27.2 C
Segovia
sábado, 16 agosto, 2025

Igual trabajo, igual salario: nueva campaña de Juventudes Socialistas

“Las políticas de Igualdad de oportunidades tienen que ser un factor decisivo para salir de la crisis y garantizar el crecimiento futuro” ha afirmado la Vicesecretaria de Juventudes Socialistas de Segovia (JSE), Lidia Merinero, durante la presentación de la campaña puesta en marcha con motivo de la celebración del Día Internacional de la Mujer, una campaña que quiere incidir sobre la necesidad de seguir reivindicando y trabajando por el fin del maltrato, por la justicia social, por el derecho a decidir de las mujeres, por la equidad salarial y por la igualdad real entre hombres y mujeres.

“Ninguna economía que pretenda crecer de modo sostenible y avanzar, ningún país que quiera encarar el futuro con garantías puede permitirse el lujo de discriminar al 50% de la población e infravalorar su capacidad para contribuir a la mejora de la sociedad”, ha firmado Merinero.

La Vicesecretaria General se ha mostrado satisfecha y orgullosa del trabajo realizado por el Gobierno de Zapatero en los últimos años en materia de igualdad, y no ha dudado en calificarlo como el Gobierno de la Igualdad, “un Ejecutivo consciente de que no puede ni debe haber espacio alguno para ningún tipo de discriminación ni para los discriminan”.

“Así lo demuestran leyes como la de Igualdad, la de Violencia de Género o la de Salud Sexual y Reproductiva, o las medidas incluidas en la propuesta de reforma laboral realizada por el Gobierno o en la Ley de Economía Sostenible a favor de la igualdad. Necesitamos del trabajo, de la contribución, de las ideas del 100% de los ciudadanos, y para ello es necesario que desde las Administraciones Públicas, empezando por el Gobierno de España y acabando por el más pequeño de los Ayuntamientos, se trabaje de forma seria y responsable en pro de la igualdad real”

“Desde JSE tenemos claro que la sociedad no puede mantener por más tiempo un modelo que reproduce construcciones sociales que colaboran en la exclusión y la desigualdad entre las personas de uno y otro sexo, y nuestro compromiso es trabajar para contribuir a construir ese nuevo modelo, un trabajo que pasa necesariamente por la realización de campañas y acciones de concienciación entre las generaciones más jóvenes, que sin duda van a tener, tienen ya, un papel fundamental en la consolidación de esa igualdad real que tanto tiempo llevan las mujeres reivindicando”.

Las claves del PP para salir de la crisis

Los parlamentarios nacionales del Partido Popular de Segovia, el presidente provincial y senador, Francisco Vázquez y el diputado, Jesús Merino, han realizado hoy un balance sobre la situación económica en la que se encuentra España y concretamente la provincia de Segovia. Asimismo han presentado las propuestas del PP para paliar la situación actual de crisis; que pasan por llevar a cabo una reducción del gasto público y aplicar nuevas medidas fiscales y laborales.

Según los populares el Gobierno debería garantizar la sostenibilidad de las finanzas públicas e impulsar la austeridad presupuestaria, reformando la Ley de Estabilidad Presupuestaria, formalizando un acuerdo nacional, político, social y territorial para garantizar la sostenibilidad de las finanzas públicas, modificar el Plan de Acción Inmediata 2010 para que el recorte del gasto Público alcance los 10.000 millones de euros y fomentar la colaboración público-privada, entre otros aspectos.

Para los populares también sería lógico reestructurar el sistema financiero, permitiendo que el crédito vuelva a fluir hacia las familias y las PYMES, creando nuevos mecanismos que permitan la capitalización por el mercado de las cajas de ahorro, realizando un estricto control del dinero público, garantizando la profesionalidad de los órganos de gobierno de las cajas, vinculando las ayudas a través del FROB al saneamiento del balance de las instituciones sacando al mercado el stock de vivienda acumulado y aprobando medidas que hagan que los balances empresariales y bancarios reflejen fielmente el valor de los activos.

En cuanto a la reforma fiscal que el PP ve necesaria a la hora de plantar cara a la actual crisis, propone la derogación de las subidas aprobadas para 2010 del IVA y la imposición sobre el ahorro en el IRPF, cambiar el régimen de pago del IVA (para que autónomos y PYMES no paguen el IVA por las facturas que no hayan sido cobradas), reducir en dos puntos de la cotización empresaria a la Seguridad Social, reducir también de cinco puntos en el IS para PYMES y autónomos y en el IRPF para el caso de los primeros, mejorar la fiscalidad de los autónomos ampliando del 5% al 8% los gastos deducibles de difícil justificación, aplicar el tipo reducido del IVA a determinados servicios intensivos en mano de obra, nueva actualización de balances, incentivos fiscales a la I+D+i y a la formación profesional y recuperación de la fiscalidad de los planes de pensiones, entre otros aspectos.

Sobre la reforma laboral los populares proponen luchar contra la dualidad en el mercado de trabajo, permitir la colaboración público-privada en los servicios de empleo, mejorar la negociación colectiva, mejorar el sistema de formación profesional y luchar contra el absentismo laboral.

 

PYMES y autónomos

Desde el PP ven esencial apoyar a las PYMES y a los autónomos como una de las líneas vitales para salir de la crisis y por ello proponen bajar los impuestos e incentivar la actividad, ajustar los impuestos a la caída de la actividad, facilitar el acceso al crédito, incentivar la creación de empleo y la competitividad, igualar el trato de las trabajadoras autónomas, aumentar las oportunidades de las trabajadoras autónomas, combatir la morosidad de los clientes y reducir sus efectos.

Por otra parte, los populares recuerdan que la pasada semana a iniciativa del Grupo Parlamentario Popular en el Senado, se aprobó una moción, por unanimidad, en la que se insta al Gobierno a la adopción de determinadas medidas en relación con la caída de las ventas en el sector del comercio interior minorista español.

Asimismo, explican que el Gobierno ha hecho caso omiso de cuatro proposiciones no de ley para la actualización del Impuesto sobre Sociedades, para la modificación del IRPF y del de Sociedades, sobre la Renta de no Residentes y sobre el Patrimonio, para el impulso de la actividad económica, el crecimiento y la creación de empleo, mejorando la fiscalidad de las sociedades y, en especial, de las pequeñas y medianas empresas, y por último, para la modificación del texto refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales.

Caja Segovia aprueba, sin la unanimidad del Consejo, analizar el proyecto Banca Cívica

El Consejo de Administración de Caja Segovia aprobó hoy “analizar” el proyecto de integración en el grupo de Banca Cívica, en el que participan Caja Navarra y Caja Canarias, “para poder hacer una valoración” del mismo. Además, decidió suscribir un acuerdo de confidencialidad y exclusividad con las otras entidades, así como “iniciar negociaciones sobre su contenido y redacción final”, según informaron fuentes de la entidad de ahorro en un comunicado.

El acuerdo no obtuvo la unanimidad de los 16 consejeros que acudieron a la cita en una votación con carácter secreto que se celebró mediante urna a petición de uno de los miembros del Consejo, lo que reveló que había diferencia de criterios entre los consejeros. La votación tuvo lugar después de que se presentara al Consejo de Administración lo que es un Sistema Institucional de Protección (SIP), modelo propuesto por Banca Cívica.

En esta línea, y correspondiendo a la invitación del proyecto Banca Cívica, se consideró “conveniente analizar dicho proyecto para, una vez estudiado, poder hacer la valoración correspondiente”. Así, la entidad informó que se abordó lo tratado en las últimas reuniones en las que ha participado Caja Segovia en relación a los procesos de “integración” o “consolidación” de las cajas de ahorro de Castilla y León, informa ICal.

Caja Segovia puntualizó en el comunicado que dicho acuerdo “no determina posición previa alguna” pero permitirá a los órganos de gobierno de la entidad “recabar la información necesaria para la adopción de decisiones futuras en cuanto a su posición “en los procesos de fortalecimiento del sistema financiero”.

Tras la reunión, se proseguirá con nuevas reuniones que deberán determinar el peso que cada entidad pueda tener en la futura entidad que forme Banca Cívica. De estos porcentajes no se habló en el Consejo de Administración, ya que será preciso revisar la documentación que se intercambien las distintas ‘entidades socias’ que forman el SIP. Es posible que esa documentación, en la que figura la situación económica y financiera de cada una, se quede en manos de los técnicos y ni siquiera puedan revisarla los consejeros, ya que se trata de una integración y no una fusión.

Para todo ello los técnicos formarán grupos de trabajo en los que se definirán los términos para avanzar en la creación de este nuevo órgano en el que estarán integradas las tres cajas de Castilla y León, así como las de Navarra y de las Islas Canarias.

 

Caja Ávila apuesta por Banca Cívica

En un comunicado de prensa, Caja de Ávila ha informado de que su Consejo de Administración dio luz verde, por unanimidad, al inicio del estudio del proyecto de Banca Cívica, del que forman parte Caja Navarra y Caja Canarias y, previsiblemente, también Caja de Burgos y Caja Segovia. También avanzó que lo valorará “bajo criterios de igualdad” con respecto a otras opciones.

En este sentido, el Consejo de Administración faculta al presidente de Caja de Ávila, Agustín González, y al director general, José Manuel Espinosa, “para suscribir el oportuno protocolo de intenciones” con el fin de valorar, “después de las correspondientes negociaciones y bajo criterios de igualdad, la adopción de futuras decisiones en cuanto a la posición de la entidad en los procesos de fortalecimiento del sistema financiero”.

Se formaría un grupo en Banca Cívica de 5.713 empleados

La constitución del grupo Banca Cívica con Caja Navarra, Caja Canarias, Caja de Burgos, Caja Segovia y Caja de Ávila daría lugar a la sexta entidad de ahorro española por activos y a la quinta por patrimonio neto. En concreto y según los últimos balances de resultados publicados por la Confederación Española de Cajas de Ahorros (Ceca), a septiembre de 2009, el sistema institucional de protección (SIP) integrado por estas cinco entidades contaría con 57.982,8 millones de euros en activos, y un patrimonio neto valorado en 3.862,2 millones.

Estas cifras suponen que Grupo Banca Cívica sólo sería superado en activos por La Caixa (271.620,6 millones), Caja Madrid (189.606,1), Bancaja (108.875,3), la integración de las cajas de Catalunya, Manresa y Tarragona (81.953,7), y Caja Mediterráneo (75.553). Asimismo, en patrimonio neto únicamente se situarían con mejores cifras La Caixa (20.817,8 millones), Caja Madrid (10.793,4), Bancaja (5.563,1), y Caja Mediterráneo (3.877,4).

La presencia de activos regionales en el SIP Banca Cívica, de ir de la mano las tres entidades castellanas y leonesas, superaría las aportaciones de las foráneas, con 25.421,6 millones de euros, frente a los 18.580,9 millones de Caja Navarra, y los 13.980,2 de Caja Canarias. En concreto, los activos de Caja de Burgos ascendían, en el periodo de análisis, a 12.466,8 millones de euros, los de Caja de Ávila, a 6.779,7 millones, y los de Caja Segovia, a 6.175.

Asimismo, el patrimonio neto de las tres cajas de la Comunidad alcanzaría los 1.713,5 millones, frente a los 1.259,5 de los navarros, y los 889,1 de los canarios, con 1.004,9 millones de la burgalesa, 389,3 de la abulenses, y 319,3 de la segoviana.

El beneficio obtenido por las cinco entidades durante los nueve primeros meses de 2009 (resultado del ejercicio atribuido a la entidad dominante), ascendió a 110,7 millones para Caja Navarra, a 72,3 millones para Caja Canarias, a 33,5 para Caja de Burgos, a 19,2 millones para Caja Segovia, y a 13,7 millones para Caja de Ávila.

La unión de las cinco cajas de ahorro en Banca Cívica daría lugar a un grupo con 5.713 empleados, atendiendo a la última memoria publicada por la Ceca, correspondiente al cierre de 2008, con 2.622 oficinas operativas. En concreto, Caja Navarra contaba con 1.972 trabajadores y 379 oficinas, Caja de Burgos, con 935 y 195, Caja Canarias, con 1.603 y 251, Caja de Ávila, con 662 y 128, y Caja Segovia, con 541 y 116. La entidad de Navarra dedicó ese ejercicio 50,5 millones de euros para su Obra Social, la burgalesa 29,2 millones, la canaria, 23,5, la segoviana, 11,6, y la abulense, 7,6.

 

Cuéllar renovará su sistema de abastecimiento

Cuéllar dispondrá de un nuevo sistema de abasteciemiento de agua que surtirá a 20.256 personas repartidas en 14 núcleos de población de la zona, algunos de los cuales han detectado altos niveles de arsénico o nitratos. La Consejería de Medio Ambiente inyectará diez millones en la construcción del nuevo sistema, según el convenio firmado en la propia villa de Cuéllar durante un acto al que asistieron la consejera María Jesús Ruiz; el viceconsejero de Desarrollo Sostenible y consejero delegado de la Sociedad Pública de Medio Ambiente de Castilla y León, José Manuel Jiménez; y los alcaldes de los ayuntamientos de Cuéllar, Navalmanzano, Pinarejos, San Cristóbal de Cuéllar, San Martín y Mudrián, y Sanchonuño, así como los presidentes de entidades locales de Arroyo de Cuéllar, Campo de Cuéllar y Lovingos.

La titular de Medio Ambiente inauguró el nuevo depósito de almacenamiento con capacidad para 4.000 metros cúbicos que, juntamente con las instalaciones de potabilización existentes, garantiza el abastecimiento diario de una población superior a los 25.000 habitantes. Esta instalación formará parte del futuro abastecimiento mancomunado y ha supuesto una inversión de 990.000 euros.

El proyecto, que cuenta con un presupuesto de 10,1 millones de euros, consiste en la ampliación de la Estación de Tratamiento de Agua Potable (ETAP) para un caudal de 380 metros cúbicos por hora y el suministro a 14 núcleos de población mediante una compleja red de tuberías y depósitos de distribución. Las instalaciones tienen capacidad para dar servicio a una población objetivo de 20.256 habitantes.

Las localidades a las que se dirige este sistema de abastecimiento mancomunado son: Cuéllar, Arroyo de Cuéllar, Campo de Cuéllar, Dehesa de Cuéllar, Dehesa Mayor, Escarabajosa de Cuéllar, Fuentes de Cuéllar, Lovingos, Torregutiérrez, Navalmanzano, Pinarejos, San Cristóbal de Cuéllar, Sanchonuño, y San Martín y Mudrián. La consejera añadió que la firma del convenio se realizará posteriormente con el resto de ayuntamientos y entidades locales que forman la Mancomunidad.

La obra que se llevará a cabo prevé la ampliación de la planta potabilizadora de Cuéllar, así como la construcción de 73,2 kilómetros de redes de distribución entre los pueblos beneficiarios. El plazo de ejecución se estima en un plazo de 18 meses y es responsabilidad de la Sociedad Pública de Medio Ambiente de Castilla y León, que va a hacerse cargo de la licitación, adjudicación del contrato, dirección y conservación del sistema por un periodo de 25 años.

¿Cómo comunican los partidos políticos?

La campaña electoral, entendida como un espacio temporal en el que existen unas normas de juego explícitas, se prolonga mucho más allá de las dos semanas legalmente establecidas, lo que se denomina campaña permanente. Bajo esta temática se va a celebrar mañana miércoles, 10 de marzo, las Jornadas de Comunicación Política que desde hace cuatro años se celebran el Campus de Segovia de la Universidad de Valladolid.

La actividad tendrá lugar de 10 a 19,15 horas en el salón de actos en la Facultad de Ciencias Sociales, Jurídicas y de la Comunicación (Palacio de Mansilla), coordinadas por los profesores de la UVa Miguel Vicente Mariño e Ignacio Martín Granados.

El estudio de la comunicación política fuera de la campaña electoral, los aspectos de la comunicación y estrategia de los partidos políticos en la campaña permanente y la gestión de la imagen de candidatos y partidos en este contexto son los temas clave que van a ser analizados por profesores, políticos y especialistas en comunicación política.

Entre los expertos participantes caben destacar el portavoz de Izquierda Unida en el Congreso, Gaspar Llamazares; el profesor de la Universidad, Carlos Lozano Ascensio, y el socio-director de NOLINE WORLDWIDE, Marcos Magaña Rodríguez.

Las jornadas, serán inauguradas a las 9,45 horas por el vicerrector del Campus de Segovia, Jesús Nieto; el alcalde de la ciudad, Pedro Arahuetes, y el coordinador del Área de Comunicación y Publicidad de la UVa-Segovia, Agustín García.

Tomando como punto de partida el desacuerdo permanente de los partidos, estas jornadas presentarán algunos aspectos para comprender las diferentes estrategias desplegadas por los partidos y los líderes políticos para afrontar día a día su actividad profesional. Y este cometido sólo se puede alcanzar mediante la comparación directa con las campañas electorales, en busca de aquellos rasgos que diferencien ambos contextos como de las crecientes similitudes que se observan.

Río Eresma para toda la ciudad

El Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino (MARM), a través de la Confederación Hidrográfica del Duero (CHD), ha invertido 83.328 euros en la retirada del azud de ‘La Pilarcita’, situado en el cauce del río Eresma en el término municipal de Segovia capital.

Esta actuación, financiada con cargo al Plan Español para el Estímulo de la Economía y Empleo (Plan E), ha permitido recuperar la continuidad longitudinal del río Eresma , mejorar la calidad del agua y reducir el riesgo de inundaciones.

El azud, que se encontraba en desuso desde hacía años, se construyó para conducir el agua del río a la antigua fábrica de harinas ‘La Pilarcita’, aunque en la actualidad, ya sin ninguna función, constituía un obstáculo para la corriente en régimen de avenidas y un muro, muchas veces insalvable, para numerosas especies piscícolas.

Además, esta construcción estaba provocando el deterioro de la calidad del agua que quedaba retenida en el azud sin poder circular libremente y producía en verano fenómenos de eutrofización, según informó la CHD.

Las obras han consistido en la retirada del azud y de las dos compuertas metálicas existentes en la embocadura de entrada del canal que conducía el agua hasta la fábrica de harinas y en el sellado de la embocadura del canal. También, se han restaurado los terrenos en los que se ubicaban tanto el azud como las compuertas, se ha limpiado el cauce en un tramo de unos 100 metros de longitud aguas abajo del azud y se han retirado los lodos, maderas y sedimentos acumulados en el vaso del azud para que no pudieran ser arrastrados aguas abajo. Por último, se ha actuado también en las orillas que han quedado emergidas una vez retirado el azud mediante la repoblación con especies de ribera.

En total el MARM ha invertido en 2009, en la provincia de Segovia, 1,75 millones de euros en 21 actuaciones incluidas en el programa de conservación y mantenimiento de cauces.

Arte jondo en el FS con ’21 flamencos para el siglo XXI’

La exposición ’21 flamencos para el siglo XXI’ acercará a Segovia con motivo de la celebración del Festival de Segovia y hasta el 31 de julio las maravillas del flamenco el año que ha sido nombrado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO como recordó en la inauguración Teresa Tardío, representante de la Fundación Don Juan de Borbón. La cita  en el colegio de Abogados de Segovia contó con famosos bailaores como Antonio Canales, Mariano Cruceta y Antonio Najarro, este último que asumirá en septiembre la dirección del Ballet Nacional de España.

Una exposicón de garra, fuerza y sentimiento en la que se podrá observar a artsitas como Javier Latorre, Lola Greco o Rafael Amargo, entre otros, inmersos en las diferentes facetas del flamenco, estilo musical que el Festival de Segovia lleva homenajeando cuatro años consecutivos en su programación.

El bailaor Antonio Canales//Imagen por Rosa Blanco

 

Más citas para disfrutar este viernes del FS

El organista François Houtart homenajeará en Vegafría a Tomás Luis de Victoria en el 400 aniversario de su muerte. En el órgano del siglo XIX de esta localidad, interpretará piezas de A. de Cabezón, H. de Cabeçon, Correa de Arauxo, Gabrieli, Frescobaldi, Lemmens y Boëllmann, Pablo Bruna y J. Jiménez, iniciando una serie de conciertos por la provincia que finalizarán el 31 de julio en la Catedral de Segovia, en uno de esos homenajes difíciles de olvidar. Houtart participa desde hace tres años en el Festival de Segovia.

Dirigida por Miguel Galdu, la Joven Orquesta de la Generalitat Valenciana inaugurará un nuevo espacio en el Festival de Segovia: el Conservatorio, donde ofrecerá a las 20:00 horas un concierto que incluye la Sinfonía no 4 en Sol Mayor de Mahler, la Alborada Burlesca – Suite del Ballet de Vicente Asencio y Ramón el Camaleón de Luis Fernando Franco Duque.

Un trofeo de vidrio para el Open de tenis

La directora del Centro Nacional del Vidrio, Áurea Juárez, y el director del torneo Villa de El Espinar, Javier Martínez, han renovado el acuerdo de colaboración, que se inició en el año 1993, por el cual, el Centro Nacional del Vidrio será la entidad encargada de elaborar los trofeos del Open Castilla y León 2010, que se disputará entre el 31 de julio y el 8 de agosto en el Complejo Municipal de Tenis Open Castilla y León situado en la Estación de El Espinar.

Estos trofeos, que se entregarán a los Campeones y Subcampeones del Torneo en las modalidades de individual y dobles, están inspirados en piezas históricas del Siglo XVIII, cuya parte principal está soplada en molde y trabajada al puntil con terminación manual, tallada a la rueda y dorada al fuego. Estos trofeos ya están en las vitrinas de algunos de los mejores jugadores del mundo como Emilio Sánchez Vicario (1990), Sergi Bruguera (2000), Roger Federer (1999), Rafael Nadal (2003), Juan Martín del Potro (2006), Fernando Verdasco (2007) o Feliciano López (2009).

El valor económico de los premios es difícilmente calculable, pues se trata de creaciones únicas a las que al coste de los materiales utilizados habría que sumar el del componente artístico y creativo.

 

Una nueva compotera para Pista Rápida

Asimismo, este año estará nuevamente en juego uno de los trofeos más singulares del tenis español, como es el trofeo de los Internacionales de España en pista Rápida, que se elaboró el año pasado. Se trata de una compotera de cristal soplada a boca en molde rodado y trabajada a mano, inspirada en las compoteras que se elaboran en la Real Fábrica de Cristales de La Granja en el siglo XVIII. El nuevo trofeo mide aproximadamente 40 centímetros de alto y 32 centímetros de diámetro. El trofeo se lo adjudicará en propiedad aquel tenista que consiga imponerse en los Internacionales de España en Pista Rápida en tres ediciones consecutivas o cinco alternas.

49 empresas menos que en el mismo periodo de 2009

En España, el acumulado en lo que va de año 2010 fue de 12.873, un 6,74 por ciento menos que en el mismo periodo del año anterior (13.804); mientras que de ellas en febrero abrieron 7.165 compañías, un 3,51 por ciento menos de las 7.426 de febrero de 2009. Por comunidades autónomas, si se toma como referencia la cifra acumulada entre enero y febrero de 2010, la región en la que más constituciones se registraron fue Madrid (2.848), seguida de Cataluña (2.239), Andalucía (2.022) y la Comunidad Valenciana (1.548).

Si se comparan las creaciones registradas en este periodo con respecto al mismo de 2009, de estas cuatro comunidades, Madrid es la única que registra un aumento de las constituciones, con un incremento del 5,60 por ciento. En Cataluña la cifra de constituciones se sitúa en un 17,17 por ciento por debajo, en Andalucía el descenso es del 9,77 por ciento y en la Comunidad Valenciana del 2,03 por ciento.

En lo que se refiere al capital invertido para su constitución en Castilla y León en lo que va de año el importe fue de 66,8 millones de euros, un 52,81 por ciento más que en el mismo periodo de 2009, mientras que de este total en febrero el capital supuso un total de 60 millones de euros (333 por ciento). En España, de enero a febrero se invirtieron 1.420 millones de euros, un 10,9 por ciento más y en febrero la cuantía fue de 662,7 millones de euros (un 8,23 por ciento menos).

En este sentido, Castilla y León destacó por su incremento, acompañada de regiones como Aragón (359,46 por ciento); Cantabria (241,53 por ciento); y Madrid (119,69 por ciento). En el apartado de concursos, Castilla y León registró un 37,5 por ciento menos, al presentar 30 en el acumulado del año, frente a los 48 del año anterior. En febrero se registraron 15, frente a los 34 de 2009 (55,8 por ciento).

En lo que se refiere a las disoluciones, en el acumulado anual, Castilla-La Mancha muestra el descenso más importante, con una bajada del 79,88 por ciento respecto al mismo periodo de 2009. Por el contrario, Castilla y León registra el mayor crecimiento de Disoluciones, con un incremento del 98,18 por ciento respecto a 2009, al registrar 390 disoluciones frente a las 204 del periodo pasado y de ellas 268 se produjeron en febrero, fnrete a las 101 de febrero de 2009 (165 por ciento más).

Publicidad

X