11.5 C
Segovia
lunes, 5 mayo, 2025

Rutas por la Naturaleza de Fundación Caja Rural de Segovia

Rutas por la Naturaleza de Fundación Caja Rural

Vuelven las rutas por la Naturaleza de Fundación Caja Rural de Segovia con propuestas y planes del 25 de febrero al 21 de abril.

Puerto de Navafría-Reajo Alto-Reajo Bajo, 25 de febrero

La primera cita, el 25 de febrero, es una ruta de montaña Puerto de Navafría-Reajo Alto-Reajo Bajo. En ella, «los Montes Carpetanos agradecidos y solitarios ofrecen inmensos paisajes de montaña y de los valles de las dos vertientes segoviana y madrileña.

Se recorrerá una distancia de 16,4km, con un desnivel de 456 metros. La dificultad es media-baja y dura unas seis horas.

Los participantes saldrán del Pto. De Navafría (1.773m) dirección Noreste al Mirador de la Pinarilla con unas magníficas vistas del Valle de Lozoya, Cuerda Larga y el Nevero,  por la divisoria Segovia-Madrid llegamos al Pico El Reventón (1.925m) continuando en ascenso hasta Reajo Capón (2.092m.)

Caminarán por páramos y lagunillas de montaña, de aquí la palabra reajo, que identifica zonas relativamente llanas donde el agua se acumula encharcando las praderas y a veces formando arroyos o regatos. Este es el paisaje que tendremos hasta coronar el Reajo Alto (2.100m) y Reajo Bajo (2.039m), con otras excelentes vistas.

En descenso hacia la Nevera, pasarán por el Cancho de Reajo Hondo donde dirección oeste caminando durante 7, 5km por pista forestal, cruzando regatos y fuentes, regresarán al punto de partida.

Ceneam-Fuente del Intendente-Peña Citores-Fuente Tío Levita, 17 de marzo

Este itinerario promete empinadas laderas por fuentes, miradores y restos de trincheras de la Guerra Civil española en la vertiente segoviana de la Sierra de Guadarrama.

En total, 13 kilómetros de recorrido, con un desnivel de 890 metros y dificultad media-alta.

Propone seis horas de caminata por Montes de Valsaín, Sierra de Guadarrama, Sistema Central.

Saliendo del CENEAM (1.217m) dirección al arroyo Peñalara que cruzaremos para ascender hacia Prado Redondillo donde seguidamente cogerán un sendero hacia la empinada ladera donde se encuentra la Fte. del Intendente, una de las fuentes con el agua más fría de la Sierra de Guadarrama.

Desde aquí continuará subiendo hacia el impresionante Mirador del Cancho, donde observarán las vistas y el vuelo de algún que otro buitre negro.

Siguiendo el Camino a Peña Citores (punto más elevado de la ruta 2.181m) encontrarán las trincheras que ocupaba el Batallón Alpino en el frente republicano de la Guerra Civil española.

Posteriormente, iniciarán el descenso pasando por la Fte. del Batallón Alpino, Fte. del Tío Levita, Fte. del Ratón y de nuevo en el CENEAM, punto de partida de la ruta.

Cañón de Caracena, en Soria, 21 de abril

Con este itinerario, la propuesta suma naturaleza e historia por la provincia de Soria, en una ruta donde ya el viaje en el autobús hasta Caracena depara parajes de gran belleza y poco conocidos.

Son 15 kilómetros, de sencillo recorrido, en una ruta circular de algo más de cuatro horas, por la Sierra de Pela, Valle del Duero, Tierra de Osma y Gormaz, Soria.

Así, la marcha comenzará en el aparcamiento de la entrada a Caracena, villa medieval, solitaria y recóndita de la provincia de Soria.

Cruzando el Puente medieval Cantos cogerán la senda que sube a medio cañón para llegar al paraje de los Tolmos, donde se han encontrado restos arqueológicos de yacimientos de la Edad de Bronce. Después, por el cañón aguas arriba y por la vereda del rio Caracena observarán las formas del cañón y el vuelo de los buitres, alimoches y aguilas calzadas.

La ruta continúa por el cañón hasta un antiguo molino. Desde ahí se inicia el ascenso hasta el páramo donde el camino llevará hasta la centenaria Carrasca de Valderromán, (encina de más de 500 años). Los participantes continuarán la senda hasta el Castillo donde visitarán la fortaleza. Y, por último, en Caracena, la Iglesia románica de San Pedro y su excepcional pórtico, así como la Iglesia de Santa Maria, la cárcel antigua y el rollo de la plaza Mayor.

Rutas por la Naturaleza de Fundación Caja Rural

Bomberos de Segovia aprenden cómo actuar en un ‘fuego de interior’

Img/Jorge Guerra Illana

Una veintena de bomberos de Segovia, Madrid y Asturias aprenden cómo actuar en determinados casos, en simulacros prácticos en los que se recrean situaciones totalmente reales.

Uno de estos últimos flash over’ estuvo dedicado, específicamente, a una situación de fuego de interior.

Dirigidos por tres bomberos profesionales, dos de ellos instructores de Segovia, Iván Serrano Díez y Jorge Guerra Illana, así como un suboficial de Madrid, Juan José Mostajo, comprobaron en primera persona los pasos a dar desde el inicio hasta el final de la actuación.

Entre 300 y 400 grados de temperatura

Así, pasaron por todas las fases. Descubrieron cómo se inicia el fuego, cómo se propaga, las variaciones de temperaturas que se experimentan o cómo tratar la ventilación.

El objetivo de esta práctica es «que sepan en qué fase se encuentran en un incendio, detecten qué materiales utilizar en cada momento y ‘vivan’ cuál es la sensación real en el interior de un fuego de este tipo», explica el instructor segoviano Jorge Guerra Illana a Segoviaudaz.es; no se puede obviar que «nos ponemos entre 300 y 400 grados en la capa superior», recalca.

Img/Jorge Guerra Illana

Para crear una situación auténtica 100% a lo que pueden encontrarse en un fuego de interior, se utilizaron contenedores industriales. De este modo, «se recrea la atmósfera de un incendio real», apunta Jorge Guerra Illana.

En este caso, los principales riesgos a los que se enfrentan los bomberos son quemaduras, caídas, impactos por chorros de ataque, radiación, exposición, sobresfuerzo, falta de hidratación… Sin embargo, son conscientes de que «en la maniobra práctica todo eso está controlado». Otra cosa es la realidad. Cuando se producen un fuego, además de los posibles riesgos, «el estrés y la preocupación por si hay alguna persona en el interior» son factores añadidos que hacen todo más peligroso, subraya Illana.

«Leer el incendio»

Además, del simulacro de fuego de interior realizaron una maniobra de galería en la que bajaron el plano neutro. Es decir, sin visibilidad se enfrentaron a dos fuegos.

La finalidad de esta práctica es ser capaces de descubrir de dónde viene el fuego, interpretar cómo va a desarrollarse, ver las circunstancias, rescatar a las víctimas que, aunque son maniquíes, tiene el peso real de una persona; en definitiva, lo que se conoce como leer el incendio para actuar cono conocimiento de lo que puede suceder.

Este tipo de ejercicios, que para algunos fue su primera vez, permiten ganar conocimiento a través de la práctica y la experiencia.

Img/Jorge Guerra Illana

«Nos han llegado mensajes abrumadores», reconoce Jorge Guerra Illana. «Muchos de los  bomberos participantes, incluso experimentados, agradecen la posibilidad de vivir y aprender en un simulacro 100% real«.

A.P.I.E.

La Asociación de primeros Intervinientes en Emergencias A.P.I.E. es la promotora de este tipo de simulacros. Esta asociación nace de la motivación de un grupo de bomberos de diferentes ciudades de España (Segovia, Cuenca, Alcorcón), con pensamientos distintos, pero con las mismas ganas de mejorar en su profesión.

Son una asociación sin ánimo de lucro, y cuyos monitores no cobran por impartir estas prácticas, que tiene como uno de sus principales fines organizar actividades para aumentar la capacitación profesional del personal de los Servicios de Emergencia, Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado.

Bomberos de Segovia aprenden
Img/Jorge Guerra Illana

Así, organizan también hacen cursos de rescate en accidente de tráfico, rescate en altura, movimiento de cargas, achiques de agua, rescate urbano y rescate rural, entre otros.

Alimentos de Segovia se luce en Málaga

La marca agroalimentaria de la Diputación de Segovia, Alimentos de Segovia, está brillando con luz propia en la 26ª edición del Salón de Innovación y Hostelería de Málaga (H&T), que se está celebrando en el Palacio de Ferias y Congresos. Así lo ha podido comprobar el presidente de la Diputación, Miguel Ángel de Vicente quien, acompañado de la diputada de Promoción Provincial y Desarrollo Rural Sostenible, Magdalena Rodríguez han visitado a los ocho socios de la marca que han acudido a esta cita bajo el paraguas de la Diputación: El Cochinillo Segoviano, Herrero Bodega, La Prudencia, Embutidos San Ignacio, El Asador de Segovia S.L., Maltman, Las Dos Antiguas y Tabladillo.

La feria H&T de Málaga, una de las principales citas del canal Horeca, congrega estos días a cerca de 400 empresas en un espacio de 26.000 metros cuadrados, ofreciendo una rica programación de ponencias, talleres y actividades, en las que están participando más de medio centenar de profesionales destacados, presentando las últimas tendencias en innovación, digitalización y estrategias empresariales. Entre ellos, 35 chefs de prestigio y estrellas Michelin, sumilleres, enólogos y profesionales del mundo del vino.

Resaltando la calidad y diversidad de los productos de Alimentos de Segovia, la feria ha sido testigo de la colaboración entre la Diputación de Segovia y la Diputación de Granada para la realización de un espacio conjunto de showcooking. En este espacio, se han maridado productos de Alimentos de Segovia con los de Sabor Granada, creando experiencias culinarias únicas. Entre los productos destacados se han podido degustar las cervezas artesanas de Maltman, embutidos de La Prudencia, cochinillo de El Asador de Segovia y de El Cochinillo Segoviano, vinos de Las Dos Antiguas y patés de Tabladillo.

Miguel Ángel de Vicente ha expresado su satisfacción por la participación de Alimentos de Segovia subrayando que «nuestros productores locales han demostrado una vez más la excelencia de los alimentos segovianos, destacando en un evento de gran relevancia en el sector de la hostelería y la gastronomía». Por su parte, Magdalena Rodríguez ha resaltado la importancia de la colaboración con la Diputación de Granada, pues “la unión de fuerzas con Sabor Granada ha permitido crear experiencias únicas, potenciando la riqueza gastronómica de ambas provincias».

Alimentos de Segovia continúa consolidándose como referente en el sector agroalimentario, promoviendo la calidad y la diversidad de los productos locales en eventos de relevancia nacional, contando siempre con el apoyo y presencia de las autoridades provinciales.

“Un recorrido por Disney”, en la Casa Joven de Segovia

La concejalía de Educación y Juventud del Ayuntamiento de Segovia acoge en la sala de Exposiciones de la Casa Joven la muestra “Un recorrido por Disney”, del autor segoviano Daniel Lázaro Sanz, un viaje a través de las películas que marcaron su infancia como “El Rey León”, “Aladino”, “Mulan” o “Toy Story”, y que le permitieron entender, según sus propias palabras, “como la magia del cine ayuda a volar y soñar, así como a descubrir valores como la amistad, la importancia de la familia o la lucha contra la injusticia”.

Esta es la primera exposición de este joven autor. En sus obras, realizadas en técnica mixta, mezcla el realismo de los personajes más significativos de Disney con la pintura acrílica y el relleno de las mismas con plastilina.

A lo largo de su trayectoria artística, Daniel Lázaro ha ido probando diferentes estilos hasta crear el suyo propio con influencias del realismo y elementos propios del pop art en el uso de los colores complementarios, añadiendo su peculiar sello basado en el uso de la plastilina y elementos naturales como piedras o madera.

Para Daniel sentarse a crear es un proceso casi mágico, ya que comienza con el perfilado de las figuras con lápiz y poco a poco va viendo como el cuadro cobra vida. El fondo, pintado con acrílico, es el que marca el contexto del cuadro a través del uso del color y es la incorporación de la plastilina, trocito a trocito, lo que cambia radicalmente el resultado, mostrando de lo lejano a lo cercano e intentando ser lo más detallista posible.

Aquellas personas interesadas en conocer su obra pueden visitar la exposición en la Casas Joven hasta el 28 de febrero y seguir el trabajo del autor a través de su cuenta de Instagram (@dl_art_studio)

Ciudadanos alega a la memoria de la Cuenta 2022 del Ayuntamiento

La portavoz de Ciudadanos en el Consistorio de la capital, Noemí Otero, ha presentado sendas alegaciones al documento de la memoria de la Cuenta General 2022 del Ayuntamiento de Segovia.

La edil liberal ha explicado que «es urgente y prioritario suplir las carencias a las que hace referencia la memoria municipal, a la que hemos presentado alegaciones, de cara a lograr una mejora en la gestión y eficacia municipales».

En particular, la formación naranja ha presentado alegaciones con relación a los puntos sexto, decimonoveno y vigésimo séptimo de la memoria de la Cuenta General, referidos al patrimonio municipal del suelo, la cuenta de resultado económico patrimonial y los indicadores de gestión, respectivamente.

Sobre el apartado sexto, ‘Patrimonio público del suelo’, que advierte de que «El Ayuntamiento no tiene establecido un inventario diferenciado de los bienes integrantes del patrimonio municipal del suelo», la portavoz de Ciudadanos ha recordado que «esta misma observación figura en las memorias de la Cuenta General de 2015, 2016, 2017 y 2018, 2019, 2020 y 2021«.

«Resulta incomprensible que varios ejercicios después, y contando con informes técnicos que avalan la necesidad de disponer de un Inventario Municipal del suelo para evitar futuros litigios y controversias derivadas de la titularidad de parcelas, en enero de 2024 -fecha de presentación de la Cuenta General de 2022-, no se haya solventado esta carencia», ha advertido Otero.

Con relación al punto decimonoveno, la edil liberal ha solicitado conocer «el verdadero motivo por el que la memoria no rinde cuentas en este sentido«. Pues se da la circunstancia de que en anteriores documentos en este punto se indicaba que por el incorrecto tratamiento que el programa de información contable daba a este estado, se optaba por no rendirlo. En esta ocasión, este apartado señala que «[…] la presentación de dicha información tiene carácter potestativo y la misma no aporta ningún dato adicional al contenido en la Cuenta General, dado que dicha información se basa en los datos incluidos en el estado CUENTA DEL RESULTADO ECONOMICO PATRIMONIAL y, por tanto, el apartado decimonoveno de la Memoria supondría, únicamente, facilitar la misma información con una estructura diferente […]».

«A pesar de que es opcional rendir cuentas en esos términos, lo óptimo -si hubiera un buen funcionamiento- sería dar cuenta también de la cuenta de resultado económico patrimonial por actividades. La ausencia de este apartado denota una falta evidente de ambición e interés por parte del equipo de gobierno», ha argumentado la edil de la formación naranja.

Por último, sobre el punto vigésimo séptimo, Otero ha manifestado que «resulta, cuanto menos, sorprendente la explicación que se brinda año tras año en cuanto a los indicadores de gestión«.

Cabe recordar que el contrato para la implantación de un módulo para desarrollar el sistema de costes que permitiese evaluar la gestión de los servicios públicos municipales se formalizó a final de 2018. En 2019 se acuerda implantar el sistema informático y realizar formaciones al personal municipal, que no se suceden. Además, se utiliza como pretexto la situación vivida por la crisis derivada de la COVID-19 -pandemia declarada el 14 de marzo de 2020- para justificar la no impartición de jornadas formativas, que estaban previstas a lo largo del ejercicio 2019, momento en que la COVID-19 no existía.

En la Cuenta General de 2020 desaparece cualquier explicación al respecto y se opta por indicar únicamente que «El Ayuntamiento no cuenta con un sistema de información de contabilidad analítica que cumpla los requisitos exigidos en la norma 11. f) de elaboración de las cuentas anuales, referida a las Notas 27 de la Memoria».

Por su parte, en la Cuenta General de 2021 se argumenta que el personal municipal se encuentra en formación para la correcta utilización de la herramienta, tres años después de la formalización del contrato y la implantación del módulo en cuestión.

Ahora, en la memoria de la Cuenta General de 2022 se indica que se requiere que los distintos servicios determinen unos indicadores de gestión, que no están determinados actualmente. Además, que el volumen y variedad de la información requerida supone que los distintos servicios y secciones municipales deben cumplimentar un exhaustivo cuestionario para la totalidad de los servicios prestados por este Ayuntamiento. Y, por último, se advierte que para ejercicios futuros se intentará remitir a dichos servicios municipales los cuestionarios y coordinar con los mismos la realización de este cuestionario.

«Por tanto, no comprendemos cuál fue la utilidad real del módulo que se implementó en 2019, si realmente hubo algún tipo de formación al personal municipal para utilizar esta herramienta y por qué tantos años después el Ayuntamiento sigue sin rendir cuentas en este sentido«, ha afirmado Otero.

La portavoz liberal ha advertido que «presentamos una vez más alegaciones a la cuenta general, pidiendo cambios en los mismos apartados que años anteriores porque las excusas para no rendir cuentas correctamente cada vez son distintas y menos creíbles», y ha concluido que «si el PP tiene intenciones de hacer cambios verdaderos en la forma de funcionamiento, confiamos en que estas cuestiones que pedimos se corrijan este año y se encuentren en orden de cara a la próxima Cuenta General, que será la de 2024».

Detenido en Cuéllar por presunto robo y estafa

Img/Archivo Sala de prensa Guardia Civil web

Un hombre de 34 años, de nacionalidad española y residente en la villa segoviana, fue detenido en Cuéllar por presunto robo y estafa.

Según informa Subdelegación del Gobierno en Segovia, agentes de la Comandancia de Segovia le detuvieron como presunto autor de un delito de robo con fuerza en las cosas en interior vehículo y de varios delitos de estafa, tras realizar compras fraudulentas en internet con los datos obtenidos ilícitamente en el robo.

Captado por las cámaras de la entidad bancaria

El presunto autor de los hechos, explican, «aprovechando la nocturnidad, empleó la fuerza en las cosas consiguiendo abrir un vehículo«. Del coche, añaden, «sustrajo diversos enseres personales y documentación por valor superior a 600 euros».

De este modo, «tras obtener una tarjeta trató de extraer dinero en un cajero de la localidad de Cuéllar, donde fue captado por las cámaras de la entidad bancaria».

Además, el presunto autor realizó compras a nombre del perjudicado través de una conocida página de comercio electrónico, por un importe aproximado de 380 euros.

Componentes del Puesto de Cuéllar, tras la interposición de la denuncia, realizaron diferentes gestiones con el perjudicado. Tras practicar la inspección técnico ocular del vehículo, realizaron el visionado de las imágenes del cajero.

Finalmente, fruto de las gestiones se pudo reconocer, en el vídeo del cajero, al supuesto autor de los hechos. Y resultó ser la misma persona que realizó las comprar online con los datos de la víctima.

Por todo ello, los agentes procedieron a su detención. Se le acusa de presuntos delitos de robo con fuerza en las cosas y de estafa continuada.

Las diligencias policiales fueron entregadas en el Juzgado de primera Instancia e Instrucción de Cuéllar.

        – El cierre de cuarteles en pueblos de Segovia, motivo de preocupación del PP

APP ALERTCOPS

La Guardia Civil recomienda a la ciudadanía la descarga de la APP ALERTCOPS, para ponerse en contacto en caso de emergencia con los Centros Operativos de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado.

La app permite recibir en el móvil mensaje de aviso, cuando el mismo se encuentre en una zona afectada por incidencias.

– MÁS NOTICIAS DE SEGOVIA AQUÍ –

Cortada la A-1 a la altura de Burgos por la tractorada

Corte de la A1 a su paso por Burgos por las protestas de los agricultores

Un piquete de agricultores obligó a cortar el día 7 de febrero la autovía A-1, a la altura del nudo Landa, a su paso por Burgos, y provoca también retenciones a la salida de la carretera BU-30 a la altura de Quintanadueñas desde el kilómetro 17.8 hasta el kilómetro 18.2, en ambos sentidos hasta el polígono Villalonquéjar, según informan desde la Dirección General de Tráficos (DGT).

Los piquetes en esta zona se han producido a pie, aunque también se han podido ver tractores circulando en dirección a Pancorbo y por las calles de la capital burgalesa.

Corte de la A1 a su paso por Burgos por las protestas de los agricultores

Durante la jornada de ayer, el sector del campo se movilizó con sus tractores por la ciudad de Burgos y varios puntos de la provincia, con el fin de protestar por la situación que se viven en el campo español, y para pedir un cambio en las políticas europeas que “asfixian” al campo. La Unión de Campesiones (UCCL) de Burgos convocó esas movilizaciones, en las que participaron centenares de tractores tanto en Burgos capital como en Pancorbo, Medina de Pomar y Aranda de Duero. Las movilizaciones de hoy no han sido comunicadas a la Subdelegación del Gobierno.

Así transcurrió la jornada de ayer en Segovia:

Estas son alunas de las imágenes y videos que nos dejó la tractorada el martes 6 de febrero en Segovia:

vídeo tractorada

 

protesta de tractores llega a Segovia
Img/Segoviaudaz

Nuevo calendario de vacunación y modificaciones en diversas vacunas

Con los cambios introducidos por la Dirección General de Salud Pública para el año 2024, la Comunidad se mantiene nuevamente a la vanguardia en materia de vacunación, con el mejor calendario del territorio español, acorde a los países de nuestro entorno y en consonancia con las recomendaciones de las sociedades científicas.

Las vacunas son una de las principales medidas preventivas en salud, tanto individual como colectiva, para evitar enfermedades transmisibles, por lo general de amplia incidencia entre distintos grupos poblacionales. Conforman, por tanto, uno de los más eficaces recursos sanitarios para prevenir mortalidad, morbilidad y coste personal y social de dichas patologías.

Los calendarios vacunales se actualizan para adaptarse a la situación epidemiológica del momento y a la aparición de nuevas vacunas o variaciones técnicas de las ya existentes, incorporando la evidencia científica en cada momento. En el momento actual y con vigencia a partir del día siguiente a su publicación, se ha revisado el calendario incluyendo aquellas recomendaciones acordes con las últimas evidencias científicas.

Modificaciones en vacunas:

  • Se mejora la protección frente a los serotipos de neumococo en la población infantil incorporando al calendario la vacuna neumocócica conjugada de 15 serotipos (VNC15) en sustitución de la vacuna neumocócica conjugada de 13 serotipos (VNC13). Se mantiene la misma pauta de 3 dosis (a los 2-4-11 meses). Se iniciará con la cohorte de personas nacidas a partir del 1 de enero de 2024 por lo que se aplicará a partir del 1 de marzo de 2024 (primera dosis a los 2 meses de edad).
  • Se sustituye la vacuna frente al meningococo monovalente C por la vacuna frente al meningococo tetravalente (A, C, W, Y) a los 4 meses de edad. Se iniciará el cambio con la cohorte de personas nacidas a partir del 1 de enero de 2024 por lo que se aplicará a partir del 1 de mayo de 2024 (a los 4 meses de edad).
  • Se mantiene en el calendario la inmunización frente a las infecciones graves por virus respiratorio sincitial (VRS) con nirsevimab, con carácter estacional, para los niños nacidos desde el 1 de abril al 31 de septiembre de 2024, en su primera temporada de VRS, mediante la administración de una sola dosis del anticuerpo monoclonal al inicio de la temporada y a los nacidos durante la temporada de circulación del VRS, desde el 1 de octubre del año en curso al 31 de marzo del año siguiente, mediante la administración de una sola dosis del anticuerpo monoclonal en el hospital al nacimiento.
  • Se amplía la población diana del programa de vacunación frente a herpes zóster con vacuna de subunidades a todas las personas que cumplan 80 años, es decir, la cohorte de personas nacidas en 1944. Además, se vacunarán las personas que cumplen 65 años en 2024 (cohorte de personas nacidas en 1959).

Las vacunas y otros productos inmunizantes incluidos en el calendario oficial de vacunaciones sistemáticas a lo largo de la vida en Castilla y León tienen carácter gratuito para todas las personas de la población diana a la que va dirigida cada tipo de vacuna y su aceptación es voluntaria, si bien la Consejería de Sanidad recomienda la vacunación.

Miguel Ángel de Vicente en la Comisión de Diputaciones de FEMP

Cerca de un año después de la última sesión de la Comisión de Diputaciones, Cabildos y Consejos Insulares de la FEMP del anterior mandato y apenas cinco meses después de que María José García-Pelayo fuera nombrada presidenta de la Federación, el Senado ha acogido esta mañana la constitución de la nueva Comisión de Diputaciones, Cabildos y Consejos Insulares, liderada por Javier Aureliano García Molina, presidente de la Diputación de Almería, y en la que Miguel Ángel de Vicente ejerce como vocal.

En un encuentro en el que no se han dejado de lado viejas reivindicaciones de la Comisión y de la propia FEMP, como el papel que representan las Diputaciones para la supervivencia del territorio y la garantía de servicios en el medio rural o la voluntad y petición mayoritaria de un protagonismo superior de estas Administraciones en el diseño, programación y ejecución de fondos con origen comunitario, la Comisión ha comenzado por repasar alguna documentación básica de la FEMP, así como la memoria de gestión del anterior mandato o las resoluciones del XIII Pleno de la Federación, celebrado en septiembre.

Entre las cuestiones de mayor relevancia abordadas en la sesión constitutiva ha figurado la composición de una Subcomisión Permanente, integrada por diecisiete representantes y dedicada a estudiar y proponer asuntos, temas o acciones concretas que puedan ser adoptadas por parte de la Comisión Plenaria.

Además, durante la reunión se han establecido algunas de las líneas de trabajo sobre las que se desarrollará la actividad de la Comisión durante los próximos cuatro años, enfocadas, todas ellas a defender y promocionar los intereses de las provincias e islas y a programar y coordinar temas de interés común entre sus miembros, además de a desarrollar las Resoluciones aprobadas por el Pleno de la FEMP en este ámbito territorial.

Dentro de esta planificación, Miguel Ángel de Vicente ha destacado, por ejemplo, el papel que tendrá la Comisión “tanto para ejercer el liderazgo de las acciones encaminadas a luchar contra la despoblación, como grandes conocedores que somos sus representantes de la situación que atraviesan nuestros pueblos, como para asegurar que en el conjunto de las localidades españolas los servicios básicos puedan ser garantizados y accesibles en términos de equidad territorial”.

En este sentido también se ha manifestado el presidente de la Comisión, Javier Aureliano García Molina, quien ha recordado que “las Diputaciones son el dique de contención para la despoblación y el éxodo rural, son las encargadas de vertebrar el territorio e igualar oportunidades”. “Ese va a ser nuestro gran reto, el reto de igualar las oportunidades, el de capilarizar todas las oportunidades que tengan cada uno de los rincones de este país”, ha subrayado García Molina, añadiendo que la “Comisión de Diputaciones, Cabildos y Consejos Insulares se va a dedicar a que España sea mucho más igual”.

La lucha contra la violencia de género desde los gobiernos provinciales e insulares, la implementación de la Agenda 2030 o la digitalización del territorio y sus servicios, han sido otras de las cuestiones puestas sobre la mesa para los próximos cuatro años durante la sesión, que comenzaba con la recepción a los miembros de la Comisión del presidente del Senado, Pedro Rollán.

Fuenterrebollo es un municipio cardio-hemo protegido

En la semana cultural del año 2020 se realizó el primer curso de desfibrilador por iniciativa de la Asociación Los que roban lo Cavao.

Debido a la pandemia se dejó aparcado un proyecto más ambicioso que pasa por dar formación a la población y dotar de material de forma que Fuenterrebollo se convierta en un municipio cardio-hemo protegido.

Los incidentes sanitarios más comunes en los que los primeros intervinientes pueden ser la diferencia entre la vida y la muerte son la parada cardiorrespiratoria, los atragantamientos y las hemorragias masivas.

Es de vital importancia una pronta respuesta ya que este tipo de sucesos son tiempodependientes. Cuanto mas se tarde en reaccionar, menos posibilidades de supervivencia tiene la victima.

Con estas premisas se realizó el día 2-08-2023 el curso de SVB y desfibrilador, complementado con la formación Stop The Bleed del Colegio Americano de Cirujanos.

El curso ha sido gestionado por la Asociación los que Roban lo Cavao, siendo impartido por instructores de Reina Formación y la asociación sin animo de lucro Hiberus Capsarii.

Recientemente el Ayuntamiento de Fuenterrebollo ha adquirido un desfibrilador que ha sido instalado en el centro de salud de la localidad.

Por su parte la asociación ha adquirido una mochila sanitaria equipada con diverso material: tensiómetro, glucómetro, pulsioxímetro, material hemostático (torniquetes, gasa hemostática Celox..), material de curas, collarín cervical, férulas, camilla de rescate, etc.

En la localidad hay profesionales sanitarios habitualmente, que pueden hacer un buen uso de todo el material adquirido, complementando la actuación de los primeros intervinientes. En la localidad se programan gran cantidad de actos culturales, deportivos o religiosos que concentran muchos participantes y público, lo que conlleva el incremento del riesgo de incidentes sanitarios.

La colaboración entre Ayuntamiento y asociación han permitido que vecinos de todas las edades estén adecuadamente formados y equipados para intervenir ante incidentes sanitarios graves hasta la llegada de los profesionales.

Fuenterrebollo se puede considerar un referente en cuanto a la promoción de la figura del primer interviniente, que se ha demostrado como vital en la conservación de la vida en tanto llegan las asistencias sanitarias profesionales.

Publicidad

X