30.1 C
Segovia
domingo, 6 julio, 2025

Itacyl comprometida con la salud y nutrición porcina

El Instituto Tecnológico Agrario de Castilla y León (Itacyl), dependiente de la Consejería de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, es el encargado de coordinar un proyecto para el control de patologías digestivas y reducción de emisiones en el cebo de porcino, con el fin de mejorar la salud del ganado, su nutrición y la disminución de emisiones.

Según informa hoy la Junta, el porcino constituye el sector agroganadero más importante de Castilla y León, pues representa un 17,3 por ciento del total de la producción de la rama agraria. Además, el censo de porcino de la Comunidad se sitúa en 4,7 millones de cabezas, siendo la tercera de España en producción. También, la alimentación animal, en concreto la porcino, produce 2,4 millones de toneladas y supone el 13 por ciento del total nacional para esta especie ganadera.

Esto, señalan desde la Junta, justifica la importancia de investigar y evitar la presencia de patologías en estas granjas, ya que señaló tienen grandes repercusiones tanto en el bienestar animal como en la rentabilidad de la explotación: descenso del crecimiento, mortalidad, gastos veterinarios o limitación de movimientos del ganado a otros destinos, entre otras.

Es en este marco, nace el Proyecto SANPOR (Control no antibiótico de patologías digestivas y de la microbiota ambiental para la mejora de la sanidad animal y la reducción de emisiones en las fases de transición y cebo de cerdo blanco), cofinanciado con fondos FEADER, coordinado por el Centro de Pruebas de Porcino de Itacyl, con la participación de las empresas Lallemand Animal Nutrition y Granjas Baeza-Fraile.

Su objetivo es evaluar varias soluciones antimicrobianas naturales, individualmente o combinadas, (probióticos, prebióticos, productos de mejora del perfil microbiano del ambiente, fibra dietética) que permitan mejorar la sanidad y bienestar animal mejorando la digestibilidad de la proteína y la eficiencia alimentaria.

Con ello, se reducen, por tanto, las emisiones, reduciendo también el impacto medioambiental, en lechones en la fase post-destete y en cerdos de cebo. Y todo ello con un objetivo principal: reducir la necesidad de tratamientos antibióticos en las fases de transición y cebo, favoreciendo, a la vez, la digestibilidad de los nutrientes de la dieta.

Además de mejorar los rendimientos productivos en transición y cebo, se busca reducir las intervenciones veterinarias por patologías intestinales y también disminuir las emisiones de gases, en especial amoniaco, debido a una mejora en la eficiencia de utilización de la proteína del alimento, a través de aditivos añadidos a la dieta del animal y otros que son aplicados directamente en las instalaciones ganaderas, con un efecto directamente en el ambiente.

Por ello, la Junta destacó que el fin último es la mejora del estado sanitario de los animales, lo que a su vez supondrá la reducción de tratamientos antibióticos, e incrementar los estándares de bienestar y la sostenibilidad económica y medioambiental de las granjas.

Normativa y esfuerzo

Actualmente, recordó el Ejecutivo autonómico, la normativa indica que el uso de tratamientos antibióticos veterinarios debe de ir precedido de un análisis para determinar posibles resistencias antimicrobianas presentes en los microorganismos causantes de la enfermedad. Además, destacó que el uso de antibióticos se ha reducido en gran medida en los últimos años, siendo esenciales las medidas de bioseguridad y de prevención en las granjas para garantizar las condiciones de salud y bienestar de los animales.
Finalmente, remarcó, el sector porcino viene realizando un “gran esfuerzo” para la implantación de mejores técnicas disponibles, que favorecen la integración de la actividad ganadera en el entorno, reduciendo el impacto ambiental y la mejora del bienestar de los animales.

Segovia y su objetivo de convertirse en ‘Ciudad Europea del Deporte 2025’

El inicio del mes de abril en Segovia estará marcado por la celebración del primer Foro Internacional del Deporte de Segovia Recoletas Salud 2024. Una cita deportiva que aglutinará, durante los días 4, 5 y 6 de abril en el Teatro Juan Bravo, de la Diputación Provincial, diferentes actividades impartidas por profesionales deportivos, lo que convertirá a Segovia en la capital nacional del deporte, en su camino para ser designada ‘Ciudad Europea del Deporte 2025’.

Durante la presentación de este primer ciclo, de referencia en el panorama deportivo nacional que acumula ya siete ediciones en la ciudad de León, dos en la ciudad de Santander y una en la Comunidad de Madrid, el alcalde de la ciudad, José Mazarías, expuso que el deporte se trata de “una herramienta esencial de educación, formación en valores y disfrute de la vida de los segovianos”.

El entrenador Toni Nadal será el encargado de abrir este Foro Internacional de Deportes de Segovia Recoletas Salud, el jueves 4 de abril a las 19.30 horas y hablará sobre las claves que hicieron posible que su sobrino, Rafa Nadal, se convirtiera en uno de los mejores tenistas de la historia y de los valores que rigen en el entrenamiento deportivo de élite. La jornada del viernes 5 de abril comenzará por la mañana con una actividad coorganizada con el Instituto Nacional de Ciberseguridad (INCIBE), dirigida a los centros educativos de Segovia.

Esta sesión se centrará en la nutrición deportiva y la prevención del ciberbuylling y del bulling. Un especialista en nutrición de Recoletas Salud Segovia, un técnico del Instituto Nacional de Ciberseguridad (Incibe) y el exboxeador Jero García, serán los encargados de sensibilizar sobre estos tres temas a los jóvenes segovianos. En este sentido, García subrayó durante la presentación de la programación la importancia de este tema y el papel que juega el deporte para evitar un problema preocupante y que afecta a muchos jóvenes.

Ese mismo día, a las 20.00 horas, se hará un homenaje a las leyendas del Caja Segovia Fútbol Sala que en el periodo comprendido entre 1998 y 2000 ganaron la liga nacional, tres Copas de España, tres Supercopas de España, una Copa de Europa y una Copa Intercontinental. Así, algunos de los responsables de esa gesta deportiva retrocederán dos décadas para recordar las emociones vividas en aquellos años en los que, con el apoyo de la afición segoviana, “convirtieron el Pabellón Pedro Delgado en un verdadero fortín”.

Por su parte, el sábado 6 de abril, a las 18.00 horas, Juan Antonio Corbalán y Juanma López Iturriaga, hablarán sobre la medalla de plata de baloncesto que consiguió su selección en los Juegos Olímpicos de los Ángeles y la experiencia que vivieron hace 40 años. Posteriormente, se celebrará la mesa redonda ‘El camino del éxito’, en la que las deportistas Lydia Valentín y Ruth Beitia compartirán con el público los momentos más importantes de sus carreras deportivas y las claves que están detrás de los logros que consiguieron en cada una de sus disciplinas.

De manera paralela se llevarán a cabo actividades gratuitas en diferentes puntos de la ciudad y en las que participarán algunos de los ponentes del Foro Internacional del deporte de Segovia Recoletas Salud 2024. Así, tal y como señaló el gerente del hospital Recoletas de Segovia, Ignacio Cabezón, se convertirá en un “evento único”, que aúna deporte, conocimiento y espectáculo “con el objeto de conocer las historias vitales de los grandes deportistas y entrenadores de la historia”, para que sirvan de inspiración y referencia para la sociedad y sirva además “para fomentar hábitos de vida saludable entre la población”, concluyó Cabezón.

Continua la alerta amarilla en Segovia

Cambio drástico en el tiempo
Img/Freepik

La Agencia Estatal de Meteorología ha activado el aviso de nivel amarillo en Segovia para este domingo 31 de octubre en la provincia, por fenómenos meteorológicos adversos.

La AEMET prevé nevadas con acumulaciones de 5cm en 24h por encima de 1000 a 1200 metros. Ocasionalmente en cotas más bajas. Se producirán en Segovia, Ávila.

La alerta de nivel amarillo está activa mañana, entre las 11:00 horas y las 20.00 horas.

246 cursos de formación en competencias digitales

El Programa CyL Digital ofrece 246 cursos de formación en competencias digitales durante todo el mes de abril entre los Espacios CyL Digital -infraestructuras dependientes de la Consejería de Movilidad y Transformación Digital de la Junta ubicadas en todas las capitales de provincia de la Comunidad- y la red de Centros Rurales Asociados, dependientes de municipios del medio rural castellano y leonés.

De estos, 222 tendrán carácter presencial, 158 en los centros gestionados por la propia Consejería y 64 en los centros de competencias digitales del mundo rural, y los 24 restantes, donde tienen cabida la modalidad de curso y también la de seminario, se impartirán a través de su plataforma online.

Los castellanos y leoneses interesados en participar en alguno de estos cursos, totalmente gratuitos, podrán conocer desde cómo utilizar la app Sacyl Conecta, a las posibilidades que ofrece el contar con certificado digital para realizar trámites administrativos de forma electrónica, pasando por compra de forma segura a través de Internet, aprender a manejar la Inteligencia Artificial a través de ChatGPT u otras herramientas, cómo funcionan la principales redes sociales (Instagram, Tik Tok, You Tube, Facebook), las aplicaciones de banca online o cómo utilizar el DNIe, certificado digital y sistema Cl@ve, entre otros.

Además de estos cursos, el Programa CyL Digital también prevé la realización de un total de 24 pruebas de certificación de conocimientos digitales a través de TuCertiCyL, plataforma complementaria al ámbito formativo que tiene por objetivo acreditar de forma oficial que cualquier persona posee un determinado nivel de competencias digitales.

En este caso, habría que destacar las que acogerá el CEPA Faustina Álvarez García de León (días 11 y 25), las del Aula Mentor de Medina del Campo (días 11 y 16), la prevista en el Aula de Informática de Carbajosa de la Sagrada (día 29), y la convocada en la Biblioteca Municipal de Santa María del Páramo (día 15), celebrándose el resto en los Espacios CyL Digital de las capitales de provincia de la Comunidad. Doce de ellas serán de nivel básico y otras tantas de nivel medio.

Toda la información relativa a las actividades formativas del Programa CyL Digital, la ubicación de los Espacios CyL Digital y Centros Rurales Asociados o la plataforma de teleformación está disponible en la web CyL Digital . Por su parte, la inscripción a las pruebas de certificación de competencias digitales se realiza a través de la web Tu CertiCyL .

Programa CyL Digital

El Programa CyL Digital busca impulsar la formación y el asesoramiento en competencias digitales de la ciudadanía de Castilla y León a través de los nueve Espacios CyL Digital en las capitales de provincia, la red de centros asociados en las zonas rurales y su plataforma online.

Desde su inicio en 2009, se han impartido más de 16.200 actividades formativas presenciales y más de 2.500 actividades formativas online. Cuenta con más de 102.000 usuarios presenciales registrados a los que hay que sumar casi 43.500 que siguen los cursos de la oferta telemática.

Espacios CyL Digital

Los Espacios CyL Digital de la Junta de Castilla y León son centros de competencias digitales en las capitales de provincia donde se imparten actividades de formación presenciales a los ciudadanos, se da soporte y asesoramiento tecnológico y se realizan pruebas de certificación de competencias digitales de los ciudadanos.

En las zonas rurales, hay más de 200 centros asociados al Programa CyL Digital, que son aulas informáticas y telecentros gestionados por ayuntamientos y asociaciones, con las que se trabaja de forma conjunta para impartir formación en las zonas rurales, y también se cuenta con un listado de casi 150 entidades colaboradoras, con las que se promueven cursos o talleres de alfabetización digital.

La ciudad más generosa de España está en Castilla y León

ciudad más generosa de España
Img/Blake Wisz-Unsplash

Según un estudio, la ciudad más generosa de España está en Castilla y León. Sin embargo, también está entre las 10 más maleducadas del país.

Así, de acuerdo al informe de Preply es posible ser generoso y maleducado al tiempo. Vamos con el ranking.

Valladolid sale a relucir

Valladolid se posiciona como la ciudad más generosa de todas. «Así que, si tu sector es el de la hostelería, plantéate buscar trabajo aquí», animan desde Preply.

Por el contrario, añade, «no esperes muchas propinas si eres camarero en Santa Cruz de Tenerife, que es la ciudad donde menos propinas se dejan».

Sin embargo, no todo es positivo en la ciudad de Castilla y León. Ya que, según el mismo estudio, «las cinco ciudades donde los no residentes son más maleducados son Las Palmas, Granada, A Coruña-Oleiros-Arteixo, Valladolid y Palma». Y, al revés, los más educados son los de Vigo.

Para elaborar este informe, se ha encuestado «a más de 1567 residentes de 19 territorios de toda España para averiguar cuál es la ciudad más grosera, la más educada y la más generosa«.

Comportamientos motivo de la encuesta

Entre los comportamientos más maleducados de España, se señalan el hecho de «estar todo el rato al teléfono y no dejar pasar a otros coches cuando hay tráfico«.

En cuanto a la generosidad, se mide la actitud a la hora de dejar propina. En este caso, Valladolid sobresale con un 10,18%, dato alejado del número dos como ciudad más generosa que es Las Palmas, con un 7,6%, es esta encuesta.

Foto de Blake Wisz en Unsplash

MÁS NOTICIAS DE SEGOVIA AQUÍ –

La historia de un caserío de Segovia de nombre casi impronunciable

historia de un caserío de Segovia
Img/Arturo Francisco Barbero-Wikipedia

Recogemos la historia de un caserío de Segovia, que fue pueblo independiente hasta 1857, cuando se anexionó al municipio de Valdeprados.

El segoviano de 16 años asesor en el Hospital Niño Jesús de Madrid

Su peculiar nombre es una de sus notas distintivas, pero no la única. Prácticamente deshabitado, de Guijasalbas ya hay referencias en el siglo XIII. Así, «en 1247 se cita como Elglesias Alvas y en 1591 el nombre ya había derivado en Grijas Albas» se puede ver en Wikipedia.​ También recogen la singularidad de este lugar otros sitios web como Pueblos del Olvido o Los Pueblos Deshabitados, entre otros.

          Pueblos desaparecidos en Segovia

El significado de Guijasalbas

Su significado, a partir del nombre actual, sería «el lugar donde abundan las guijas o guijarros blancos; sin embargo, su nombre deriva del latín ecclesias, ‘iglesias’, y albas, ‘blancas’». Por tanto, el nombre de Guijasalbas haría referencia a «un lugar con sus templos encalados​ o construidos con piedra caliza».

  – Los pueblos de Segovia con nombres más raros

Población y patrimonio

Guijasalbas nunca ha sido un lugar muy poblado. De hecho, hace unos 200 años tenía apenas 100 habitantes; sin embargo, esta cifra ha bajado hasta los 4 ó 5 vecinos en la última década.

Contaba con un molinero harinero, que actualmente se encuentra en ruinas, una iglesia a San Martín, un pilón y un pozo circular de piedra.

Valdeprados

En 1857, Guijasalbas se anexionó al municipio vecino de Valdeprados, a cinco kilómentros de distancia.​

Valdeprados fue un pueblo con castillo. Y, de aquella fortaleza medieval, queda todavía una torre, el torreón de Velasco. Perteneció al Sexmo de San Martín de la Comunidad de ciudad y tierra de Segovia.

Fotografía de portada de Arturo Francisco Barbero – Trabajo propio, CC BY-SA 4.0,/Wikipedia 

  – Revolución en la provincia de Segovia –

Tres fallecidos y trece heridos dejó el Viernes Santo en las carreteras de Castilla y León

Castilla y León vivió una jornada trágica en las carreteras este Viernes Santo con tres personas fallecidas y 13 heridos en cuatro accidentes graves registrados en las provincias de Ávila, Salamanca y Soria. De hecho, el siniestro más importante se registró a mediodía cerca del municipio soriano de Ágreda (Soria), en el que dos chicos de 30 y 22 años, vecinos de la localidad, perdieron la vida al chocar su turismo contra un camión, según fuentes de la Subdelegación del Gobierno en esta provincia y el Servicio de Emergencias 1-1-2 de Castilla y León.

Este siniestro se produjo sobre las 12.35 horas en el kilómetro cinco de la carretera CL-101 y se saldó con dos jóvenes fallecidos, aunque inicialmente se informó de la muerte de tres personas. El 1-1-2 movilizó a efectivos de la Guardia Civil de Tráfico, de la Diputación de Soria y de Emergencias Sanitarias-Sacyl, que envió una ambulancia de soporte vital básico y personal sanitario del centro de salud de Ágreda. Además, puso en camino una UVI móvil y otros medios del servicio de salud de Aragón. Ya en el lugar, el personal sanitario confirmó los dos fallecimientos.

Horas antes, sobre las 06.00 horas, un joven de 31 años perdió la vida y una joven de 24 resultó herida al volcar el vehículo en el que viajaban a las afueras de la localidad salmantina de Garcibuey. El accidente se produjo en la carretera DSA-355, en dirección hacia Miranda del Castañar, hasta donde se desplazaron efectivos de la Guardia Civil de Tráfico, de la Diputación de Salamanca y de Emergencias Sanitarias-Sacyl, que envió una UVI móvil y dos ambulancias de soporte vital básico, así como personal sanitario de Atención Primaria del centro de salud de Miranda del Castañar.

En el lugar de los hechos, los servicios de emergencias confirmaron el fallecimiento del varón de 31 años y atendieron a una joven de 24 años, que fue trasladada en ambulancia de soporte vital básico al Hospital de Salamanca.

También a primera hora este viernes, sobre las 08.00 horas, tres jóvenes, dos chicas de 31 y 29 años y un varón de 28, resultaron heridos al salirse de la vía su turismo en el kilómetro 55 de la carretera CL-510, a las afueras de Malpartida de Corneja (Ávila), en dirección hacia Collado de Mirón. Además de la Guardia Civil, al lugar se desplazó un helicóptero sanitario, una ambulancia de soporte vital básico y personal sanitario del centro de salud de Piedrahíta.

En el lugar, el personal sanitario de Sacyl atendió a dos chicas de 31 y 29 años, a quienes se trasladó al Hospital de Ávila en una ambulancia de soporte vital básico, y al de Salamanca en el helicóptero sanitario, respectivamente. La tercera persona herida, un varón de 28 años, no precisó ser trasladado a ningún centro hospitalario.

Finalmente, otras nueve personas, entre ellas tres niñas de cuatro y tres años, resultaron heridas minutos antes de las 12.37 horas al producirse una colisión por alcance entre dos turismos en el kilómetro 89 de la autopista AP-51, sentido Madrid, en Santa María del Cubillo (Ávila). Dos de ellos fueron dados de alta en el lugar, mientras otro fue trasladado en UVI móvil y los seis restantes en las dos ambulancias de soporte vital básico, al Hospital de Ávila.

‘InFORMADOS’ llega a 34 centros educativos de la Comunidad

La Junta y el Colegio Profesional de Periodistas de la Comunidad desarrollan hasta mayo la iniciativa ‘inFORMADOS’, un proyecto incluido dentro del Programa de Bienestar Emocional en el ámbito educativo, financiado por el Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes, que se conforma por talleres de seis horas que recibirán los alumnos del segundo ciclo de Educación Secundaria Obligatoria de 34 institutos de las nueve provincias de Castilla y León, tanto en las grandes ciudades como en localidades más pequeñas de las zonas rurales.

Según informa el Ejecutivo en un comunicado, la Consejería de Educación trabaja para que los estudiantes de la Comunidad estén formados en todo tipo de soportes y formas de lectura, ya que se trata de un “eje transversal del currículo y una herramienta indispensable para el aprendizaje de todas las materias”. En concreto, dentro de las actuaciones desarrolladas en el Plan de Lectura, la alfabetización mediática y el fomento del pensamiento crítico han adquirido una importancia fundamental en los últimos cursos.

Segunda edición 

Así, la responsable de Educación, Rocío Lucas, afirmó que esta segunda edición del programa es “esencial para fomentar en los adolescentes el interés y la reflexión sobre la actualidad a través del consumo de medios de comunicación de una manera crítica”. Los jóvenes reconocen el derecho a la información como un derecho propio al tiempo que adquieren nociones sobre qué es el periodismo, la diferencia entre periodismo y redes sociales o la importancia de la libertad de expresión y de información en las sociedades democráticas, desgranó.

Por su parte, el decano del Colegio Profesional de Periodistas de Castilla y León, Pedro Lechuga, agradeció a la Junta de Castilla y León haber confiado de nuevo en el Colegio para llevar a cabo esta iniciativa, que fue muy satisfactoria el año pasado y que es de vital importancia para fomentar en los estudiantes el pensamiento crítico y, en este sentido, el “periodismo de rigor y profesional juega un papel clave”.

En ese sentido, los periodistas colegiados que imparten estos talleres ayudan a los alumnos a que comprendan que los medios de comunicación les ayudan a entender la realidad, “usen de manera correcta las redes sociales como fuente de información y sean conscientes de la importancia práctica que tiene el periodismo para las libertades y la democracia”.

Novedades

Finalmente, como novedad en la presente edición, se llevará a cabo una encuesta anónima entre todos los participantes para conocer su conocimiento actual y opinión sobre diferentes aspectos relacionados con la profesión periodística, las redes sociales y la desinformación.

Sangarcia recuerda la figura de los arrieros

El Ayuntamiento de Sangarcía pone en marcha la primera edición de la ‘Feria de los Arrieros’, con la intención, tal y como expresa su alcalde, Miguel Ángel Hernández, de que se mantenga como una cita fija en el tiempo y convertirse en una nuevo evento histórico y cultural para los vecinos del municipio segoviano y los pueblos de su alrededor.

Así, en colaboración con la Asociación Cultural San Bartolomé, el Ayuntamiento trata de poner en valor y recordar un oficio “que fue trascendental para nuestro municipio”. No eran tan solo aquellas personas que iban con los carros repartiendo material, sino que en Sangarcía “dieron un paso más” y fueron empresarios, “porque se dedicaron especialmente al transporte de cereal y harina hacia Madrid”, según explica Hernández.

Además, señala que ellos mismos trataban, compraban el grano y lo vendían “por lo que se consideraron verdaderos comerciantes”. Toda esta actividad se desarrolló, especialmente, desde mediados del XVIII a mediados del siglo XIX, cuando cae en desuso por la aparición del ferrocarril, siendo en esta época la condición más inmediata para que el pueblo creciera, tanto en población como en riqueza.

En este sentido y, para recordar esta figura, según expone Hernández, se ha querido hacer una programación “extensa que de cabida a toda la población”, desde los más pequeños a los más mayores, desarrollada durante este fin de semana. Así, durante la jornada del viernes, 29 de marzo, se prepararon actividades como una ruta por los alrededores del municipio a las 9.30 horas y, dirigidas a los más pequeños, un partido de fútbol disputado a las 12.30 horas y, algunas más tradicionales, como un taller de artesanía, impartido por una artesana de Sangarcía. También, para los niños y niñas del municipio, el sábado 30 de marzo a medio día, se celebra un encierro taurino infantil, con carretillones.

Primera Feria de los Arrieros

El alcalde de Sangarcía recuerda que con el dinero que ganaron los arrieros se hicieron más de 50 casas características con dinteles adornados, que están catalogadas y protegidas por la Junta de Castilla y León. Por ello, y para poder darlas a conocer, desde el Ayuntamiento se ofrecen durante la mañana de este sábado dos horarios de visita guiada turística, ‘La Huella de los Arrieros’, a las 10.30 y a las 12.00 horas. Para la participación en la actividad, se rogaba preinscripción, por lo que los grupos de 60 personas “están ya completos”, contando con una “gran aceptación”, tal y como señala Hernández.

Para Sangarcía, es importante recordar su pasado, “de dónde venimos y cómo ha sido su resurgimiento tras la presencia de los arrieros”. Así, el alcalde asemeja esta festividad a algunas otras que se dan en la provincia de Segovia, como son los gabarreros en El Espinar, explicando que “había distintos oficios que se han ido perdiendo pero que están en la idiosincrasia de estos pueblos”.

Por ello, de cara a los turistas que se acerquen a conocer este oficio, desde el Ayuntamiento durante la jornada del sábado se expone una muestra museística en la plaza del pueblo, al lado de la iglesia, en la que se podrán conocer diferentes materiales y herramientas, como los carros, trillos o aperos de los bueyes, que los propios arrieros utilizaban para llevar a cabo su labor. Además, Hernández señala, que se ha pedido a todos los vecinos del pueblo que, “quien quiera, salga vestido de arriero, un traje de trabajo castellano antiguo”.

También, durante este día, a partir de las 11.00 horas también se ha desarrollando una feria de alimentación, conjuntamente con la Diputación de Segovia, a través de su marca, ‘Alimentos de Segovia’, en la que participarán un total de trece marcas, como son Quesería de Sacramenia, Maltman, La Dula de las Mesetas, Ibéricos de Vegaseca, Merche’s galletas, Las Dos Antiguas, Moncedillo, La Manitas de Sacramenia, Panadería Los Mellizos, Embutidos Cañas, La Cruz del Hierro, Ahumados Perser y Octavo Arte.

Paralelamente, tiene lugar una feria de artesanía en la que participan alrededor de una quincena de artesanos “que van a exponer artesanía tradicional”. Por lo tanto, la plaza del pueblo acoge cerca de 40 puestos, entre alimentación y artesanía, acompañados de un baile-vermú con los dulzaineros ‘El Resbalón’, que dará paso al homenaje a los arrieros.

Este consistirá en la colocación de una antigua placa, con más de 200 años de vida, restaurada en la puerta del Ayuntamiento y, por último, se celebrará una comida popular a las 15.00 horas, “en la que ya hay inscritas más de 400 personas”.

Ya en la tarde de este sábado, los vecinos de Sangarcía podrán disfrutar de un concierto a las 18.00 horas a cargo del grupo de pop-rock ‘Esparadrapo’ y, por la noche, dedicado a los más jóvenes, desde las 00.00 horas, en ‘El chiringuito’, un espacio inaugurado ese mismo viernes tras su reforma, habrá una fiesta con las actuaciones de diferentes Dj’s.

Puesta en valor de ‘El Charro’

Contentos por esta primera edición de la Feria de los Arrieros y, con el objetivo de seguir dando a conocer diferentes figuras que han marcado la historia de Sangarcía y sus pedanías, Cobos y Etreros, desde el Ayuntamiento “queremos poner en valor la figura de ‘El Charro’, importante y desconocida en Segovia”, procedente de Etreros. Se trata, según explica Miguel Ángel, de un héroe de la Guerra de Independencia, procedente de Muñoz (Salamanca), al que, posteriormente, Fernando VII recluyó en la población de Etreros, donde pasó muchos años de su vida y, finalmente falleció y fue enterrado.

En los años 80, la localidad salmantina de Ciudad Rodrigo pidió los restos para “darle un merecido homenaje en su tierra natal” en la que colocaron una estatua en su honor. A través de este reconocimiento, para los meses de agosto y septiembre “se va a hacer un hermanamiento” entre Sangarcía y Etreros con Muñoz, para preparar una feria donde se haga una recreación histórica de la Guerra de Independencia, a través de una asociación cultural que existe en Ciudad Rodrigo, dar a conocer la presencia de este personaje en Etreros y, así, “poder conmemorar esta historia tan desconocida en la ciudad de Segovia”, concluye Hernández.

Se amplía hasta los 74 años la población diana del cáncer de colon

La Consejería de Sanidad ampliará hasta los 74 años la población diana a la que irá dirigido el Programa de Prevención y Detección Precoz de Cáncer Colorrectal, que hasta ahora estaba dedicado a las personas de entre los 50 y los 69 años. Este cambio, que se aplica a partir de mañana, sigue las recomendaciones para la vigilancia mediante colonoscopia tras test de sangre oculta en heces positivo que establece la Asociación Española de Gastroenterología y la Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria.

De esa forma, trasladaron que Castilla y León es una de las primeras autonomías en hacer efectiva la ampliación que, además de contar con el consenso científico, es una recomendación del Consejo de la Unión Europea. En el nuevo protocolo, las personas con colonoscopia negativa procedente de cribado volverán al mismo a los diez años.

El sistema de información que recoge las actividades del Programa (cribado y seguimiento) se ha adaptado a las recomendaciones de la ‘Guía de Práctica Clínica, Diagnóstico y Prevención del Cáncer Colorrectal’, consensuada por todas las comunidades autónomas. Esta guía clasifica las lesiones halladas en la colonoscopia en ‘lesiones avanzadas’ y ‘lesiones no avanzadas’, diferenciando así las que sí precisan o no de seguimiento endoscópico por parte de los Servicios de Digestivo de Atención Hospitalaria.

En el año 2022 se realizaron en Castilla y León 254.320 invitaciones por correo postal. De ellas, acudieron al Programa 95.373 personas, es decir, hubo un 37,5 por ciento de participación, la cual se considera provisional, ya que desde que la persona es invitada a participar en el Programa dispone de dos años para acudir a su centro de salud para realizarse la prueba, el test de sangre oculta en heces. El porcentaje de pruebas positivas durante ese año fue de 4,9 por ciento.

Publicidad

X