28.7 C
Segovia
martes, 8 julio, 2025

El PP pide a Renfe mantener las frecuencias en Segovia

Segovia y Medina del Campo
Img/Ical-Archivo

El PP pide a Renfe que mantenga todas las frecuencias de alta velocidad en Segovia, Valladolid y Zamora.

La portavoz del Grupo Parlamentario Popular en el Senado, Alicia García, anuncia que valora la puesta en marcha de diferentes iniciativas “para evitar un nuevo desprecio” a Castilla y León por parte de Sánchez y del ministro de Transportes, Óscar Puente.

“Dan el visto bueno a la reducción de frecuencias de trenes de alta velocidad, anunciadas por Renfe en un clarísimo ataque a la conectividad, la cohesión territorial y al reto demográfico”, afirma la portavoz.

Castilla y León, «castigada»

La dirigente popular ha mantenido una reunión de con los senadores autonómicos por Castilla y León –Javier Maroto y Vidal Galicia- y los senadores de las provincias de Segovia, Zamora y Valladolid.

Por su parte, la Presidenta del PP de Segovia y también Senadora, Paloma Sanz, en ese encuentro indicó que “vamos a seguir trabajando porque Segovia no pierda ni un solo servicio de tren».

En este sentido, Paloma Sanz, apuntó que «los segovianos tenemos los mismos derechos que el resto de ciudadanos que viven en otra provincia, esté gobernada por quien esté gobernada”.

De este modo, los representantes del PP en el Senado reclaman al Gobierno que «deje de castigar a estas tres provincias que merecen respeto y atención”.

Finalmente, Alicia García reclama “explicaciones” al ministro de Transportes. Asimismo, pide que la reducción de frecuencias no se haga efectiva el próximo 9 de junio. Al mismo tiempo, recuerda que el transporte público “es un servicio esencial para garantizar la igualdad de oportunidades y evitar la despoblación de las zonas.

     –El pueblo de Segovia elegido por Amazon en toda España –


– OTRAS NOTICIAS DE SEGOVIA AQUÍ –

Si eres extranjero te costará pronunciar el nombre de este pueblo de Segovia

Si eres extranjero te costará pronunciar
Img/Txo-Wikipedia

No sólo si eres de fuera… pero, desde luego, probablemente, si eres extranjero te costará pronunciar el nombre de este pueblo de Segovia, que es uno de los tres municipios que pertenece al Parque Natural de las Hoces del río Duratón.

Así, Carrascal del Río es entorno natural, tradición e historia. A esta riqueza de este pueblo segoviano hay que sumar a sus habitantes, «gente sencilla, humilde, trabajadora y colaborativa».

En cuanto al entorno natural, Carrascal del Río es un referente en turismo rural y activo. Enebros y carrascas jalonan los caminos. Y en en el propio apellido del pueblo queda clara la importancia del agua, que supone, además, el origen de buena parte de los atractivos para quien acuda de visita.

De esta manera, son varias las rutas que se pueden escoger, con paisajes y niveles de dificultad diferentes. Algunas incluso, circulares, con inicio y fin en Carrascal, lo que facilita al visitante olvidarse del vehículo por toda la jornada.

También existe la posibilidad de acercarse hasta el núcleo de Burgomillodo, al pie de la presa que lleva su nombre. Y en el término municipal se asienta la ermita de San Frutos, sobre las Hoces del Duratón. Un punto que recibe multitud de personas en cualquier época del año, donde el patrón eremita eligió pasar los últimos años de su vida.

Por tanto, apunta Diputación Provincial, sobre este lugar que forma parte de ‘Nuestros pueblos al detalle’, es que motivos no faltan para descubrir Carrascal del Río’.

Carrascal del Río, un espectáculo en el nordeste de la provincia de Segovia

*Fotografía de portada de Txo – Trabajo propio, Dominio público, Wikipedia 

     –El pueblo de Segovia elegido por Amazon en toda España –


– OTRAS NOTICIAS DE SEGOVIA AQUÍ –

Arranca el doble reto ‘Uniendo Caminos a Contracorriente’

Día 1: Segovia – Coca – 56’5KM – 7h11’. Por Abel de Frutos

Hoy día 21 de mayo dio comienzo el reto Uniendo caminos a contracorriente
por AEFAT.Tras muchos días pensando en si iba a llover, en que llevar, volviéndome loco para hacer la mochila, finalmente parece que el tiempo nos dio una tregua y el día amaneció perfecto. Díez grados a las 7 de la mañana marcaba el termómetro a los pies del Acueducto, lugar dónde comenzó la fiesta. Junto con Ana, madre mía, siempre al pie del cañón y dándome soporte en todas mis tontás y tras dar las gracias al primero de nuestros “padrinos” el restaurante Casares comenzó la aventura.

Primeros metros y empezamos con cuestas (hombre esto es Segovia, que podíamos esperar), subida por la calle real en dirección a la catedral, para luego bajar por la calle escuderos hacia San Marcos. Y vuelta a las cuestas con la subida a Zamarramala.

Había soñado muchas veces con esta primera etapa y siempre veía el campo amarillo y seco. Nada más lejos de la realidad, las abundantes lluvias de los últimos días han dejado los campos preciosos, verdes y floridos, geniales para la vista pero no tanto para los alérgicos como yo, menos mal que llevo antiestamínicos en la mochila y pude evitar el ataque alérgico. Camino muy solitario, apenas vi un par de peregrinos en toda la etapa, pero para ser sinceros es algo que no me preocupa, pues me gusta la soledad del
corredor de fondo, así que a tirar millas (aquí kms y listo).

Pasamos por varios pueblos de la provincia de Segovia, Zamarramala, Los huertos, Añe, Pinilla Ambroz, Santa Maria la real de Nieva, Nieva, Nava de la Asunción y por último Coca. El mayor problema no es la soledad, es la cantidad de pinares que pasamos durante el recorrido. Es muy complicado correr en esa tierra, por lo que en ocasiones toca reducir la marcha y procurar que no ocurra una desgracia en forma de esguince.

Gracias a NUTRIEXPER las pautas de comida me van de lujo, la verdad es que ya nos conocemos y la pauta es bastante adaptable a mi estómago, así que uno de los problemas más recurrentes en la Ultra distancia de momento queda salvado.

A pesar de ellos los últimos kilómetros se hacen un poco bola, entre que el calor empieza a pegar y que voy por un pinar el tema de hace duro, pero tirando de cabeza voy restando kilómetros hasta llegar a Coca en 7h11’. Muy contento y con ganas de darme una ducha y quitarme zapas y ropa.

Ya solo queda descansar, para atacar la segunda etapa que transcurrirá entre Coca y Simancas, otros 56 kilómetros por AEFAT en busca de una cura para la ataxia telangiectasia. Ya sabéis, si queréis apoyarnos podéis hacerlo en migranodearena.org.

Una rotonda de Segovia cambiará la circulación y su entorno

rotonda de Segovia cambiará

Esta rotonda de Segovia cambiará por completo su imagen y movilidad en los próximos meses.

El Ayuntamiento de Segovia va a redstructurar el entorno de la rotonda de Melitón Martín con la intención de mejorar la movilidad y la seguridad vial en este punto de la ciudad, así como la imagen, creando al mismo tiempo una zona estancial y de ocio.

El primer paso ya se ha dado con los trabajos de desmonte del montículo de terreno delimitado por las calles San Gabriel, Vía Roma y Santa Catalina. Ahora hay que adecuar esta finca y el proyecto para ello está en redacción.

Según ha remarcado el concejal de Obras, Servicios e Infraestructuras, José Luis Horcajo, en estos momentos el tránsito por esta rotonda es peligroso sobre todo para autobuses puesto que los carriles son estrechos, entre otras cosas.

Actuaciones previstas

Las actuaciones previstas incluyen la reducción del tamaño de la rotonda y la ampliación de los carriles, de esta manera, se mejorará la movilidad de los vehículos y los peatones y se ganará en seguridad. Además, se ejecutará un carril de incorporación desde Vía Roma hacia San Gabriel, descargando así la intensidad del tráfico en este entorno, generando mayor fluidez en la circulación

Ambas intervenciones crearán dos zonas diferenciadas. Una de ellas -la más cercana a la rotonda- se dedicará a los canteros de San Lorenzo, uno de los oficios históricos de este barrio. El Ayuntamiento ya se ha puesto en contacto con la Asociación de vecinos “La Parrilla” por si quieren aportar ideas o colaborar en el desarrollo de este proyecto. En el segundo espacio se creará una zona estancial y de descanso para el disfrute de los vecinos y vecinas de Segovia.

El presupuesto previsto para llevar a cabo esta actuación asciende a 250.000 euros, aproximadamente, y se prevé que las obras den comienzo a finales del 2025, comienzos del 2026.


Declarada nula la ZBE en Segovia por sentencia del TSJCyL

Declarada nula la ZBE en Segovia
Img/Segoviaudaz

Declarada nula la ZBE en Segovia por una sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Castilla y León que estima la nulidad de la Ordenanza.

En el fallo, la sentencia establece que atiende el recurso contencioso-administrativo interpuesto por la asociación “LIBERUM”, contra la Ordenanza reguladora de la Zona de Bajas Emisiones en la ciudad de Segovia. Y, en virtud de ello, declara la nulidad de la Ordenanza.

La sentencia también recoge que es susceptible de recurso de casación ante la Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Supremo. O, también, ante la Sección de Casación de la Sala de lo Contencioso-Administrativo con sede en el Tribunal Superior de Justicia de Castilla y León.

Para esta asociación, la sentencia sobre la ZBE de Segovia es «una gran noticia» y avisa que «vamos a por las siguientes».

Además, en sus redes, «agradece a todos los ciudadanos de Segovia que se comprometieron con nosotros en esta tarea».

El Tribunal considera en su sentencia, que la normativa municipal no se ajusta a derecho.

Entre otras cosas, los demandantes pedían la nulidad de la Ordenanza de la ZBE en Segovia por «no haber seguido el procedimiento legalmente establecido» y porque «no contiene memoria económica».

También alegan «falta de competencia municipal para la creación y gestión de las zonas de bajas emisiones mediante una ordenanza», «por la falta de Memoria de Análisis de Impacto Normativo» y la «ausencia de informes de procedimiento y medición de calidad medioambiental».

Además, pedían tener en cuenta la vulneración del derecho a la libre circulación, entre otros aspectos.

Plan de Movilidad Sostenible de la ciudad

·l Tribunal Superior de Justicia de Castilla y León rechazó la entrada en vigor de la Zona de Bajas Emisiones en Segovia tras un recurso contencioso administrativo presentado por la Asociación Liberum, a partir del que se comprobó la falta de inclusión de esta ordenanza en el Plan de Movilidad Sostenible de la ciudad.

Esta obligación de incorporar la ordenanza surgió en 2021, sin embargo, según explicaron desde el Ayuntamiento de Segovia, el Plan vigente data de 2014 cuando, aseguraron, el gobierno de entonces “tendría que haber previsto esta orden”. Por ello, este ajuste, según indicaron, llevará consigo retrasos en la puesta en marcha de dicha ordenanza.

“Ya se está trabajando en los preparativos para la redacción del documento”, anunciaron desde el Consistorio, a la vez que avanzaron, con prudencia, que esperan tener listo en junio para que pueda entrar en vigor a finales de año, aunque insistieron en que los plazos los marcarán las actuaciones de los servicios técnicos.

Por su parte, desde el Ayuntamiento señalaron que dentro de las 150 páginas que componen la sentencia, desde el TSJCyL, avalaron el trabajo “impecable” que se ha realizado por parte de los técnicos municipales en la tramitación, diseño y gestión de la Zona de Bajas Emisiones. “La sentencia avala todo el trabajo realizado como una ordenanza prudente y un perímetro correctamente determinado”, remarcó el concejal de Urbanismo, Alejandro González-Salamanca.


Una colección de muñecas segovianas única

colección de muñecas segovianas

El Patio de Columnas del Palacio Provincial acoge una colección de muñecas segovianas, que son el legando de Milagros Pascual.

La muestra ‘Muñecas segovianas. El legado de Milagros Pascual’, incluye 51 muñecas ataviadas con la indumentaria tradicional segoviana y confeccionadas por la autora que da nombre a la exposición.colección de muñecas segovianas

La exposición podrá visitarse hasta el 30 de junio.

Milagros, una apasionada de la indumentaria tradicional segoviana

Milagros Pascual Toledano es natural de Coca, pero se trasladó a la capital del Acueducto con tan solo diez años. Desde siempre ha sido una apasionada de la indumentaria tradicional, lo que le llevó a comenzar su andadura como artesana hace más de 35 años.

Principalmente, se ha dedicado a confeccionar piezas femeninas tales como monteras, jubones, manteos o delantales. Considerada como un referente provincial, ha cedido varias prendas a distintas exposiciones, ha asesorado a reinas y damas de las fiestas de la capital y ha concedido numerosas entrevistas a investigadores y periodistas.

Su andadura con las muñecas comenzó con la confección de dos para sus hijas y durante la pandemia las fue ampliando poco a poco. Al ver la gran magnitud que estaban alcanzando, consideró oportuno formar una colección, la cual está caracterizada por una gran variedad en los modelos femeninos que caracterizaron la indumentaria tradicional, reflejo de sus más de tres décadas de investigación al respecto.

51 muñecas segovianas

La exposición está compuesta de 51 muñecas, de unos 50 centímetros cada una, cuyocolección de muñecas segovianas cuerpo está compuesto a base de guata y forrado de algodón, ojos de cristal, extremidades en material cerámico y distintos largos y colores de cabelleras. La indumentaria muestra una gran evolución histórica que varía desde mediados del siglo dieciocho hasta las primeras décadas del siglo veinte.

El vicepresidente primero y diputado del Área de Cultura, Juventud y Deportes, José María Bravo, ha invitado, tanto a segovianos como a foráneos, a “visitar esta magnífica muestra». En ella, ha dicho, «seremos testigos de un valioso trabajo que, una vez más, pone el foco en la cultura segoviana”. Asimismo, ha felicitado a la autora por “el gran legado que ha confeccionado gracias a su gran preocupación y cuidado por reflejar cada uno de los detalles que componen la indumentaria tradicional a lo largo de varios siglos”.


Cinco alumnos de Segovia ganan el Premio Eficacia Universidades

alumnos de Segovia ganan

Estudiantes de Publicidad en la UVa, cinco alumnos de Segovia ganan el prestigioso Premio Eficacia Universidades.

Un grupo de alumnos de cuarto curso del Grado en Publicidad y Relaciones Públicas, así como de la doble titulación en Publicidad, RR.PP. y Turismo de la facultad de Ciencias Sociales, Jurídicas y de la Comunicación de la Universidad de Valladolid, se ha alzado con uno de los galardones más codiciados del sector publicitario en la categoría de universidades: los Premios Eficacia Universidades.

Estos premios, convocados por la Asociación Española de Anunciantes (AEA) y por la asesoría estratégica de Scopen, reconocen el talento emergente en el ámbito académico.

En su versión profesional, los Premios a la Eficacia distinguen a las campañas, anunciantes y agencias que han logrado los mejores resultados comerciales, consolidándose como un referente clave en la industria publicitaria actual.

11 universidades de toda España

En esta edición, el programa Eficacia Universidades ha contado con la participación de 11 universidades de toda España, cuyos estudiantes se enfrentaron al reto de desarrollar campañas publicitarias para anunciantes de primer nivel como Campofrío, El Corte Inglés, ING, Moeve, Repsol o Telefónica. Una experiencia que no solo pone a prueba el pensamiento estratégico y la creatividad de los futuros profesionales del sector, sino que también los conecta directamente con las exigencias reales del mercado al medir los resultados de sus propuestas.

El equipo, compuesto por Andrea Alonso De Alba, María Calvo Gallego, Marina Cuadrado González, Mari Carmen Hernández Haideur y Daniel Martín Moreno, apoyados por los profesores Ana Sebastián Morillas, Alberto Martín García y Noemí Martín García logró imponerse en la competición de la marca ING gracias a su una estrategia que fue valorada por su estructura, defensa y originalidad.

Este reconocimiento no solo pone en valor el talento y la formación de los estudiantes de la Universidad de Valladolid, sino que también refuerza el papel de la institución como referente en la enseñanza de la comunicación y la publicidad. La participación en iniciativas como los Premios Eficacia Universidades demuestra el compromiso de la Universidad de Valladolid con una educación conectada con la realidad profesional, capaz de formar a los futuros líderes del sector.


Emprendimiento ‘marca Segovia’ en SegoviUp

Emprendimiento 'marca Segovia' en SegoviUp

Innovación y emprendimiento ‘marca Segovia’ en SegoviUp,  un encuentro referente de la innovación y el emprendimiento en Castilla y León.

Este jueves 22 de mayo tiene lugar la segunda edición de SegoviUp, organizado por la Diputación de Segovia, en colaboración con IE University y GBO.

Tras el éxito de la edición anterior, SegoviUp 2025 quiere consolidarse como un punto clave en el mapa de la innovación nacional, apostando por una jornada transformadora, práctica y repleta de oportunidades.

«Estamos muy ilusionados de continuar con esta iniciativa. SegoviUp se está convirtiendo en una cita clave para el talento emprendedor y la innovación en nuestra provincia», ha señalado Magdalena Rodríguez, diputada de Promoción Provincial y Desarrollo Rural Sostenible.

El encuentro tendrá lugar este jueves 22 de mayo, desde las 9:30 h, en el antiguo Convento de Santa Cruz la Real, sede de IE University.

Este año se esperan más de 500 asistentes, entre emprendedores, inversores, representantes institucionales y empresas innovadoras, junto con decenas de startups que mostrarán sus soluciones en una zona expositiva.

Ponentes de primer nivel y conexiones de alto impacto

SegoviUp contará con la participación de figuras destacadas del ecosistema emprendedor y empresarial español, como:

  • Darío Méndez, cofundador de ElTenedor
  • Ana Uruñuela, directora de Innovación de Ilunion
  • Daniel Pérez, CEO y cofundador de Zunder
  • JJ Delgado, General Manager de MOVE Estrella Galicia Digital
  • Francesca Garrigues, fundadora de La Farm
  • Andrés Sánchez, Director Corporate Venture de Mutua Madrileña

Además, líderes de empresas emblemáticas de la región participarán en la mesa redonda «Segovia: Inteligente y Sostenible», moderada por Isabela del Alcázar Benjumea, Chief Sustainability Officer de IE University. Entre ellos: Pedro Palomo (Octaviano Palomo), Carlos Tejedor (Grupo Tejedor Lázaro), Alberto Guijarro (Granalu) y César Otero Lucas (El Pinar Nursery & Fruit Co).

La jornada incluirá también la visión académica de expertos como Allison Rohe y Bechara Kaddoum (IE University), y Carolina Delgado (Fundación UVa), fortaleciendo el vínculo entre universidad y empresa.

Actividades para impulsar proyectos reales
Durante el evento, los asistentes podrán disfrutar de:

  • Charlas inspiradoras y mesas redondas
  • Talleres temáticos y sesiones de mentoría
  • Zona expositiva de startups y patrocinadores
  • Reuniones entre inversores y emprendedores
  • Concurso de startups, con premios a los tres mejores proyectos presentados

«El objetivo de SegoviUp es claro: crear un espacio de encuentro donde surjan ideas, alianzas y oportunidades reales para emprendedores y empresas. Queremos que Segovia sea un faro de innovación a nivel nacional», ha señalado Miguel Ángel Reyes, CEO de GBO, un club de negocios internacional de referencia para empresarios/as, emprendedores/as, CEO e inversores/as, con más de 800 socios en 20 países.

El evento finalizará con un cóctel de networking que servirá como broche de oro en un entorno propicio para generar conexiones estratégicas. Además, contará con el respaldo de entidades como Banco Santander, Mutua Madrileña, ILUNION y Women in Tech, reforzando la apuesta por el emprendimiento con impacto.


‘Segovia Educa en Verde’ este verano

Segovia Educa en Verde

El programa de educación ambiental ‘Segovia Educa en verde’ organiza para las vacaciones de verano una serie de actividades infantiles para divulgar el patrimonio natural de la ciudad entre los más jóvenes.

Plantea dos opciones de diferente temática. Por un lado, permitirá descubrir paisajes de Segovia y, por otro, observar cómo afecta el cambio climático.

“Los senderos del paisaje”

Así, la primera de ellas lleva por título “Los senderos del paisaje” y tiene como fin descubrir y analizar los diferentes paisajes que forman la ciudad de Segovia y su origen.

Los participantes explorarán su belleza natural, recorriendo sus miradores y reconectando con la naturaleza. Y lo harán a través de los cinco sentidos, la observación y la curiosidad sobre el entorno.

En esta actividad se hablará de geomorfología para explicar la formación de los valles y de la sierra del Guadarrama.

También de vegetación para conocer las especies arbóreas, del uso del medio y su transformación del paisaje o de mapas topográficos para comprender el relieve.

Esta actividad semanal se ofrece en tres turnos: del 30 de junio al 4 de julio, del 14 al 18 de julio y del 18 al 22 de agosto.

“Desafío climático”

“Desafío climático” es la segunda propuesta del programa “Segovia Educa en Verde” para este verano.

Durante el desarrollo de esta actividad, los participantes observarán cómo el cambio climático está afectando a nuestro planeta, a nuestra ciudad y a todos sus habitantes.

Aprenderán de los efectos ambientales de pasados cambios climáticos visitando lugares de interés geológico.

Además, descubrirán cómo pequeñas acciones pueden marcar la diferencia.

Por último, averiguarán cómo proteger y conservar el medio natural para “convertirse en un verdadero defensor de la Tierra, en un pequeño héroe”.

En concreto, esta actividad semanal se ofrece también en tres turnos: del 7 al 11 de julio, del 21 al 25 de julio y del 25 al 29 de agosto.

Las actividades están dirigidas a niñas y niños, quienes podrán tomar parte en un máximo de dos actividades. La participación es gratuita y requiere reserva previa. El plazo de inscripción está abierto hasta el día 31 de mayo y debe realizarse a través del correo electrónico reservas@segoviaeducaenverde.com. Tendrán prioridad las niñas y niños empadronados en Segovia capital.

Las bases de participación, las solicitudes y la información sobre ambas propuestas se encuentran en  www.segoviaeducaenverde.com.


Ya hay fecha para el vaciado de la presa de El Tejo

El Espinar reclama
Img/Segoviaudaz (*archivo)

El 26 de mayo es la fecha para el vaciado de la presa de El Tejo, al menos, para la primera fase del proceso de vaciado.

Así lo ha informado la Confederación Hidrográfica del Duero (CHD) en la reunión del Centro de Coordinación Operativa Integrado (CECOPI).

Esta decisión se ha tomado después de los trabajos de ingeniería hidrológica e hidráulica llevados a cabo por parte del Organismo en los últimos meses, junto a las pruebas de desagüe realizadas para estudiar el comportamiento de la infraestructura con estas maniobras.

Actuaciones y plazos

Está previsto que este primer escalón del vaciado se realice mediante la apertura de los desagües de fondo durante 16 horas diarias, siempre teniendo en cuenta tanto las aportaciones como el caudal de toma del Ayuntamiento de El Espinar.

Esta maniobra se prolongará unas dos semanas aproximadamente. Supondrá una disminución de la cota de la lámina del embalse de 4,5 metros y un descenso del volumen almacenado estimado en un 34% aproximadamente.

El planteamiento es que durante los cierres de los desagües de fondo se realice una toma de medidas de la cota del embalse, así como una evaluación de las filtraciones con datos recogidos por los dispositivos instalados y que realizan varias lecturas cada hora.

Así se ha detallado en el encuentro del CECOPI, en el que ha participado la presidenta del Organismo, María Jesús Lafuente, acompañada del Director Adjunto, Carlos Galicia, y la Comisaria de Aguas, Diana Martín.

Tras la conclusión de esta primera fase del vaciado, se procederá a un nuevo estudio de la infraestructura y de todas las variables asociadas, antes de continuar con el segundo escalón.

Durante este tiempo, tratando de mantener la lámina de agua estable, se operarán los desagües de fondo durante unas horas al día. De ese modo, para que se mantenga estable la cota de la lámina de agua, equilibrando entradas y salidas.

Actuaciones previas

Durante los últimos meses, la CHD ha ido avanzando en aspectos fundamentales siempre con el objetivo de garantizar la seguridad de la presa. Entre otros, la realización del estudio pluviométrico e hidrológico para conocer los diferentes caudales ante avenidas.

También se han instalado varios dispositivos esenciales. Por ejemplo, un limnímetro para medir la cota del nivel del embalse. También un aforador para el control de las filtraciones del cuerpo de la presa, fundamental para la toma de decisiones.

Asimismo, se ha incorporado un sistema de vigilancia de 24 horas.

La presa que tiene en vilo a un pueblo de Segovia


Publicidad

X