22.5 C
Segovia
miércoles, 27 agosto, 2025

El silo más grande de Castilla y León lo gestiona una empresa segoviana

empresa de Segovia gestiona el silo
Img/Ricardo Ordóñez-Ical

El silo más grande de Castilla y León está en la localidad burgalesa de Pancorbo y tiene una capacidad de almacenamiento de 50.000 toneladas. Este centro de distribución de cereal está considerado como uno de los ‘más modernos de Europa’. Precisamente, lo gestiona una empresa segoviana, la de Octaviano Palomo.

Con 70 años de historia, esta industria segoviana inició en 2020 un plan estratégico de crecimiento.

Red de Silos del Ministerio de Agricultura

En ese recorrido empresarial, adquirió varios silos de la Red de Silos que tenía el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, y que estaban en desuso.

Precisamente, uno de ellos fue el Silo de Pancorbo (Burgos). Éste destaca dentro de la comarca burgalesa por su inmenso tamaño y su gran capacidad de almacenamiento.

De hecho, este Silo es el más grande de Castilla y León, y el tercero del país. Además, destaca por ser uno de los «más modernos de Europa», tras el proceso de digitalización que llevó a cabo la empresa cuando lo adquirió.

Tal y como recuerda el CEO de Octaviano Palomo, Pedro Palomo, el silo de Pancorbo es uno de los últimos que se hizo en España, y por lo tanto ya era de los más modernos del país.

Img/Ricardo Ordóñez-Ical

Esta modernización se ha visto incrementada estos últimos años, gracias a la inversión de esta empresa segoviana para transformar el silo en unas instalaciones completamente automatizadas.

Data de 1977

Construido en 1977, hoy, este macrosilo puede presumir de ser un gran centro de distribución de cereal, semillas y fitosanitarios para la zona norte de España.

Destaca así como un punto de almacenamiento y distribución de cereales. Además, está diseñado para ofrecer al agricultor de la zona norte de Burgos, Rioja y País Vasco, servicios de asesoramiento agronómico integral. Así, persigue optimizar rendimiento en el campo, buscar soluciones óptimas para la prevención y erradicación de amenazas para la cosecha o seleccionar semillas.

Con una capacidad de almacenamiento de 30.000 toneladas, que se amplía en 20.000 más gracias a las cinco naves horizontales que construyó la compañía a su llegada, le otorgan una capacidad total de 50.000 toneladas de almacenamiento.

«Apostamos fuerte por esta zona porque para nosotros Burgos tiene muchísimas posibilidades», afirma el CEO de Octaviano Palomo. A su vez, defiende la posición geográfica de esta provincia como «nudo estratégico», así como las capacidades de almacenamiento de las que dispone este gran silo.

silo más grande de Castilla y León
Img/Ricardo Ordóñez-Ical

63 celdas

Asimismo, explica que este silo se constituye de 63 celdas o almacenes verticales, lo que le aporta una gran versatilidad. «Podemos hacer todo tipo de mezclas para que la calidad final sea exactamente con los parámetros que previamente hemos dispuesto dentro de la digitalización y las posibilidades que tiene de funcionamiento», apunta.

silo más grande de Castilla y León
Img/Ricardo Ordóñez-Ical

Por otro lado, «encaja con el futuro de la empresa”, señala el director general de Octaviano Palomo. En este sentido, recuerda que por las directivas europeas y con el objetivo de reducir emisiones, este es un transporte alternativo al que «no le quedará más remedio que crecer», porque a día de hoy «la utilización que se hace en España es muy reducida».

Empleo en el silo

En el silo de Pancorbo trabajan de forma directa unas siete personas, y esta cifra aumenta a 50 personas al hablar de puestos indirectos.»

Al tener la instalación muy digitalizada, hace que se pueda trabajar con menos personas, pero luego damos mucho trabajo indirecto a sectores como el transporte, talleres, hostelería…etcétera de la comarca».

De hecho, esa empresa familiar tiene muy en mente la importancia de Castilla y León como productora de cereales, y destaca su «potencial de crecimiento».

Cuentan con instalaciones en Abades, Cuéllar y San Cristóbal de la Vega, en la provincia de Segovia. También en Arévalo (Ávila), así como distintos almacenes en las zonas de Valladolid y Condado de Treviño.

Asimismo, dentro de su compromiso con la sostenibilidad, la empresa implantará, “posiblemente este 2024”, placas solares en las nuevas naves que facilitarán el autoconsumo. Asimismo explica que la instalación “tiene un plan de eficiencia energética y cualquier orden que damos al ordenador principal nos propone la opción más eficiente energéticamente”, señala Palomo.

Producción de semillas resistentes a cambios climáticos

Además, teniendo en cuenta los continuos cambios de temperatura que están afectando a las producciones agrícolas, y en especial a la producción de cereal, su empresa está trabajando junto con las empresas de semillas en la producción de “semillas resistentes a cambios climatológicos extremos”, para producir semillas “más resistentes a los cambios climáticos”, para que “aguanten mejor el exceso de agua o las bajas temperaturas”.

– MÁS NOTICIAS DE SEGOVIA AQUÍ –

Segoviaempleo te trae 16 ofertas de empleo en la capital y la provincia

Más de 10 ofertas de trabajo con SegoviaEmpleo

En SegoviaEmpleo.com, el portal de empleo de la Fundación Caja Rural, siguen publicando cada semana todo tipo de ofertas laborales de Segovia y su provincia. Fisioterapeutas, operarios de producción, camioneros, administrativos… ¿quién dijo que no se puede vivir y trabajar en Segovia? Escucha las ofertas actualizadas de esta semana:

En Hola Food buscan personal administrativo/a comercial para su centro en Coca.

Obrador de pan Concepción Moreno S.L busca persona responsable y trabajadora para reparto de pan y otras labores específicas del puesto.

Innoporc busca informático/a IT.

Huercasa busca un camionero/a que realice transporte de mercancías y materias primas entre sus almacenes.

  – Se traspasa bar en el centro de Segovia 

Beam Suntory Spain  busca operario/a conductor camión.

Se ofrece trabajo estable en Empresa líder del sector cárnico en la provincia.

SegoAsistencia busca oficial de primera.

Embutidos y Jamones San Ignacio Martínez precisa de operario de producción.

Desde El Grupo El Pinar están buscando para su oficina ubicada en Coca una persona que se encargue de cubrir la recepción en turno de tarde.

Residencia de ancianos Los Sanpedros necesita fisioterapeuta.

El Pinar Berries quiere incorporar en su departamento de ventas y expediciones un administrativo que se encargue de las tareas relacionadas con la gestión logística.

Desde El Grupo El Pinar están buscando para su oficina ubicada en Coca una persona que se encargue de cubrir la recepción en turno de tarde.

Se busca expendedor para estación de servicio, 26 horas semanales, viernes, sábado y domingo.

Rotulart, empresa de rotulación,  necesita auxiliar administrativo con conocimientos básicos en diseño gráfico y materiales de construcción para empresa de rotulación.

Se busca persona con aptitudes comerciales para desempeñar tareas comerciales y administrativas en Tienda Movistar en Segovia.

Quevana, fábrica de quesos veganos, ofrece puesto de producción en Vallelado.

En SegoviaEmpleo.com centralizamos toda la oferta y demanda de empleo con formación y noticias relacionadas con el sector laboral para que no pierdas ni un minuto. Y recuerda, si tienes una empresa también te interesa conocernos, porque si  quieres incorporar nuevo talento a tu equipo, puedes encontrarlo en www.segoviaempleo.com, el portal de empleo de la Fundación Caja Rural.

Piden solución al problema de Navacerrada

solución al problema de Navacerrada
Img/Dirección General de Tráfico (Archivo)

No son pocas las voces que piden una solución al problema de Navacerrada. El corte de tráfico, por el lleno de los aparcamientos de la estación, impide acceder a la provincia con las consiguientes consecuencias, como denuncia el alcalde de Torrecaballeros, Rubén García de Andrés.

También los diputados del PP por Segovia, Pablo Pérez y María Cuesta, junto con José Luis Martín, portavoz del Partido Popular en el Real Sitio de San Ildefonso, piden medidas.

Los populares reclaman «al Gobierno de España para que actúe por los reiterados cortes de tráfico en las carreteras de Navacerrada y Navafría».

Comercio y hostelería afectados

Ante esta situación, los representantes del PP consideran «vital que el Gobierno tome medidas concretas para abordar esta problemática”, afirmó Pablo Pérez.

Por su parte, María Cuesta señala la importancia de una actuación coordinada «para manejar la afluencia de visitantes sin perjudicar el desarrollo económico local».

«Segovia merece estrategias que permitan disfrutar de su patrimonio natural, asegurando el bienestar de su sector comercial y turístico», concluye Cuesta.

– MÁS NOTICIAS DE SEGOVIA AQUÍ –

 

 

Recrean patrimonio con piñas en Navalmanzano

patrimonio con piñas en Navalmanzano
Img/Procedente de European Heritage web

‘Juntxs creamos Navalmanzano’ es el proyecto por el que los «pequeños creadores de patrimonio de Navalmanzano» han conseguido una mención en el concurso Young European Heritage Makers del Consejo de Europa, en el que recrean patrimonio con piñas en Navalmanzano.

Desarrollado por los niños y niñas del CEIP Miguel de Cervantes de Navalmanzano, el proyecto está coordinado por la biblioteca municipal de esta localidad segoviana y tutorizado por Silvia Olmos.

Desarrollado entre octubre de 2023 y febrero de 2024, ‘Juntxs creamos Navalmanzano’ analiza qué significa el patrimonio y qué aporta el patrimonio local. Para ello, los niños y niñas de Navalmanzano han recreado con piñas lo que consideran más representativo del patrimonio cultural del pueblo.

Navalmanzano

«Navalmanzano es un pequeño pueblo en pleno corazón de la provincia de Segovia, con unos mil habitantes, enclavado en la Tierra de Pinares. Se trata de un paraje llano de tierra arenosa donde se propiciaban antaño las lagunas, contando con una biodiversidad botánica impresionante. Al norte de la localidad, discurre el arroyo Malucas, muy caudaloso en el pasado, aunque ahora casi siempre anda seco. Navalmanzano no es bonito, pero para los y las navalmanzanenses es lo mejor que hay», explican en la web European Heritage.

Argumenta que la provincia de Segovia, «sufre los estragos de la despoblación y el tejido rural de la zona está muy debilitado».

«Un valioso tesoro»

Por fortuna, Navalmanzano cuenta con un valioso tesoro. «Los niños y niñas de la localidad que se forman en el CEIP Miguel de Cervantes desde el segundo ciclo de infantil hasta sexto de primaria».

Desde la Biblioteca Municipal de Navalmanzano, «estamos convencidas de que el buen conocimiento del Patrimonio es una herramienta ante la despoblación». Por ello, potencian estas actividades para poner en valor y fomentar el respeto por el patrimonio y el pueblo.

«En ese empeño», explican, cuentan desde el mes de octubre con la colaboración del colegio de la localidad. Y promueven un proyecto de educación patrimonial que pone en valor el patrimonio natural y cultural (material e inmaterial) de Navalmanzano. La finalidad es «que los más pequeños conozcan, aprendan y, sobre todo, disfruten del legado de nuestros antepasados, que hace que nuestro pueblo sea el que es y nosotros como somos».

‘Juntxs creamos Navalmanzano’

El proyecto ‘Juntxs creamos Navalmanzano’ comprende diferentes acciones enfocadas a los alumnos de educación primaria del CEIP, a desarrollar en el entorno del municipio y tanto en el centro educativo como en la biblioteca.

Así, llevaron a cabo una charla coloquio con los chavales sobre lo que pensaban que era el Patrimonio y «comprobamos que sabían un montón».

De ese modo, conocían «tradiciones narradas por sus mayores, fiestas, las jotas que bailan con sus padres, los toques de las campanas que oyen todos los días, el trabajo de sus vecinos que sacan las ovejas a pastar, el gran edificio barroco de la iglesia que se atisba desde cualquier sitio, los espacios públicos que son de todos y para todos, e incluso la biblioteca (¡qué ilusión nos hizo!) como un espacio a cuidar y proteger».

Esto demuestra, están convencidos, de que «en el medio rural vivimos el Patrimonio, un ente vivo que forma parte de nosotros mismos».

El pinar, fuente de creación

Además, se propusieron vivir el Patrimonio como creadores. Para ello, emprendieron un trabajo colaborativo en el que cada escolar puso su granito de arena.

Con ese objetivo, en la salida al pinar, «recopilamos algo de roña, un poco de barrujo, algunas rameras, unas piedras, un pote de plástico y cuarenta y siete piñas, una para cada participante, con la que deberían crear en su clase de educación plástica en la escuela lo que les inspirase Navalmanzano y, finalmente, exponerlas en una pequeña recreación de nuestro municipio en la biblioteca».

«El resultado ha sido fantástico», afirman con orgullo. Han creado la iglesia, la ermita, árboles, animales, vecinos, situaciones y oficios, generando grupos espontáneos de estos elementos que contribuyen a una lectura con coherencia.

Actualmente se puede visitar en la biblioteca, donde los vecinos y vecinas se emocionan con la creatividad y la originalidad de estos pequeños artistas, sintiéndose identificados.

– MÁS NOTICIAS DE SEGOVIA AQUÍ –

FP y cursos semipresenciales para entornos rurales

Img/Freepik

La Consejería de Educación favorecerá la oferta de ciclos formativos y cursos de especialización de Formación Profesional (FP) en la modalidad semipresencial y virtual en entornos rurales y en zonas en declive demográfico de Castilla y León, con las adaptaciones “necesarias” para atender las condiciones y las necesidades específicas y facilitar el acceso a estas modalidades formativas. Unas enseñanzas que están dirigidas, principalmente, a las personas adultas que compaginan sus estudios con un empleo.

El proyecto de orden de la Consejería que regulará la modalidad semipresencial y virtual de las ofertas de Grado D (ciclos formativos) y E (cursos de especialización) de FP de la Comunidad, consultado por la Agencia Ical, regula su implantación y organización de la oferta en estos estudios. La modalidad semipresencial combina la formación presencial con la ‘on line’, que requerirá un mínimo de asistencia presencial obligatoria del alumnado en el centro educativo del 20 por ciento de la duración total del currículo, exceptuando el periodo de formación en la empresa. Por su parte, la virtual es la que se presta con medios telemáticos a través de internet, a excepción de las prácticas en empresa.

La autorización de la Junta se otorgará para un grupo de 150 puestos escolares en el caso de los ciclos y de 60 para los cursos de especialización en la modalidad virtual y de 80 y 40, respectivamente, en semipresencial. Los centros podrán solicitar permiso para impartir todos los módulos profesionales de un ciclo formativo o solo para cursar algunos de ellos.

En cuanto al número de matriculados por cada módulo profesional en la modalidad virtual, no podrá exceder los 75 alumnos para los ciclos y los 60 para los cursos de especialización. Un número que se rebaja a un máximo de 40 en ambos casos para la formación semipresencial. La cifra mínima de estudiantes se fijará en 25 personas admitidas en los ciclos y diez en los cursos de especialización en los centros de titularidad pública.

Uno de los artículos del proyecto de la orden está referido a los requisitos mínimos de los centros interesados en impartir estas ofertas que deberán disponer de una plataforma de aprendizaje en línea con capacidad “suficiente” para gestionar y garantizar la formación, permitir la interactividad y el trabajo cooperativo así como disponer de un servicio técnico de mantenimiento. También, es preciso que cuenten con recursos y materiales de la calidad tecnológica y didáctica “suficiente” que desarrollen el currículo de la oferta solicitada.

El documento también precisa que el aprendizaje del alumnado será tutorizado por el profesorado y las personas expertas, una atención que será tanto de forma individual como colectiva. La atención individual incluirá todas las acciones de guía, orientación y de apoyo al proceso de aprendizaje realizadas por medios telemáticos, de forma que el estudiante pueda alcanzar, de manera autónoma y autosuficiente, los resultados de aprendizaje previstos. La colectiva, que será programada por el centro al inicio del curso escolar, no será obligatoria en la modalidad virtual, a diferencia de lo que ocurrirá con los alumnos de semipresencial. En los centros públicos, serán en horario vespertino o nocturno para facilitar la asistencia mientras que en los privados se podrán programar sesiones durante los fines de semana y los días festivos.

Una delegación del municipio de Casarrubios del Monte visita el Ayuntamiento de Segovia

El alcalde de la ciudad, José Mazarías, ha recibido en el antiguo salón de Plenos del Ayuntamiento, a una delegación del municipio de Casarrubios del Monte, encabezados por su alcalde, Jesús Mayoral Pérez.
José Mazarías ha agradecido su visita y ambos regidores han manifestado su deseo de continuar con la relación entre ambos municipios y restablecer los lazos que un día hubo entre ambas localidades. De hecho, Casarrubios del Monte – perteneciente en la actualidad a la provincia de Toledo – formó parte de la Comunidad de Villa y Tierra de Segovia tras la reconquista por parte de Alfonso VI y en 1468, Isabel I fue proclamada en esta villa como princesa heredera al trono de Castilla. Seis años después, el atrio de la iglesia de San Miguel de Segovia sería el escenario de su proclamación como Reina de Castilla. Ambos hechos, su pertenencia a Segovia y el denominador común que comparten: la reina Isabel I de Castilla, podrían generar interesantes líneas de colaboración entre ambos municipios y más en este año en el que Segovia celebra el 550 aniversario de la proclamación de Isabel la Católica como reina de Castilla .
Junto al regidor segoviano, estaba el concejal de Obras, Servicios e Infraestructuras, José Luis Horcajo, y entre los componentes de la delegación de Casarrubios del Monte se encontraba el cronista de esta villa toledana, Fausto Jesús Arroyo.

450 años recordando el paso de Santa Teresa de Jesús en Segovia

La Fundación Teresiana de Segovia celebra el 450 aniversario en recuerdo del paso de la figura de Santa Teresa de Jesús por la ciudad de Segovia, a la que llegó en el año 1574 junto a San Juan de la Cruz y un grupo de cinco monjas, dos de ellas segovianas. La Madre Teresa, siendo priora de la Encarnación de Ávila, procedía desde Salamanca, donde había ido para solucionar el problema de la casa para la comunidad de Descalzas. Hasta Salamanca le llegaron peticiones de nuevas fundaciones, entre ellas una para la ciudad de Segovia, patrocinada por la viuda Ana Ximena de 44 años, y su hija María de Bracamonte, de 22 años de edad, quienes se desplazaron a tratar con la Madre el modo de llevar a cabo la fundación.

Entonces, la Santa explicó, estando en oración: “Me fue dicho de Nuestro Señor que fuese a fundar a Segovia” y, concedida la licencia, comenzó a preparar la fundación. Así, junto a su grupo, entró en Segovia al anochecer del 18 de marzo de 1574 y, el día siguiente, 19 de marzo, pusieron el «Santísimo Sacramento”. La primera misa fue dicha por Julián de Ávila, y se levantó acta notarial del hecho, con lo cual quedó erigida la novena fundación de la Madre Teresa, que como iba siendo habitual, se dedicó a San José. En este sentido, para dejar constancia de su estancia en la ciudad del Acueducto, la Santa dejó escrito “Fundose el mismo día de San José, año de 1574”, en el capítulo 21 del ‘Libro de las Fundaciones’.

Santa Teresa en Segovia

Para recordar esta efeméride en la que Santa Teresa pisó por primera vez Segovia, con el propósito de constituir la que sería la novena fundación auspiciada por la religiosa, las Madres Carmelitas Descalzas de la ciudad, junto con la Orden del Carmelo Descalzo, la Diócesis y el Ayuntamiento de Segovia, han organizado una serie de actividades con tinte religioso y cultural que comenzó el viernes y continuará el 18 y 19 de este mes, en la iglesia del Convento de San José del Carmen, de las Madres Carmelitas Descalzas.

La programación arrancón con la celebración del Gran Recital Lírico Teresiano de la mano de la soprano Montserrat Martí Caballé y del barítono Luis Santana, acompañados por el pianista Víctor Carbajo. Al cierre de esta cita musical, el alcalde de Segovia, José Mazarías, renovó el acto de acogida de la fundación que tuvo lugar en 1574 y, en nombre del Carmelo Segoviano y de la Ordena, el Padre Provincial declaró su agradecimiento.

Mañana, lunes 18 de marzo, la Fundación Teresiana de Segovia ha organizado la conferencia ‘Historia de la Fundación de Santa Teresa de Jesús en Segovia’ que correrá a cargo del Carmelita Descalzo en Segovia, Salvador Ros, a las 19.00 horas. Se trata de un encuentro cultural que estará acompañado de un recital a cargo de la cantautora teresiana, Amparo García Otero. Ya el martes 19, solemnidad de San José, el Obispo de Segovia, monseñor César Franco, presidirá la Santa Misa en honor al 450 aniversario de la Fundación, contando también con la presencia del padre Provincial de los Carmelitas Descalzos de España, Francisco Sánchez.

3.724 plazas para los campamentos de la ‘Red Activa’

 La Junta de Castilla y León convocará este año 3.724 plazas, 125 más que el año pasado, para sus 88 campamento de verano de la ‘Red Activa’ debido a la programación de nuevas actividades y a la recuperación de campamentos como el de Canarias, suspendido con motivo de la pandemia y la celebración de dos en Portugal, según confirmó hoy en Valladolid la consejera de Familia e Igualdad de Oportunidades, Isabel Blanco.

Tras la previa publicación en el Boletín Oficial de Castilla y León (Bocyl), las solicitudes se podrán presentar a partir del próximo miércoles, 20 de marzo. La consejera, que esta mañana participó en la asamblea de Scouts Castilla y León-MSC, también confirmó que los precios se mantendrán congelados y que las plazas, como en años anteriores, se asignarán por sorteo.

Además, Isabel Blanco adelantó que el número de plazas para la campaña de verano se incrementa hasta las 4.603, dado que además de la ‘Red Activa’, se han convocado 615 plazas para los cursos de promoción artística e idiomas, dirigidas a menores de entre 10 y 17 años, y 264 plazas para los campos de voluntariado juveniles, para jóvenes de 16 a 30 años.

En lo que respecta al programa ‘Red Activa 2024’, se han organizado 88 campamentos, con una duración de entre siete y 16 días, de los cuales 52 se celebrarán en diversas localidades de Castilla y León, 33 en otras comunidades y tres fuera de España -dos nuevos en Portugal y el clásico en la Selva Negra -. De las 3.724 plazas, 58 están reservadas a menores tutelados por la Junta y 22 para jóvenes con discapacidad. En este sentido, se vuelve a convocar el campamento inclusivo ‘Aventura para todos’ en Palencia.

Las actividades que más abundan por ser tan demandadas son las de multiaventura, especialmente las náuticas. Pero también se ofrecen otras temáticas, como la robótica, el medio ambiente, el ‘karting’ o la cocina. Precisamente, algunas de las novedades para este verano son, junto a la recuperación del campamento de Canarias y los dos nuevos en Portugal, uno que va a tener lugar en el Cabo de Gata (Almería) centrado en la temática medioambiental; otro que se celebrará en la localidad segoviana de Fresno de la Fuente sobre ‘Karts y seguridad vial’, o el que va a mostrar a los niños cómo elaborar recetas de cocina, en la localidad leonesa de Villamanín.

Entre estas nuevas actividades no puede faltar la ampliación de la oferta de multiaventura: Asturias y León contarán con tres nuevos campamentos, mientras que el albergue juvenil ‘Fernán González’ de Miranda de Ebro (Burgos), titularidad del Instituto de la Juventud de Castilla y León, acogerá dos turnos -del 15 al 21 de julio y del 22 al 28 del mismo mes-, dirigidos a niños de entre 9 y 11 años, para realizar actividades como piragüismo, snorkel, escalada, rappel, rutas a caballo, parque de cuerdas, senderismo y otras actividades acuáticas en la playa de San Sebastián.

Tal y como manifestó Isabel Blanco, se trata de un programa que apuesta por un ocio activo y saludable, fomenta la autonomía personal y promueve el contacto con la naturaleza y el medio rural, así como la movilidad de los jóvenes, ya que se realiza un intercambio de casi 300 plazas con el País Vasco, Galicia, La Rioja, Cantabria, Madrid o Aragón.

Arte e idiomas

Dentro de los cursos de promoción artística e idiomas, Blanco matizó que en el área de formación artística, se celebrarán cinco actividades para 250 participantes: dos sobre iniciación al teatro en la residencia juvenil ‘Antonio Machado’ de Soria; dos centradas en la iniciación al cine, que tendrá lugar en la residencia juvenil ‘Doña Urraca’ de Zamora, y un último curso en la ‘Escuela de Verano Musical’ del albergue juvenil ‘Fernán González’ de Miranda de Ebro (Burgos).

Los cursos especializados en idiomas están orientados a que los niños puedan practicar actividades en la naturaleza, multiaventura, náuticas o de robótica, pero con la condición de que el idioma utilizado sea siempre el inglés. Se han reservado 365 plazas para seis campamentos, tres en los albergues juveniles de Miranda de Ebro (Burgos) y Peñaranda de Bracamonte (Salamanca) -actividades lúdicas o robótica- y otros tres de multiaventura en la localidad de Guijo de Ávila.

Campos de Voluntariado

En lo que respecta a los campos de voluntariado juvenil, los participantes realizarán acciones en beneficio de la comunidad, a la vez que disfrutan de actividades deportivas o culturales. En esta ocasión, se pone a disposición de los jóvenes 264 plazas -22 más que en 2023- en doce campos, cuatro de ellos para mayores de 18 años, mientras que el resto están destinados a quienes se encuentren en la franja de edad de 16 y 17. Tendrán lugar tres en Salamanca (dos en Béjar y uno en Cabrerizos); dos en Zamora (Cerecinos del Carrizal y Nuez); dos en Palencia (Villada y Paredes de Nava); uno en Ávila (Gotarrendura); tres en Valladolid (Simancas, Medina de Rioseco y la capital), y uno internacional en León (Puente de Domingo Flórez).

Precisamente, una de las vertientes de este programa son los ‘Campos de Voluntariado Internacional’, que tienen lugar en todo el mundo y a los que pueden acceder los jóvenes de Castilla y León: todos los países europeos, Camboya, India, Japón, Nepal, Laos, Taiwán, Sri Lanka, Malasia, Perú, México, Guatemala, Marruecos, Túnez, Madagascar o Tanzania son algunos de los destinos programados.

Asociacionismo juvenil

Por último, Blanco también anunció la inminente publicación en el Bocyl de la convocatoria de subvenciones para apoyar el funcionamiento de las asociaciones juveniles de carácter autonómico. Con un montante total de 160.000 euros, estas ayudas están dirigidas también a federaciones, confederaciones, uniones y otras organizaciones que representen intereses sociales.

La ‘Marea verde’ cubre Segovia

La educación pública, históricamente defendida por quienes ponen en valor elementos como la igualdad de oportunidades, vuelve a estar en el punto de mira. En esta ocasión, en Segovia, un grupo formado por padres y madres de una veintena de Ampas de los centros educativos de la capital y la provincia, junto con personal docente, sindicatos y partidos políticos, han promovido el movimiento ‘Marea verde’.

Se trata de una plataforma de encuentro, donde los defensores de la escuela pública ponen en común las carencias que consideran tiene la educación pública en la provincia de Segovia. Así, la representante del Ampa del instituto ‘Francisco Giner de los Ríos’ y miembro de la plataforma, Beatriz Serrano, asegura que este movimiento, de reciente creación, surge a raíz de las últimas noticias acerca del impago del segundo libramiento económico de los centros educativos de enseñanza pública del año 2023.

Una situación de la que tuvieron conocimiento a través de los respectivos consejos escolares. “Comprobamos que somos muchos centros los que hemos sigo afectados por esta circunstancia”. En ese momento, tanto familias como docentes llegaron ”a la conclusión de que había que recuperar el sentimiento de grupo” que en su día estaba en la plataforma de la escuela pública, y convocaron una reunión espontánea a la que, según recuerda Serrano, acudieron «familiares y profesores para decidir iniciar una plataforma llamada ‘Marea verde’”, en donde expusieron las percepciones comunes de todos los asistentes.

En este sentido, comprobaron que muchos de los centros se habían visto comprometidos para llevar a cabo proyectos, el pago de proveedores y comedores. A mayores, explica Beatriz Serrano, se han descubierto otras circunstancias como que, a pesar de haberse instaurado en muchos colegios la etapa de uno a tres años, “no había habido ningún incremento por tener nuevas aulas funcionando ni más profesionales en los centros”. Además, lamenta que hay muchas formas de beneficiar indirectamente a la escuela concertada, “cuando se enseña un colegio público con aulas sin montar, evidentemente a las familias les apetece más ir a un colegio que parezca que tiene una mejor dotación”.

Objetivos

Con la creación de ‘Marea verde‘, las Ampas de los centros educativos de Segovia persiguen, como objetivo inmediato, “defender la escuela pública” bajo el lema ‘Por lo tuyo, por lo nuestro’. Para ello, lo que más les urge, según indica Serrano, es recibir la cantidad que ya estaba presupuestada para este año y que “está comprometiendo proyectos, materiales y recursos que ya eran de por sí insuficientes”, debido al incremento del nivel de vida que implica “hacer menos excursiones, comprar menos materiales o embarcarse en menos proyectos”.

Otro de los objetivos propuestos es afianzar la matriculación en los centros de enseñanza pública que, “a pesar de esta circunstancia, estamos orgullosos de saber que tenemos los mejores colegios, profesionales y proyectos”, expuesto así en los informes Pisa, “por lo que estamos encima de la matriculación para conseguir lo que nos merecemos”, asegura.

Reivindicaciones

Ante la falta de respuesta, aseguran, por parte de la Junta de Castilla y León, desde la plataforma apoyan las solicitudes enviadas por parte de los consejos escolares, además de las palabras de la Fedampa ‘Antonio Machado’ de Segovia a las que, según expone Serrano, la única respuesta que el Gobierno autonómico ha dado al respecto es que “ningún centro se había visto obligado a cerrar por esta circunstancia”, algo que acogieron con tono hiriente. Asimismo, lamenta que “la desinformación está presente” y asegura que “a nadie le han contestado si va a ser cuestión de unos meses”. Además, expone que desde la Junta “se han atrevido a decir que tenemos un superávit en las cuentas de los colegios escolares”, algo que asegura que no es real “porque mucho de ese dinero ya está comprometido”.

Estas reivindicaciones también han sido llevadas por Junta de Personal Docente a las puertas de la Dirección provincial de Educación. Además, Serrano insiste en que todo lo propuesto percibe con “desconcierto y oscurantismo”. En este sentido y, considerando que desde el mes de enero “han tenido tiempo suficiente para que los centros educativos supieran algo”, desde ‘Marea verde’ tienen previsto movilizar a los segovianos y segovianas en una concentración el próximo jueves, 21 de marzo, a las 18.00 horas en la plaza del Azoguejo para demandar, mediante la lectura de un manifiesto, la adjudicación del dinero comprometido para este curso, además de poner en valor la escuela pública para la que “pedimos mejor financiación”.

Con optimismo y orgullo, Beatriz Serrano señala que esta será la primera de muchas reivindicaciones en favor de la escuela pública “la única que garantiza la igualdad de oportunidades entre niños y niñas y con independencia de donde hayas nacido”. Por ello, asegura que “esta petición será oída y deseamos que este dinero sea devuelto, además de todos los recursos necesarios”.

AJE apuesta por el emprendimiento joven en el entorno rural

La Asociación de Jóvenes Empresarios de Segovia, integrada en la Federación Empresarial Segoviana, apuesta por el mundo rural para desarrollar acciones que fomenten el emprendimiento juvenil. “Queremos generar sinergias con ayuntamientos, asociaciones y Grupos de Acción Local para detectar las necesidades y expectativas de los emprendedores en el ámbito rural”, ha destacado su presidente, David San Ignacio, en el marco de una rueda de prensa celebrada este viernes para dar a conocer el plan de acción de la nueva junta directiva y en la que ha estado acompañado por la vicepresidenta, Tamara Bravo.

Esta es una de las principales líneas de trabajo de la nueva junta directiva de la Asociación de Jóvenes Empresarios. “Nuestro objetivo es potenciar el mundo rural como uno de los motores más importantes de crecimiento económico de Segovia”, ha destacado San Ignacio.

Además, AJE Segovia impulsará nuevos programas de formación y ‘mentoring’ para el acompañamiento y asesoramiento a las empresas de reciente creación, además de establecer alianzas con otras entidades e instituciones educativas. “Queremos fomentar el networking entre nuestros asociados mediante la creación de grupos de trabajo sectoriales para impulsar la colaboración mutua”, ha subrayado el presidente de AJE Segovia, quien además incide en que todas las actividades estarán abiertas a todos los negocios para fomentar el propio conocimiento de la asociación.

Por su parte, la nueva junta directiva dará continuidad a las iniciativas y eventos que ya se venían desarrollando, como es el caso de ‘Feriaje’ y también a los acuerdos de colaboración establecidos con entidades y empresas.

En el apartado de comunicación, AJE Segovia potenciará todos sus canales en redes sociales y llevará a cabo un rediseño de la web con el fin de aumentar la visibilidad de los socios a través de un buscador de negocios.

Publicidad

X