoco te sé decir. Es que hemos dado tantas vueltas…

Un repertorio que no se cierra a las sorpresas

P: Siguiendo con la línea del repertorio, para el concierto, ¿habrá algún guiño especial para el público segoviano o para la provincia?

R: Pues ahora que me lo dices, me estás dando una idea. No lo sé. Ahora mismo, como estamos tan metidos en hacer un montón de conciertos… Hoy hemos llegado de Galicia, mañana nos vamos a la Costa Brava… Estamos corriendo de un lado para otro. Ya cuando pase esta primera tanda nos podremos relajar un poquito y pensar en lo que viene después. Todavía es verano, pero ya encaminado hacia conciertos más tranquilitos y de cara al otoño. Así que vamos a ver. Pero, si me das ideas…

P: En Segovia existe una fuerte tradición musical y popular, así que me preguntaba si ibais a hacer algún guiño a ello.

R: Desde luego voy a ver cuál es toda esa tradición, porque ahora me quedo con la curiosidad. Seguro que algo nos inventamos.

P: ¿Alguna vez habéis tenido contacto con el folclore castellano?

R: Yo creo que no. Nuestra violinista está muy metida en el mundo folclórico de España y le encanta. Siempre nos enseña muchas cosas. Pero, de esta zona no tengo recuerdo.

P: ¿O sea que con el folclore de otras regiones de España sí tenéis contacto?

R: Sí, siempre. No sé si nuestra música se puede llamar folclore porque está mezclada con muchas cosas y es muy personal, pero nos interesa mucho toda la música de raíz y siempre vamos haciendo cosas con artistas muy afines en ese sentido. Ahora hemos hecho una canción con las Tanxugueiras en nuestro último disco y hace poco hemos descubierto a Maestro Espada, que son de Murcia. La gente que parte de esas raíces nos da mucha confianza, como que parece que lo conocen de toda la vida este tipo de música y nos gusta mucho.

P: ¿Qué importancia crees que tiene mantener vivas las raíces en el ámbito musical?

R: Yo creo que tiene toda la importancia, porque hoy en día se están haciendo canciones que ni me suenan a música. Lo puedes llamar música, pero… Y todo el que sabe tocar un instrumento, toda esa artesanía que hay en la música tradicional, esa es la verdad de la música, de ahí parte todo. Así que, a nosotras nos encanta también mezclarnos con música electrónica, por ejemplo, pero al final, la tradición del flamenco siempre está ahí y eso es lo que nos da nuestro sello.

P: O sea que, sin perder de vista la raíz siempre estáis mirando alguna forma de innovar.

R: Sí, pero no es tanto por innovar sino porque nosotras hacemos canciones, entonces vamos hacia lugares más personales. A lo mejor es innovar o hacer algo súper antiguo. Simplemente es buscarle a cada tema o a cada letra su lugar. A veces vamos hacia lados más rumberos o más cañeros, este de Flamencas es por ejemplo más tradicional, pero lo que viene puede ser muy diferente. No es tanto por innovar sino por buscarnos a nosotras dentro de las mil posibilidades que tiene cada tema. Yo creo que hay que innovar, por ejemplo, en las letras. No te puedes quedar en letras tradicionales de hace 50 años. Si tú escuchas las letras del flamenco, algunas son un horror. Entonces, no queda más que mirar hacia delante e innovar con nuestras propias canciones. Por ejemplo, dándole la vuelta a los temas de los celos y del amor.

P: Has dicho que cuando terminéis esta ruta de conciertos, os pondréis a pensar en la próxima etapa. ¿Tenéis alguna idea de hacia dónde vais a ir?

R: No te puedo decir. La verdad es que no. Sí que tengo ideas que ya desde que empezamos a hacer Flamencas ya tenía yo una idea como de lo que podía venir después. Pero, el disco acaba de salir realmente y necesitamos darle vueltas por el mundo y sacarle mucho juego y muchos conciertos porque hacer un disco hoy en día está complicado. Cada vez que hago uno digo “no lo voy a hacer nunca más”. Pero, yo creo que sí que vamos a hacer un giro importante.

P: Tú eres además productora, ¿no?

R: Sí. Los últimos tres discos los he producido yo. Bueno, el último es una coproducción. Pero, en principio, sí que voy decidiendo hacia dónde nos dirigimos y la música que hacemos. Compongo las canciones, también.

La conexión entre la música y los entornos rurales

P: Relacionado también con vuestra participación en Caprichos Musicales, ¿qué importancia crees que tienen estos festivales para mantener vivos los entornos rurales?

R: Muchísima. La verdad es que alucino al ver la cantidad de gente que se mueve por la música. Porque, claro, nosotros, como somos músicos… Yo, por ejemplo, no voy a hacer un viaje para ir a ver un concierto. Pero mucha gente que viene a vernos y con ese cariño te dice “vengo desde no sé dónde”. Y dices “¿pero en serio?”. Por ello, todo este tipo de festivales creo que son importantes porque hay mucha gente que viene un poco por el nombre y a ver qué se encuentra y a lo mejor se encuentra artistas que no conoce, música que no conoce… Esto es lo que hace que se mantenga todo eso. Me parece chulísimo.

P: Y, en un momento en el que muchos pueblos de España están perdiendo población, ¿puede la música atraer vida a los pueblos?

R: Sí. Creo que sí. Menos mal que existen estas cosas. Yo a veces me pregunto por qué la gente vive en las ciudades y no en los pueblos, con lo bien que se está. Pero también son circunstancias de cada uno. Cuando te vas de la gran ciudad, es que no hay color. También pienso que menos mal que no están todos los pueblos abarrotados de gente, aunque también es verdad que algunos son tan pequeños y están tan vacíos que les viene bien tener gente.

Es complicado este tema. Yo vivo en Menorca y estoy doscientas mil veces mejor que en Barcelona, que es donde estoy ahora. Yo estoy un poco entre Menorca y Barcelona y no puedo comparar. Es que la naturaleza y la tranquilidad… Creo que la música también hace que la gente se pare un poco en su vida y respire. No todo el mundo tiene la suerte de tener eso cada fin de semana, sino que tiene que buscar el momento.

P: Y, a parte de disfrutar de vuestra presencia en el evento, ¿tenéis ganas de disfrutar también de Pedraza o de Segovia?

R: Vamos a ver el tiempo que tenemos, porque muchas veces nos hacemos muchas ilusiones. Ahora hemos estado en Galicia, por ejemplo, que es una maravilla, pero nada, estábamos en frente del mar y no nos hemos podido ni bañar. Pero siempre tenemos la ilusión de darnos una vuelta o conocer el lugar, por lo menos. Yo creo que a estas alturas del verano ya estaremos un poquito más tranquilas. Así que ojalá que sí.

P: ¿Te gustaría lanzar una invitación para los segovianos que nos leen para que asistan a vuestro concierto?

R: Pues claro, me encantaría que toda la gente que está en Segovia y alrededores se vengan a vernos porque hacemos un espectáculo muy bonito, muy cuidado, muy detallista, con mucho corazón. Yo lo que observo en los conciertos es que la gente se queda encantada. Es como un viaje. No estoy muy segura de cuándo volveremos por allí, así que el que nos vea, que se venga a disfrutar de Pedraza y del concierto de Las Migas. Ojalá que se nos ponga aquello a rebosar de gente.

Castilla y León combate 29 incendios forestales activos, con especial gravedad en León y Zamora

El incendio de Fasgar amenaza a las poblaciones de Villapujín, Barrio de la Puente y Posada de Omaña

Castilla y León afronta una jornada crítica con un total de 29 incendios forestales activos, de los que diez se encuentran en nivel 2 de peligrosidad y nueve en nivel 1, según los datos facilitados por la Junta. Aunque las temperaturas han comenzado a moderarse tras la ola de calor, el riesgo sigue siendo muy elevado en varias zonas de la comunidad.

La provincia de León concentra la mayoría de los incendios más graves. Nueve focos permanecen activos en Fasgar, Anllares del Sil, Llamas de Cabrera, Yeres, Paradiña, Barniedo de la Reina, Caín de Valdeón, Canalejas y Gestoso. El incendio de Anllares del Sil, en el término municipal de Páramo del Sil, continúa siendo el más preocupante al evolucionar de forma incontrolada, con vientos cambiantes y un frente de llamas de gran tamaño. Esta situación obligó al desalojo del Valle de Fornela, donde se encuentran localidades como Faro, Cariseda, Peranzanes, Trascastro, Chano, Guímara y Argayo del Sil. En contraste, el incendio de Canalejas presenta una evolución positiva y ya se encuentra estabilizado, lo que ha permitido que los vecinos de Canalejas, Calaveras de Abajo, Calaveras de Arriba, Valcuende y La Espina hayan podido regresar a sus casas.

En Zamora preocupa especialmente el incendio de Porto, que comenzó el 14 de agosto y afecta a la zona del Lago de Sanabria, uno de los espacios naturales más emblemáticos de Castilla y León. Las llamas han obligado al desalojo de San Martín de Castañeda, Vigo de Sanabria, San Ciprián de Sanabria, Murias, Cerdillo y Coso, además de miles de turistas que disfrutaban de la zona durante estas fechas estivales.

La Junta también mantiene bajo vigilancia otros incendios de nivel 1. En León permanecen activos los de Orallo, Castrocalbón y La Uña. En Salamanca siguen en marcha los de San Cristóbal de los Mochuelos y Candelario, este último afectado por la propagación de las llamas desde Jarilla, en Extremadura. En Zamora los incendios forestales de Puercas, Castromil, Molezuelas de la Carballeda y Mahíde continúan avanzando.

Otros puntos de la comunidad presentan también incendios activos. En León se encuentran en seguimiento los de Barrios de Luna, San Feliz de las Lavanderas, Caín de Valdeón y La Baña. En Palencia permanecen activos los de Resoba, San Pedro de Cansoles y Brañosera, mientras que en Salamanca continúan los de El Payo, Serradilla del Arroyo y Navasfrías.

La oleada de incendios forestales que sufre Castilla y León desde principios de agosto ya ha calcinado decenas de miles de hectáreas, ha obligado a desalojar a miles de personas y ha causado la muerte de cuatro personas. Se trata de uno de los episodios más graves de los últimos años en la comunidad, tanto por la extensión de los fuegos como por el impacto social y medioambiental que están provocando.

Alerta de riesgo de incendios forestales hasta el 22 de agosto

Alerta riesgo incendios
La población de Herreros de Jamuz, evacuada ante el avance de las llamas Img/Paio García (Ical)

La Junta de Castilla y León ha declarado alerta de riesgo de incendios forestales por causas meteorológicas para toda la Comunidad y ‘alarma extrema’ para determinados municipios de León, Zamora y Palencia hasta el 22 de agosto.

La última alerta de este tipo finalizó ayer, 18 de agosto, pero las predicciones más actualizadas para los días del 19 al 22 de agosto indican la continuación de las condiciones meteorológicas adversas, que provocan «una situación extrema de estrés hídrico de la vegetación después de numerosos días continuados con meteorología adversa», según han informado desde la Junta. Además, los incendios «especialmente agresivos» de esta última semana han generado «unas condiciones locales especialmente adversas», que favorecen «considerablemente» el peligro de nuevos incendios forestales y el riesgo para las personas y bienes, «dado el comportamiento extraordinariamente virulento con el que se están desarrollando».

Claves para protegerse y actuar ante un incendio

Por ello, esta situación actual de «extrema gravedad de incendios forestales en la Comunidad» ha obligado a declarar una Situación Operativa 2b desde el 11 de agosto de 2025, de acuerdo con INFOCAL (decreto 6/2025, de 27 de marzo, por el que se aprueba el Plan Especial de Protección Civil ante Emergencias por Incendios Forestales en Castilla y León).

Debido a «estas circunstancias excepcionales», desde el Gobierno autonómico han asegurado que se hace necesario adoptar medidas oportunas en toda la Comunidad y, especialmente, en las zonas afectadas por incendios y sus proximidades, para la regulación de las actividades que tienen mayor probabilidad de originar fuegos. Todo ello, «con el fin de salvaguardar la seguridad de las personas». Asimismo, se ha hecho un llamamiento especial a la ciudadanía para que extreme su precaución.

Prohibiciones por la alerta de riesgo de incendios forestales

Por todo ello, se ha decidido declarar por resolución ‘Alerta’ en todos los municipios de la Comunidad de Castilla y León por riesgo meteorológico de incendios hasta el día 22 de este mes con las siguientes prohibiciones:

  • Prohibición de encender fuego en el monte en todo tipo de espacios abiertos, así como en zonas recreativas y de acampada, incluso en las zonas habilitadas para ello.
  • Prohibición del uso de barbacoas en espacios abiertos, incluyendo aquellas autorizadas.
  • Suspensión de todas las autorizaciones para el uso del fuego que se hayan otorgado.
  • Prohibición de la introducción y uso de material pirotécnico y suspensión de las autorizaciones para el lanzamiento de cohetes o artefactos de cualquier clase que contengan fuego.
  • Prohibición del uso de maquinaria en el monte y la franja de 400 m que lo circunda, cuyo funcionamiento habitual genere fuego, deflagración, chispas o descargas eléctricas, tales como sopletes, soldadores y radiales, entre otros. Se exceptúa de esta prohibición el uso de maquinaria en actuaciones de emergencia e interés general, destinadas a la reparación urgente de infraestructuras públicas, servicios de energía eléctrica, gas natural o telecomunicaciones –siempre y cuando éstas hayan sido comunicadas a los Servicios Territoriales de Medio Ambiente y se realicen conforme a las medidas establecidas por éstos– o aquellas otras en que expresamente haya sido autorizado su uso o que resulten necesarias para la extinción del incendio. Las empresas extremarán la precaución, contando con los medios necesarios para abordar la extinción de cualquier conato de incendio que se pudiera producir a consecuencia de su actividad.

Bomberos de Segovia se incorporan en Ponferrada al operativo contra los incendios en CyL

Prohibiciones por la alerta extrema

Además, la resolución declara ‘Alarma extrema’ en todos los municipios recogidos en el Anexo I de esta resolución por riesgo meteorológico de incendios en la Comunidad de Castilla y León los días 19 al 22 de agosto del presente año.

Así, en este periodo y en los municipios especificados, serán de aplicación las medidas preventivas extraordinarias que establece la Orden FYM/510/2013, de 25 de junio, por la que se regula el uso del fuego y se establecen medidas preventivas para la lucha contra los incendios forestales en Castilla y León, para ser aplicadas durante las situaciones de ‘Alarma extrema’ por riesgo meteorológico de incendios. Son las siguientes:

Casi una treintena de incendios arrasan Castilla y León: nueve en nivel dos y miles de hectáreas calcinadas

  • Todas las establecidas anteriormente para la Comunidad
  • Prohibición, durante todo el día, del uso de ahumadores en la actividad apícola, en el monte y la franja de 400 metros que lo circunda.
  • La prohibición del uso de maquinaria que genere o pueda generar deflagraciones chispas o descargas eléctricas y cualquier tipo de trabajo o actividad que pueda originar incendios en el monte y en los terrenos situados en la franja de 400 metros de ancho que lo circunda.
  • Prohibición del tránsito y la estancia en los montes de personas y vehículos, salvo el acceso a la propiedad, el desarrollo de las actividades profesionales, el acceso a los entornos urbanos, las actuaciones de emergencia o interés general o los trabajos de vigilancia y extinción de incendios forestales.
  • En las prohibiciones contenidas se exceptúa el uso de maquinaria en actuaciones de emergencia e interés general, destinadas a la reparación urgente de infraestructuras públicas, servicios de energía eléctrica, gas natural, telecomunicaciones, etc. siempre y cuando estas hayan sido comunicadas a los servicios territoriales competentes en incendios forestales y se realicen conforme a las medidas establecidas por estos, o aquellas otras en que expresamente haya sido autorizado su uso o que resulten necesarias para la extinción del incendio. Las empresas extremarán la precaución, contando con los medios necesarios para abordar la extinción de cualquier conato de incendio que se pudiera producir a consecuencia de su actividad.

Llamamiento a la ciudadanía

Además, desde la Junta se solicita a la población que extreme su prudencia y adopte medidas de precaución en sus actividades al aire libre. Y es que, «cualquier mínima imprudencia puede dar lugar a una situación de riesgo para poblaciones y bienes».

También se recuerda que debe avisarse inmediatamente al 112 ante el avistamiento de posibles incendios forestales.

Claves para protegerse y actuar ante un incendio

Protegerse en un incendio
Imagen del incendio en la localidad de la Fuente de San Esteban (Salamanca) Img/Jose Vicente (ICAL)

España sufre en estos últimos días una oleada de incendios que están arrasando miles de hectáreas por todo el territorio. Los equipos de extinción trabajan día y noche para lograr frenar esta catástrofe, que se ha cobrado ya la vida de tres personas y ha destrozado territorios históricos tan importantes como Las Médulas, en León. En vista de esta situación el Consejo General de Enfermería (CGE) pone a disposición de toda la población una serie de consejos de actuación en caso de encontrarse cerca o afectado por un incendio.

Muere un bombero forestal de Soria en los incendios de León

“Es muy importante saber cómo afrontar una situación así y, sobre todo, si nos encontramos con un fuego, lo primero que hay que hacer es llamar a las autoridades para avisar y luego buscar un lugar seguro para nosotros. Después, es imprescindible estar tranquilos y esperar información de las autoridades”, afirma Héctor Nafría, divulgador científico de la Unidad de Cultura Científica del Consejo General de Enfermería.

¿Cómo protegerse y ayudar a otros en un incendio?

Según el Consejo General de Enfermería, si nos encontramos ante un incendio hay que llamar al 112 de inmediato: da tu ubicación lo más exacta posible y explica qué está ardiendo y hacia dónde va el fuego.

Después habría que alejarse del fuego, siempre cuesta abajo y contra el viento. Además, es importante respirar por la nariz y no por la boca y cubrirse ambas vías respiratorias con un pañuelo húmedo.

Siguiendo las recomendaciones del CGE, en tercer lugar habría que buscar un lugar seguro. Valdría un terreno ya quemado, rocas, carreteras u orillas de ríos y habría que evitar zonas con mucha vegetación o ramas bajas. Si estás cerca del incendio, sigue las indicaciones de las fuentes oficiales de la zona y usa una mascarilla si es posible. En el domicilio, cierra puertas y ventanas y evita poner el aire acondicionado.

En caso de quedar atrapado, refúgiate en un hueco del terreno o zona sin plantas. Si tu ropa prende, no corras. Tírate al suelo, rueda y cúbrete.

Una vez finalizado el incendio, no vuelvas hasta que lo digan las autoridades. Usa guantes, gafas, mascarilla y ropa que cubra todo el cuerpo para entrar en zonas quemadas. Es importante también revisar tu casa y elimina restos que puedan volver a encenderse. Además, informa si ves humo, brasas o animales heridos.

Para las enfermeras también es fundamental saber actuar ante una posible quemadura, ya que estos primeros auxilios son primordiales para que la herida no se complique. Nuria de Argila, enfermera miembro del comité científico de la Sociedad Española de Heridas, explica que es fundamental “mantener la calma, protegerse antes de ayudar y evitar que la situación empeore”.

¿Qué hacer ante una posible quemadura o inhalación de humo?

Si padeces alguna quemadura o inhalación de humo o ves a alguien en esta situación, lo primero que habría que hacer según las indicaciones del CGE es detener la causa del dolor. Para ello aleja a la persona de las llamas, brasas o superficie caliente.

Lo siguiente sería enfriar la piel con agua corriente fría (no helada) durante 5 o 20 minutos. Es importante tener en cuenta que en esta situación no debe usarse hielo ni agua helada (por debajo de los 8ºC), ya que puede aumentar la probabilidad de que el tejido del cuerpo muera porque sus células han sufrido un daño tan grave que ya no pueden funcionar ni repararse (lo que se conoce como necrosis tisular). Tampoco se debe usar agua de mar. También habría que cubrirse o cubrir a la otra persona para evitar la hipotermia.

El siguiente paso sería quitar la ropa y los objetos ajustados (ropas, anillos, relojes, cinturones, etc.) solo si no están pegados a la piel.

Por último habría que cubrir la quemadura. Para ello usa una gasa estéril o paño limpio y seco. La quemadura se trata con las mayores condiciones de asepsia posibles, tanto en el lugar del accidente como a lo largo del traslado al centro de salud o hospital de referencia. Es importante además cubrir las lesiones, bien con compresas o toallas empapadas en suero fisiológico o agua. No uses cremas, pasta de dientes ni aceite.

Para favorecer la recuperación se debería reponer líquidos lo más pronto posible, iniciándose en el lugar del accidente, o en el primer centro donde sea atendido. Asimismo, es importante realizar el traslado con el mayor confort para la persona, por lo que hay que prestar consideración en la atención al dolor.

El Consejo General de Enfermería también advierte que habría que buscar atención médica urgente si la quemadura es profunda o muy grande, si afecta a cara, manos, pies, genitales o articulaciones o si hay dificultad para respirar o tos por inhalar humo.

Bomberos de Segovia se incorporan en Ponferrada al operativo contra los incendios en CyL

Seis bomberos del Parque de Segovia, junto a tres vehículos y material especializado, se han desplazado este lunes hasta Ponferrada para sumarse al operativo que lucha contra los incendios forestales que afectan a Castilla y León.

El dispositivo está integrado por un cabo y cinco bomberos, además de un camión nodriza de 13.000 litros, un todoterreno Toyota Land Cruiser y un vehículo Unimog con motobomba de 3.300 litros. Los efectivos transportan también equipos de protección individual, herramientas, sistemas de comunicación e iluminación necesarios para intervenir en el terreno.

La salida se ha producido a las 19:00 horas desde el Parque de Bomberos de Segovia, con destino al punto de recepción de medios en Ponferrada, desde donde se organizará su incorporación a las labores de extinción. Su misión se desarrollará a partir de la mañana del martes y se prolongará hasta última hora del jueves, cuando está previsto su relevo por otro contingente si la situación lo requiere.

El grupo movilizado está formado por bomberos en jornada de libranza, lo que permite mantener en Segovia personal operativo, vehículos y material suficiente para garantizar la cobertura de posibles emergencias tanto en la ciudad como en la provincia.

Los incendios que azotan la zona norte y oeste de Castilla y León, catalogados como de “sexta generación”, han arrasado ya más de 55.000 hectáreas, obligado a evacuar a miles de personas y causado la muerte de cuatro, además de la destrucción de viviendas, explotaciones ganaderas e infraestructuras.

Empeora la calidad del aire en Segovia por la llegada de humo de incendios forestales

Gabino Herranz
Gabino Herranaz

La calidad del aire en Segovia ha registrado en las últimas horas un notable empeoramiento debido a la acumulación de partículas y humo procedentes de incendios forestales que afectan a distintos puntos de Castilla y León, otras comunidades autónomas e incluso Portugal.

A través de un comunicado, el Ayuntamiento de Segovia aconseja a la población reducir la exposición prolongada al exterior y evitar actividades físicas intensas al aire libre. En el caso de personas sensibles o de riesgo, como niños, mayores o quienes padecen enfermedades respiratorias y cardiovasculares, se recomienda extremar las precauciones, limitar la actividad al aire libre y, en caso necesario, utilizar mascarilla.

También se pide estar atentos a posibles síntomas relacionados con la contaminación atmosférica, como tos, irritación de garganta o vías respiratorias, dificultad para respirar o fatiga. Ante cualquier complicación, se aconseja consultar con un profesional sanitario.

Publicidad

X