19 C
Segovia
domingo, 24 agosto, 2025

Hasta el 15 de octubre puedes solicitar VPO en Segovia

Durante un mes, desde este miércoles, 15 de septiembre hasta el viernes 15 de octubre, las personas interesadas en adquirir una VPO podrán inscribirse oficialmente como solicitantes de una de las 132 viviendas de protección oficial que “vposegovia.com” promueve en la Parcela M1 del Sector «Plaza de Toros» de Segovia. Para hacer la inscripción los solicitantes pueden acudir a la oficina de atención al público que vposegovia.com ha abierto en el número 10 de la Avenida de Fernández Ladreda, en la oficina nº 1 de la primera planta, en pleno centro de Segovia. Tienes un mes de plazo para acreditar los requisitos administrativos y comerciales y entrar oficialmente en el proceso de adjudicación de estas viviendas.

Las oficinas de atención al público permanecerán abiertas en horario comercial, de 10:00 a 14:00 por las mañanas y de 16:00 a 19:30 por las tardes, de lunes a viernes. Si lo prefiere, cualquier interesado en esta promoción también puede llamar antes al  teléfono, el 921 101 931 o al teléfono gratuito de información, el 800 808 180, para pedir cita previa, o consultar en  la  vposegovia.com toda la información sobre esta promoción de viviendas protegidas, garajes y locales comerciales: precios, situación, planos de las viviendas, requisitos para inscribirse, preguntas frecuentes,…

¡Date prisa…y SUERTE!

 

Mujeres Empresarias y Artesanas que pisan fuerte

19 nuevas profesionales entran a formar parte de la Guía de Mujeres Empresarias Artesanas. La Dirección General de la Mujer de la Consejería de Familia e Igualdad de Oportunidades de la Junta de Castilla y León ha actualizado esta lista que en la provincia de Segovia cuenta con mujeres registradas en actividades artesanas que abarcan diferentes áreas como las artes gráficas, la moda y complementos, la restauración de bienes, la arquitectura y construcción, hogar y regalos o los productos tradicionales y etnográficos, entre otras.

Durante el 1,2 y 3 de octubre tendrá lugar en Valladolid la II Feria Creativa en la que se presentará la segunda edición de la Guía Digital de Mujer y Empresas Artesanas de Castilla y León; además de un stand sobre mujeres y empresas artesanas de la Comunidad.

La Dirección General de la Mujer continúa su andadura con unos objetivos muy claros y que sitúan a la mujer empresaria y artesana en el camino del éxito y del desarrollo constante. Con estas acciones, se pretende presentar a los medios, la opinión pública y la población en general, la actividad profesional de las empresas artesanas de mujeres de Castilla y León, además de incrementar en el ámbito social y en los medios de comunicación la visibilidad de la actividad empresarial desarrollada por mujeres artesanas.

Por otro lado, la promoción de los productos y servicios de las mujeres artesanas de Castilla y León, que con la ayuda de la actualización y difusión de la guía de consulta de las empresas artesanas de Castilla y León gestionadas por mujeres, consigue identificar nuevas fórmulas de comercialización de productos.

En la región, el sector artesano, por sus singularidades y flexibilidad, está suponiendo un importante medio para que muchas mujeres puedan desarrollar sus inquietudes laborales y empresariales. Prueba de esta convicción es la continua colaboración entre la Dirección General de la Mujer y la Dirección General de Comercio, a través del Centro Regional de Artesanía de Castilla y León, en la organización de actividades y acciones formativas que permiten incrementar el abanico de opciones para la incorporación de las mujeres de la región al mundo laboral.

En Segovia, las nuevas incorporaciones a esta lista de mujeres empresarias artesanas son las siguientes: 

 

Aprobado el proyecto de seguridad de la N-110 en nuestra provincia

El Ministerio de Fomento aprobó este martes el expediente de información pública del proyecto ‘Seguridad vial. Reordenación de accesos y construcción de caminos de servicio’ de la carretera N-110, desde los kilómetros 90,5 a 150, en el tramo Soria-Arcones, en la provincia de Segovia, según publica el Boletín Oficial del Estado (BOE).

Cuenta con un presupuesto estimado Base de Licitación (sin IVA) de 1,45 millones de euros. En el proyecto se cambiará de ubicación el acceso proyectado en el kilómetro 135,9 y se ubicará en el 136,1.

Además, se prohibirá el giro a la izquierda en el kilómetro 137,65 mediante la señalización oportuna en el acceso existente actualmente y realizar el giro a la izquierda en el acceso proyectado en el punto kilométrico 138,1. Desde este punto se ampliará el camino número 23 en proyecto de cinco metros a seis y se asfaltará para dar una buena continuación a la localidad, manteniendo el trazado proyectado.

Por razones de seguridad vial, no se permitirá el giro a la izquierda en las cercanías de la intersección situada en el kilómetro 144. Por tanto, el acceso presente en el 143,7 quedará anulado, tal como se preveía en el proyecto aprobado provisionalmente. Asimismo, se procederá a desplazar 25 metros el acceso al punto kilométrico 149,55, quedando este en el 149,525, con el fin de mejorar la visibilidad del mismo.

También se diseñará un nuevo acceso ‘tipo A’ con cuñas de deceleración de 60 metros, según lo definido en el proyecto, para ambas márgenes de la N-110 en el kilómetro 150,1 y por razones de seguridad vial, medioambientales y de interés público, el acceso planteado en la margen izquierda del punto 113,5 mantendrá su diseño inicial de ‘tipo A’, con su correspondiente cuña de deceleración de 60 metros, según lo definido en el proyecto aprobado provisionalmente.

Se anulará el camino 14 proyectado por no dar servicio al acceso que se anula en el punto kilométrico 113,42, ya que dicho camino en la actualidad no accede a la N-110. Del mismo modo, se jalonará la zona de ocupación, las zonas elegidas para albergar las instalaciones auxiliares, y todos los caminos de acceso, con el objeto de minimizar la ocupación del suelo por las obras y se localizarán las especies existentes de sabina albar (Juniperus thurifera) que se vean afectadas por las obras, con el fin de eliminar el menor número de ejemplares posible.

Entre otras actuaciones, se evitarán afecciones sobre los ejemplares de sabina albar (Juniperus thurifera), se prohíbe la ubicación instalaciones auxiliares en zonas que supongan una eliminación de vegetación arbolada, ni se podrá colocar a una distancia inferior a cien metros de los cursos de agua o en lugares cuya topografía pueda ocasionar contaminación en los mismos por vertidos accidentales, así como en zonas que alberguen un interés comunitario.

Finalmente, entre otros aspectos, se prohíbe el paso de maquinaria por el cauce del río Duratón, con el fin de minimizar las afecciones a la poblaciones de nutria (Lutra lutra) y la longitud del asfalto de los caminos de acceso que coinciden con las Cañadas Reales quedará limitada a ocho metros, sustituyendo el resto del firme, en la longitud restante a acondicionar, por zahorras artificiales.

140 autónomos segovianos menos en agosto

La Asociación Intersectorial de Autónomos de la Provincia de Segovia (CEAT-Segovia), integrada en FES y en FEACYL, analiza con preocupación los datos de afiliación al Régimen Especial de Trabajadores Autónomos ya que en el mes de agosto la provincia ha cambiado la ligera recuperación registrada en el mes de julio por una nueva caída en el número de empresarios autónomos activos. CEAT Segovia preveía una caída entre otras causas por la inoportunidad de la subida del IVA porque, como dijo en su día, conllevaría un descenso en el consumo y en consecuencia el cierre de empresas que ya atravesaban por enormes dificultades.

El mes de agosto, la provincia ha registrado 15.119 empresarios autónomos, 49 menos que en el mes anterior. Durante el mes de agosto, 140 empresarios autónomos se dieron de baja y 91 se inscribieron en el RETA.

En Castilla y León (FEACyL) ha denunciado que casi 2.000 empresarios autónomos cerraron sus negocios durante el mes de agosto, cifra que asciende a los 14.873 que han cesado en los últimos tres años. Atrás quedó el pico de afiliados al Régimen Especial de Trabajadores Autónomos que dejó el mes de marzo de 2008 con 223.559 empresarios autónomos, indicaron desde el colectivo en un comunicado.

La Federación de Autónomos de Castilla y León, integrada en CECALE, continúa analizando con “gran preocupación” esta situación, pues lejos mostrar síntomas de recuperación económica los datos de altas y bajas de afiliación al Régimen Especial de Trabajadores Autónomos siguen revelando “la situación tan crítica por la que pasa el colectivo de los empresarios autónomos”.

Según los últimos datos facilitados por el Ministerio de Trabajo, las altas al este régimen en agosto fueron 1.560, frente a las 1.951 bajas. «Un saldo negativo que pone en evidencia que estamos lejos de una real recuperación económica, dado que los sectores que registran datos positivos son únicamente aquellos que debido al periodo estival tienen más trabajo”.

La Federación de Autónomos de Castilla y León teme que de seguir cayendo el consumo y de no eliminarse las trabas que tienen los autónomos tales como las dificultades para conseguir crédito, o la elevada morosidad, la situación empeore.

«Estas cifras no sólo suponen un engrosamiento de las listas del Ecyl, sino que además con el cierre de pequeñas y medianas empresas se merma la capacidad de generar nuevos puestos de trabajo y en consecuencia de generar riqueza”; no en vano los pequeños empresarios autónomos ocupan más del 90 por ciento del tejido productivos (sin asalariados el 52 por ciento, los que tienen hasta dos asalariados el 28 por ciento, y los que tienen entre 3 y 5 el 10 por ciento).

Por ello desde la Federación de Autónomos de Castilla y León se sigue insistiendo en la “urgente necesidad de desarrollar medidas que eviten que continúe esta tendencia de que sean más los establecimientos que cierran que los que abren”.

“La Macrorregión está abierta a otras regiones europeas con intereses comunes”

A unos días de la constitución de la Macrorregión con Galicia y Norte de Portugal, que será la tercera en Europa tras las del Báltico y Danubio, el consejero de la Presidencia de la Junta de Castilla y León, José Antonio de Santiago-Juárez, negociador del convenio, está convencido de que Castilla y León sale ganando con esa alianza y se posiciona ante la Unión Europea en el nuevo marco de financiación para obtener fondos para proyectos de interés común. Como novedad, según explica el consejero en la entrevista, las tres regiones dejan abierta la puerta para que se unan otras comunidades europeas, que aunque no sean vecinas, sí tengan intereses comunes.

 

¿Por qué se decidió crear una Macro Región con Galicia y Portugal?

Fundamentalmente porque compartimos intereses comunes en distintas áreas. En el sector industrial, con la automoción, en el empleo transfronterizo, en el espacio universitario, con una potente red de universidades en las tres regiones, en el patrimonio natural, con espacios de protección, y en la promoción cultural, en especial lo que tiene que ver con el Románico Atlántico y con algunos caminos de Santiago. Esa fue la idea. La Unión Europea exige que las regiones compartan intereses comunes, que tienen que existir y ser una realidad. Además, creemos que en esos campos, donde compartimos intereses, podemos formar potentes alianzas para presentar proyectos al nuevo escenario de financiación europea.

 

¿Qué gana o que ventajas reportará a Castilla y León su alianza con ambos territorios?

Se posiciona y da los primeros pasos para un nuevo marco de financiación europea, que va a ser un marco más restrictivo porque cada vez hay más países en la Unión Europea y los fondos son más limitados. La macrorregión es una herramienta para hacer mejor frente al nuevo marco de financiación europea. Va a ganar, si somos capaces, que lo vamos a ser, en las áreas que compartimos intereses, la posibilidad de ir juntos y crear alianzas para conseguir una adecuada y una buena financiación de la Unión Europea para sacar a delante proyectos en el ámbito de las universidades, de la industria o en innovación e investigación en el sector del automóvil. Creo que Castilla y León se posiciona para hacer frente de la mejor manera posible con una herramienta novedosa al nuevo marco de financiación europea.

 

El 17 de septiembre está prevista la firma del convenio de constitución en Valladolid, qué escenario se abre a partir de ese momento.

Todo está preparado para que la constitución de la macrorregión se produzca el próximo viernes en Valladolid. A partir de ahí, el documento da cabida para que se incorporen en cada una de las áreas las universidades, los agentes económicos y sociales y las instituciones más representativas de cada área. Luego se irán constituyendo los grupos de trabajo de cada una de las áreas, con la incorporación de los agentes de cada sector. También se presentará en Bruselas, lógicamente, al más alto nivel, porque es una herramienta de cooperación, pero no transfronteriza, aunque aquí se dé el caso de que las tres comunidades son limítrofes. Pero se puede crear una macrorregión donde se incorpore otra región que no sea vecina, pero que comparta los mismos intereses, porque esto es una figura de cooperación interrregional.

 

¿Están pensando ya en alguna región?

En alguna, sí; pero que lo pensemos nosotros no quiere decir que lo piense ella. Empezamos tres, pero está abierta a otras regiones. El documento deja abierta la posibilidad de que se incorporen otras regiones, pero tienen que compartir intereses comunes.

 

Desde la cooperación interregional, igual a Castilla y León la interesa unirse a regiones de Francia, por interés en el coche eléctrico, o de Alemania, por el carbón.

Sí, esa posibilidad se ha dejado abierta en el documento. Hay regiones europeas que pueden compartir intereses con nosotros como el de la automoción, por ejemplo, y estamos abiertos a que se puedan incorporar. El acuerdo de constitución lo dice: existe la posibilidad de que se unan otras regiones europeas que compartan los mismos intereses. Hasta ahora las regiones forzaban un poco los proyectos a presentar en Bruselas. Por ejemplo, decidían un proyecto en turismo, pero todas las comunidades tienen turismo. Aquí se van a impulsar proyectos que ya existen, que son una realidad, como el Románico Norte, los otros caminos de Santiago o el sector de la automoción. Son recursos que ya existen en las regiones. Si no hubiera un sector potente de la automoción, como existe en Castilla y León y en Galicia y en el Norte de Portugal, con 20 empresas, en esa área no se podría actuar.

 

Serán entonces los grupos de trabajo quienes elaboren los proyectos que se vayan a presentar.

Quien impulsa y coordina la macrorregión son los gobiernos, pero los proyectos se quieren hacer de forma conjunta con los agentes económicos y sociales y con las instituciones, en el caso de las universidades. Se trata de proyectos en los que todos nos sintamos a gusto y que sirvan para el mejor desarrollo de los tres territorios, de impulsar proyectos que dinamicen económicamente y culturalmente los tres territorios.

 

Serán así proyectos distintos a los que se ejecutan ahora con las regiones Centro y Norte de Portugal, como los del Duero y MIT, para no duplicar esfuerzos.

Claro, pero se mantienen las comunidades de trabajo con las regiones Norte y Centro y los proyectos. Pero esos son proyectos transfronterizos que han surgido de las dos comunidades de trabajo. Esto es otra cosa, el problema es que a veces cuesta visualizarlo porque somos limítrofes, si no fuera así se entendería mejor. Las comunidades de trabajo no se suprimen y siguen los proyectos con ambas regiones, y también los de proximidad para mejorar las condiciones de vida de la raya. Y de hecho tendremos que celebrar en los próximos meses los plenos con la Región Centro y Norte. Galicia también tiene proyectos con la Región Norte, pero son programas transfronterizos y aquí hablamos de la cooperación interregional, que supera la existente entre las regiones limítrofes.

 

El sector de la automoción, y quizás el coche eléctrico, puede ser uno de los proyectos emblemáticos y de referencia de esta macrorregión.

Todo lo que sea innovar en esos sectores, podrán tener más posibilidades de sacar adelante los proyectos y nueva financiación europea.

 

Al tratarse de la primera macroregión en la Península Ibérica se busca que sea una referencia para otras comunidades autónomas

En el nombre, al que hemos dado muchas vueltas, hemos huido de que aparezca la palabra Ibérica o Península Ibérica. Porque si decimos que está abierta a otras regiones, si habríamos puesto ese nombre estaríamos cerrando a otras regiones. Por eso se llama Regiones del Suroeste Europeo. El nombre llama un poco la atención, pero hemos huido adrede porque el propio nombre podría cerrar la posibilidad de que se incorporen nuevas regiones. Es mucho más.

 

¿Cuándo y en qué plazo se podrán presentar los primeros proyectos de la macrorregión ante la UE?

Lo primero será crear los grupos de trabajo de cada área para pensar qué tipo de proyectos interesan a esos sectores. Luego elaborar los proyectos de interés para cada una de las áreas y para las tres regiones, para que generen dinamismo económico y riqueza. ¿Cuándo? Pues en el marco europeo que comienza en 2014. Pero nos estamos preparando para el futuro, estamos a la cabeza. Hemos sido de los primeros en dar los pasos para prepararnos ante el nuevo marco europeo.

 

En un horizonte marcado por la crisis y por nuevos retos, con esta alianza cree que ganarán peso ante las instituciones europeas a la hora de obtener nuevos fondos.

Es lo que pretendemos. Queremos tener mayor presencia y peso en las instituciones europeas. Además, aunque eso sólo afecta a Castilla y León, damos respuesta a un mandato estatutario. Hablamos de un espacio de más de 149.000 kilómetros cuadrados y más de nueve millones de habitantes. Eso, sin duda, fortalece nuestra presencia en la Unión Europea. Además, Castilla y León quiere estar cada día más presente en las instituciones europeas.

 

¿Está macrorregión no tiene una nueva estructura, no tiene un presidente?

La presidencia será rotatoria entre las tres regiones. Habrá un comité de seguimiento y grupos de trabajo.

 

Le gustaría a la Junta recibir el “apoyo expreso” de las Cortes para la macrorregión como ha pedido el Grupo Socialista en una propuesta que se verá en el pleno de este miércoles.

No quiero hurtar el debate de la proposición no de ley, pero es rara, no la he entendido. Es la primera vez que veo una PNL de estas características, que piden que presente una comunicación. Hace poco explique este asunto en la Comisión de Asuntos Europeos y el portavoz socialista dio su apoyo. Ya nos felicitó y dijo que estaba de acuerdo.

El miércoles comienza el asfaltado de Tirso de Molina

El miercoles 15 de septiembre comienza el proceso de asfaltado de la plaza Tirso de Molina, del barrio de Nueva Segovia por lo que no se podra aparcar en la zona. 

Según han explicado fuentes municipales, «esta actuación se va a llevar a cabo ya que el hormigón de la calzada está deteriorado y, a finales del mes de octubre, en esta plaza va a empezar a instalarse previsiblemente el mercado al aire libre del barrio (una vez concluya el periodo de información pública y de consulta con los vecinos y entidades) tal y como sucede los martes en el barrio de San José, los jueves en la Plaza Mayor y el sábado en el barrio de El Cristo».

Los trabajos se prolongarán posiblemente durante dos días, hasta el jueves por la tarde o el viernes por la mañana. Mientras duren los trabajos no se podrá aparcar en dicha plaza, aspecto que será debidamente señalizado.

 

Fuentemilanos

Una vez se terminen los trabajos anteriores, previsiblemente el viernes, se pasará al pueblo incorporado de Fuentemilanos en el que se asfaltarán varias calles con el pavimento de hormigón deteriorado. Las calles en las que se actuará son las de la Iglesia, Calle del Caño, Callejón del Norte y Calle Cercados.

Los jóvenes empresarios y la Junta, juntos por el empleo

El Instituto de la Juventud de Castilla y León y la Asociación de Jóvenes Empresarios (AJE) colaborarán para facilitar el acceso de los jóvenes de la Comunidad al mercado laboral, a través de un convenio suscrito hoy en Segovia por el director general del Instituto de la Juventud, Sergio Montoya, y el presidente de AJE, Ángel Luis Llorente.

Sergio Montoya que “esta iniciativa es una más de las herramientas que se ponen a disposición de los jóvenes a través de la Red de Oficinas de Autonomía Joven” para dar a los hombres y mujeres menores de 35 años de la Comunidad el máximo de oportunidades de emancipación y autonomía en su propia Comunidad.

A través del convenio firmado, la Asociación de Jóvenes Empresarios facilita un trabajador en cada una de las Oficinas de Autonomía Joven de las nueve provincias de Castilla y León, que ofrecerá asesoramiento en la búsqueda de empleo, itinerarios personalizados de inserción laboral, y formalización de trámites cuando sea necesario.

“Aportamos nuestra experiencia como empresarios, damos nuestra visión del mundo empresarial actual”, señaló el presidente de la Federación, Ángel Luis Llorente. Tal y como recoge el Pacto Social por la Emancipación Juvenil, la transformación de los mercados de trabajo y la progresiva integración de la economía española en el mercado internacional están variando las demandas del mercado laboral. El cambio de los mercados requiere elementos de capacidad de adaptación, estrategias de formación, así como nuevas capacidades profesionales como la innovación y el espíritu emprendedor. El empleo, según expuso Sergio Montoya, “es esencial para la emancipación de los jóvenes, ya que supone la entrada de ingresos y permite pensar en afrontar el pago de un alquiler o la compra de una vivienda”.

A su juicio, medidas como la que se pone en marcha a través del convenio suscrito hoy entre el Instituto de la Juventud y los Jóvenes Empresarios de la Comunidad son necesarias para facilitar esa inserción laboral, imprescindible para la emancipación.

Sigue el calor veraniego

Martes 14: Cielos poco nubosos, con algo de nubosidad de evolución en la sierra por la tarde, temperaturas sin cambios o en ligero ascenso, vientos del Norte flojos

 

Máxima: 31Cº

Mínima: 16Cº

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Puedes seguir la situación meteorológica haciendo click en www.estacion.meteosegovia.es. Para contactar con nuestro meteórogolo podéis hacerlo a través del  e_mail: adriesb@hotmail.com

Comienza la cuenta atrás para dejar de preguntar ¿Arahuetes candidato?

Las voces suenan hacia una misma dirección. Todos los socialistas han valorado en las últimas fechas el papel que el actual alcalde, Pedro Arahuetes, ha tenido en los últimos años en Segovia. Muchos le han calificado como el mejor alcalde de Segovia, éste es el caso de la subdelegada del Gobierno, María Teresa Rodrigo Rojo, que hoy mismo, en el encuentro digital mantenido en Segoviaudaz.es ha asegurado que espera que siga al rumbo de la gestión municipal en los próximos cuatro años.

Hace meses el caso ya comenzaba a debatise en los medios, entonces Arahuetes aseguraba que aún era pronto para confirmar o desmentir pero sí que apuntaba que algunos proyectos requieren de 12 años para estar completamente acabados, es decir, 4 años más al frente del Gobierno. La realidad es que pronto dejará de ser un secreto a voces para estar completamente confimrado. Hoy, el secretario regional del PSOE, Óscar López, ha asegurado que en diez días se conocerán los nombres de los candidadtos de las nueve capitales de Castilla y León.

El PSCyL-PSOE cerrará en el plazo de diez días el nombre de los nueve candidatos a las alcaldías de las capitales de provincias y de localidades de más de 50.000 habitantes, ya que los órganos provinciales han propuesto a los cabeza de cartel en Burgos, León, Palencia, Soria y Valladolid, pero faltan los de Ávila, Salamanca, Segovia y Zamora, así como Ponferrada, informa Ical

“El partido aborda las listas conforme al calendario y en el plazo de diez días estarán los candidatos”, explicó el secretario general, Óscar López, en la rueda de prensa posterior a la permanente de la ejecutiva, una vez de que se ha descartado la celebración de primarias en Castilla y León.

La renovación, cohesión, ilusión y la presentación de “excelentes” candidatos guía el proceso, señaló el dirigente socialista, que se refirió al acuerdo en su partido frente al “lío” del PP, en provincias como Segovia, Burgos,
donde dijo que el actual alcalde no quiere repetir, Palencia y León. “El PP tiene el cemento del poder, que se resquebraja”, describió.

Los órganos locales han propuesto la reelección de Francisco Fernández (León), Heliodoro Gallego (Palencia) y Carlos Martínez (Soria), además de Luis Escribano para la alcaldía de Burgos y Óscar Puente para la de Valladolid. En este momento, se está a la espera de las decisiones que adopten las direcciones de Ávila, Salamanca, Segovia y Zamora.

En Ávila se perfila, de nuevo, Mercedes Martín, actual portavoz del Grupo Municipal y secretaria provincial, y en Segovia también se da por hecho que repetirá el alcalde, Pedro Arahuetes, mientras que nada ha trascendido sobre Salamanca y Zamora, listas que en la pasada legislatura lideraron Fernando Pablo y Carlos Hernández, respectivamente.

«Espero que la gente vuelva a confiar en Arahuetes»

María Teresa Rodrigo Rojo ha visitado este lunes las oficinas de segoviaudaz.es para repasar todas las noticias que, para los lectores de Segoviaudaz.es, son importantes. Además de considerar que Arahuetes es un buen candidato para la alcaldía, y esperar que los segovianos confíen en el que, para ella, «ha sido el mejor alcalde de Segovia», la subdelegada del Gobierno ha abordado otros asuntos como la situación del parking del Hospital y Guiomar o, por ejemplo, nos ha explicado cómo es el trabajo, el día a día, en la Subdelegación, con sus múltiples competencias. Reconoce que el desdoblamiento de la SG-20 es ‘prioritario’ y asegura que los segovianos pueden estar tranquilos porque esta obra se ejecutará.

A continuación reproducimos íntegramente el encuentro con la responsable de coordinar en Segovia toda la Administración Central, una de las 11 subdelegadas del Gobierno de España en el país, y que apuesta por el papel de la mujer en los puestos de responsabilidad, tanto en las empresas privadas como en la administración pública:

 

1.- Seguimos sin ver la tele. ¿Qué pasa? ¿Cuándo podremos dejar de estar «a oscuras»? Y que conste que cada vez se incorporan a la lista de estar «a oscuras» más pueblos. Solo pedimos poder ver como antes la tele y que dejen de decir que correponde a unos o a otros el que estos pueblos puedan acceder a la información televisiva.

Hay un convenio suscrito entre la Junta de Castilla y León y el Gobierno de España en el que se manifiesta que los repetidores realmente importantes, como el de Navacerrada o Aranda de Duero, eran modificados por el Gobierno de España, el resto eran modicados por la Junta de Castilla y León con un dinero que compensaba este esfuerzo. Los pueblos que tienen una población escasa, como es el caso de Castrojimeno, se determinó que lo económicamente más rentable es que reciban la señal por satélite. Es la Junta la que decide quien recibe por satélite, dentro del mismo convenio se establece una subvención para todos los cambios que los vecinos deben asumir, aunque sólo afecta a las personas empadronados. Los que no están empadronados y tienen allí su segunda residencia tendrán que abonar el importe de su bolsillo.

 

2.- Usted era la responsable o portavoz en materia sanitaria cuando estaba en el Congreso. ¿Qué opina de que ahora los médicos tengamos que pagar por aparcar en el Hospital General? ¿No considera abusiva esta medida por parte de la Junta?

Creo que el problema no afecta sólo a los trabajadores, si no a todos los habitantes de Segovia. En lo que respecta a servicos sanitarios, debería haber una zona lo suficiente amplia para que aparquen trabajadores y la mayor parte de los enfermos. Un parking que no sea gratuito sólo es aceptable si es complementario como otro tipo de solución púbica.


3.- Hola! Uso todos los días la Ap-61 y la Ap-6 (por mi seguridad) y me dejo una pasta a final de mes ya q pago casi 14€ al día de autopista entre ir y venir a Madrid. He leído q el Ministerio de Fomento se esta planteando financiar a medias con la Junta los viajes de ida y vuelta en el dia, de lunes a viernes, con VíaT, de la Ap-1 en Burgos, cosa q ya hace el Ministerio en otras provincias. No lo planteo para la Ap-6, pero ¿No podrían aplicar esto a la Ap-61? Nos ahorraríamos la mitad del viaje los conductores habituales q vamos a Madrid para trabajar, y vertebraría las comunicaciones de nuestra provincia…. A ver si sirve para algo. Saludos!

Aunque creo que la solución mejor para este tramo hubiera sido una autovía, es cierto que desde el Ayuntamiento de Segovia se establecieron negociaciones. No ha sido posible y no hay opción de que solucione en un futuro inmediato. En el caso de Burgos, lo que ocurre es que no hay una alternativa ni segura ni fácilmente viable, lo que podrá llevar a establecer convenios con distintas administraciones. En el caso de Segovia, un convenio de este tipo podría establecerse para la variante de San Rafael, ya que es una de las soluciones que plantea el estudio informativo. En cualquier caso, desde el Gobierno de España, se trabaja activamente en la mejora de la nacional 603; por ejemplo ya se mejoró el acceso a Otero de Herreros, con la rotonda.


4.- El PSOE, partido al que pertenece Mª Teresa Rodrigo Rojo y quien la ha puesto en el puesto en el que se encuentra, prometió hacer gratuita la AP-61 cuando gobernaran. Por otra parte, Iberpistas está deseando deshacerse de las concesiones de la AP-61 y de la autopista de pago de Ávila. El PSOE gobierna desde hace más de seis años. ¿A qué esperan para cumplir su promesa?

Como he dicho en la pregunta anterior, la negociación se ha intentado. No tengo noticias de que Iberpistas se quiera deshacer de estas autopistas, es más, creo que cada vez es más rentable para la empresa. En cualquier caso el PSOE no lo prometió. El alcalde de Segovia, Pedro Arahuetes, prometió que lo intentaría y me consta que lo ha intentando. 

 

5.- La remodelación de la SG-20 incluyó una modificación puntual para facilitar un acceso indirecto a Segovia Guiomar a través de un vial que en un futuro muy, muy, muy lejano construirán los particulares de los terrenos adyacentes a la SG-20. ¿Por qué una infraestructura tan importante como el AVE quedó en un primer momento fuera del proyecto de remodelación? ¿Por qué una vez detectado el problema la solución aportada ha sido tan chapucera?

En la situacióna actual, el proyecto final contempla un nuevo vial de acceso la rotonda desde la carretera de la Granja, CL-601. Cuando se desarrolle Prado Bonal habrá otros accesos. Esta solución atiende las demandas de muchos organismos segovianos, cuando se construya este vial, la situación en el acceso a la estación será completamente diferente.

 

6.- El PSOE, a través del que fuera subdelegado del gobierno y actual senador por Segovia del PSOE, Juan Luis Gordo, ha justificado la gratuidad del aparcamiento del Hospital General debido a que los ciudadanos de la provincia no tienen la posibilidad de acudir al mismo en transporte público. Hay que aclarar que el único transporte público disponible es el del ayuntamiento de Segovia. ¿Por qué este argumento sí es válido para el aparcamiento del Hospital General y no para el de Segovia Guiomar? Hay que recordar que se da la paradoja que casi todos los autobuses de la provincia que llegan a Segovia paran en la estación de autobuses, cercana al Hospital General, mientras que en el caso de Segovia Guiomar sólo existe la posibilidad del transporte público del ayuntamiento de Segovia.

El esfuerzo hecho por Adif es realmente importante dando solución medidante la ampliación por dos veces del parking. El precio de los abonos es completamente simbólico. Nada tiene que ver el acceso a una vía de transporte con lo que significa el acceso al Hospital, ya que la mayor parte de las personas que acuden lo hacen por necesidad y el coche privado tiene una mayor utilidad. Soy partidaria de que, al menos desde la ciudad, tanto a la estación como al Hospital se utilicen los servicios públicos siempre que sea posible.

 

7.- Señora Rodrigo Rojo. ¿Qué opinión le merece a usted la actitud de nuestros políticos locales en lo concerniente al tema de los aparcamientos en la estación de Segovia-Guiomar y en el caso del Hospital? ¿No cree que una correcta actitud de las diversas administraciones independientemente de un color político u otro podría dar lugar a una solución que no pase porque el ciudadano pague aun más por tales infraestructuras necesarias para la ciudad?
Muchas Gracias. KIKE   

Como decía hace un momento, Adif ha hecho un gran esfuerzo aumentando las plazas de aparcamiento y son los ciudadanos que deben valorar la implicación de la Junta en este tema y solución que se le está dando. 


8.- Yo quisiera saber si realmente es cierto que se va a ampliar la circunvalación, porque es muy peligrosa y estamos cansados de escucharlo siempre, para nada.

Efectivamente la variante se va a desdoblar. En este momento, estamos trabajando en la valoración de las expropiaciones. Es una obra compleja y como todas las obras públicas, deben cumplir los plazos. Los ciudadanos pueden estar seguros de que se va a desdoblar. El coste total del desdoblamiento será de unos 65 millones de euros, una cantidad importante para los kilómetros (unos catorce) y que tiene gran complejidad por el número de estructuras que hay que hacer para salvar las vaguadas y los ríos.
No obstante, durante estos últimos años se ha mejorado la seguridad de la vía y al mismo tiempo se ha controlado la velocidad, lo que ha permitido disminuir el riesgo. En cualquier caso, sigo considerando que ésta es una obra prioritaria para Segovia.


9.- Yo quisiera saber cuántas mujeres son delegadas del gobierno en España y lo que significa para esta mujer, segoviana y trabajadora, el ocupar este puesto. ¿El papel de la mujer es distinto al de hace años?

En la actualidad hay cuatro mujeres delegadas y once subdelegadas en España. En Castilla y León somos tres y sólo Cataluña tiene un 50% de subdelegadas. Dentro de lo que significa la lucha por la igualdad, es importante la responsabilidad política de la mujer. En este momento creo que todavía tenemos que trabajar, debemos valorar la labor de las mujeres para permitir que accedan a cargos públicos y a puestos de dirección en las empresas privadas.
En los útlimos años el papel de la mujer ha mejorado en nuestro país notablemente. En este tema, en la lucha por la igualdad, hemos evolucionado si lo comparamos con el primer gobierno democrático de España.

 

10.- En Segovia tenemos la subdelegación del Gobierno, la delegación de la Junta, la Diputación, el Ayuntamiento. Algunas instituciones tienen muchos liberados, que cobran una pasta, y pocas competencias. ¿no deberíamos volver a centralizar para abaratar los costes que eso supone para todos los ciudadanos?¿Es necesaria la Diputación?

Desconozco los liberados de otras instituciones. En toda la Adminstración del Estado, en Segovia, sólo dos personas están liberadas. Yo creo en la descentralización de los servicios públicos, lo que permite una mayor exigencia de los ciudadanos, un control más directo del trabajo de la administración y un mejor servicio. Si esto no ocurre así, la responsabilidad hay que pedírsela a las administraciones competentes. Es cierto que Castilla y León sigue pensando que la mayor parte de las competencias son del Gobierno de España, pero cada comunidad debe adaptarse a sus propias necesidades.
Considero que es positiva la descentralización y cuando haya problemas de eficiencia, ésta debe ser mejorada.
Respecto a la Diputación, como responsable de una administración, no quiero opinar sobre las necesidades de otras administraciones, es un tema que deben abordar los ciudadanos o los partidos políticos.


11.- He oído que los nuevos Juzgados tardarán 30 meses en construirse… ¿Realmente hacen falta 2 años y medio en levantar un eficicio? Y por otra parte, ¿Qué tal va la nueva biblioteca que se prometió en el barrio de la Plaza de Toros? ¿Cuándo podremos disfrutar de ella? Saludos, y espero interesado ambas respuestas.

Realmente no son 30 meses para la construcción, son treinta meses para la entrega del proyecto. Es un proyecto complejo para dar solución a la dispersión de los juzgados que actualmente hay en la ciudad de Segovia y para permitir las ampliaciones que sean necesarias en el futuro. No está lejos de los periodos de adjudicación de otras obras públicas. En cualquier caso, si la empresa adjudicataria tuviera realizado el encargo antes, se acortarian los plazos. Es importante señalar que lo importante es que este edificio, este nuevo palacio de justicia, de solución a los problemas actuales y que, además, permita que sea útil para los segovianos en los próximos cincuenta años.

En lo que se refiere a la Biblioteca, el proyecto ya fue presentado por la Ministra de Cultura y comenzará su ejecución, previsiblemente, el próximo año. Como creo que saben los segovianos, este edificio es una superficie moderna que tiene múltiples usos, no sólo como sala de estudio o préstamo de libros, sino también como uso de nuevas tecnologías, sala de cine… En general permitirá la aplicación de las nuevas tecnologías en la consulta bibliográfica como corresponde a una biblioteca moderna.


12.- ¿De verdad es necesario tener una Subdelegación de Gobierno en cada provincia con todo un grupo personas trabajando en ello? ¿Qué hacen? ¿Cuánto cuesta mantener la Subdelegación de Segovia?

Como subdelegada coordino la actividad del Gobierno de España en la provincia, que tiene a su cargo unos 1.300 empleados públicos a los que hemos de añadir las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado y competencias del Gobierno de España en Segovia.

En el propio edificio de la Subdelegación tenemos los servicios integrados, que es la oficina de atención al ciudadano 060, los derechos ciudadanos y seguridad ciudadana y asuntos jurídicos, los servicios de Protección Civil, la Secretaría del Juzgado Provincial de Expropiación Forzosa, la relaciones con las adminsitraciones territoriales (que por ejemplo han gestioando el Plan E del año pasado y de este año), la Unidad contra la Violencia de la Mujer, la Unidad de Extranjeros, la Dependencia de Trabajo y Asuntos Sociales, la Dependiencia de Industria y Energía, que actualmente está trabajando en temas como los Gasoductos, la alta inspección de educación, así como el área de Sanidad.

Dentro de los servicios no integrados que se encuentran fuera del edificio de la Sudelgegción, está la Agencia Tributaria, Hacienda y la Gerencia territorial del Catastro. En materia de Medio Ambiente, Centro Montes y Aserradero de Valsasin y el Ceneam, la Confederación Hidrográfica del Duero. Además coordinamos el Centro Penitenciario, de Segovia, la Unidad de Carreteras, Correos, Defensa, Estadística, el Servicio Público de Empleo Estatal, la Inspección de Trabajo, el INSS y la Tesorería, Muface, el Observatorio Meteorológico, Patrimonio Nacional, Telecomunicaciones y Tráfico.
Como se puede apreciar, esto significa mucho trabajo y un presupuesto muy importante. Por ejemplo, en este momento hay una inversión de 200 millones que se está gestionando desde la Unidad de Carreteras para mejorar la A-1. Otros ejemplos, el montante de pensiones, en la actualidad asciende a 325 millones de euros al año.



13.- Hace unos meses Pepe Blanco especuló con la posibilidad de eliminar las diputaciones. Qué opina usted respecto a este punto? ¿Cree que el trabajo que realizan las diputaciones podría repartirse entre otras administraciones? ¿Y qué ocurre con su propia administración? ¿Sería posible eliminarla y repartir el trabajo entre otras administraciones, o podríamos al menos reducir el número de funcionarios y eventuales que trabajaban en ella? Muchas gracias por su atención.

Algunas de estas preguntas ya han sido abordadas anteriormente. Me interesa remarcar que creo que los empleados públicos en España realizan una importante función y que son menos que los funcionarios que desarrollan el mismo trabajo en el resto de los paises europeos. No es cierto que España tenga muchos trabajadores públicos. En lo que se refiere a los liberados, como ya he apuntado, en Segovia, por ejemplo, sólo hay dos casos.


14.- Como representante en nuestra ciudad del Gobierno y por tanto, también de Renfe, le cuestiono: Todos los días los Ave Lanzandera de las 8:00am y el de las 10:09am van llenos a Madrid. Los sábados y los domingos hay un Ave a las 9:05am. ¿No han pensado en hacerlo diario (también de lunes a viernes) para completar esta franja tan solicitada? Un esperanzado saludo!

Renfe, de la misma manera que Adif, tratan de adaptarse a las demandas de los ciudadnos en cada momento. Hay que recordar que en el año 2012, tanto la gestión de Renfe como la de Adif será de libre competencia, lo que exigirá que sea especialmente competititva y que se prepare para este cambio que está a la vuelta de la esquina. Para que pueda sobrevivir, debe tener en cuenta la viabilidad de los servicios, si hay suficientes viajeros se adaptará y si no, reducirá los horarios que sean menos rentables. Dentro de esta planificación de liberalización, promovida por la Unión Europea y que ya ha sido aplicada a otros monopolios, el resultado suele ser que mejora la competencia. Por ello, Renfe debe estar preparada para este cambio. En cualquier caso, el futuro de la estación de Segovia en cuanto a frecuencia de trenes, será positivo, porque la línea de alta velocidad llegará a Palencia y León en 2012. Poseriormente a Burgos y Santander, y todos estos trenes pasarán por nuestra estación, lo que va a signifcar que la frecuencia de trenes sea mayor que la que conocemos en este momento. 
Cierto es, que las lanzaderas que salen y sus precios son revisados constantemente. Opino que aumentarán ya que también se incrementará la población de Segovia. Estamos en un momento de crisis, lo que ha impedido algunos de los desarrollos urbanisticos, pero será pasajero. Los debates que tenemos en este momento con respecto al parking y las frecuencias, sen anecdóticos en un futuro próximo.


15.- ¿Juró o prometió su cargo? ¿Por qué?

Ninguna de las dos cosas ya que mi cargo es un cargo de funcionaria mediante concurso público y libre designación.

 

16.- ¿Porqué el Gobierno al que usted representa está cambiando la palabra Nacional por la de Estatal en muchos casos? Ejemplo: de Instituto Nacional de Meteorología a Agencia Estatal de Meteorología, o de Museos Nacionaes …, a Museos Estatales… ¿Para usted, España es una nación? y si no lo cree, ¿cuántas naciones tiene España?

No soy consciente de que este cambio se esté produciendo en los organismos. Sobre la palabra Estado, cabe recordar que el artículo primero de la Constitución, donde se determina, España se constituye en un Estado Social y democrático de Derecho. Me parece que esto es importante y debemos recordarlo para no abrir debates innecesarios. En mi opinión, todos estamos sometidos a lo que dice la Consittución en su artículo 2 sobre el reconocimiento y la garantía del derecho a la autonomía de la nacionalidades y regiones que integran España.
El título 8 desarrolla después todas estas competencias y, a juicio, esto es un marco adecuado para las relaciones entre los españoles. En mi opinión, los debates sobre cualquier tipo de nacionalismo no nos hacen avanzar. La actualidad está en la globalización y si queremos dar respuestas políticas y sociales al futuro, debemos dar respuestas a los retos que nos plantea la globalización.


17.-  Hace poco ví la peli de Celda 211 y quedé impactado. ¿Cómo está la cárcel de Segovia? ¿Qué historias hay ahí dentro?

Lo primero, no he visto esta película y, en ese sentido, no puedo hacer comparaciones. En lo que se refiere a la cárcel de Segovia es un centro moderno donde trabajan empleados públicos responsables y cualificados. El trabajo, como todo el mundo puede imaginar, tiene sus dificultades y, por supuesto, hay muchas historias difíciles y complejas, pero todo el personal tiene como objetivo la reinserción en la sociedad de los internos.


18.- El 29 de septiembre los sindicatos han convocado una huelga general, ¿Considera que la medida es apropiada? ¿Cómo se prepara Segovia para ello?

Nos preparamos con tranquilidad y normalidad como corresponde al respeto a los derechos de huelga y manifestación que forman parte de los derechos consittucionales de los españoles. Sin compartir la valoración negativa que hacen los sindicatos de la reforma laboral, espero que todo transcurra con normalidad y que en los próximos meses podamos ver los efectos positivos de esta reforma.


19.-  Soy socialista convencido aunque un poco decepcionado. Entiendo que estamos en una crisis global, pero creo que hemos tomado medidas tarde para salir de un bache que está perjudicando mucho a nuestra economía. Me gusta mucho Arahuetes y valoro mucho su gestión, quisiera saber qué opina del alcalde y si piensa que él debería ser el próximo alcalde o candidato por el PSOE.

Creo que Pedro Arauetes ha sido y es el mejor alcalde que ha tenido Segovia. Su gestión y la de su equipo han permitido cambios en los que nadie confiaba. Se han atendido necesidades en los barrios de la ciudad y en los municipios incorporados y se ha puesto en valor el casco antiguo, patromonio de todos nosotros, y en actuaciones en las que ha participado el Gobierno de España como la recuperacion del ARCH en la Judería.
Estamos en este momento esperando a pasar la primera criba de la capitalidad 2016 y nuestra actvidad cultural y social ha mejorado notablemente para cualquier tipo de ciudadano.
Espero que sea candidado y que los segovianos vuelvan a confiar en Pedro Arahuetes y su equipo para gestionar el destino de la ciudad en los próximos cuatro años.


Gracias a todos los lectores por su participación, ya saben que las puertas de la sudelegación están abiertas a todos aquellos que lo necesiten.

Publicidad

X