22 C
Segovia
domingo, 13 julio, 2025

El 0,43 % de los motoristas controlados durante la campaña especial fue denunciado

El 0,43% de los motoristas controlados en las carreteras de la provincia durante la campaña especial fue denunciado. En total, la Guardia Civil controló 459 motocicletas y en dos casos fueron sancionadas.

La Dirección General de Tráfico (DGT) comenzó el pasado 20 de junio una campaña especial de control de motocicletas, que ayer se cerró. Durante esas siete jornadas se incrementaron los controles tanto de velocidad y alcoholemia, como del uso del casco y la documentación.

La subdelegada del Gobierno, María Teresa Rodrigo, explicó que el objetivo de esta campaña residió en “sensibilizar a los ciudadanos de la necesidad de cumplir las normas de tráfico; es la mejor garantía para evitar accidentes”.

El parque de motocicletas en la provincia supera las 6.700, número que se incrementa cada año, por lo que insistió en que “motocicletas y el resto de automóviles deben de convivir en las carreteras y por eso es imprescindible cumplir con las normas de tráfico”.

 

El PP satisfecho por la ‘deuda cero’ del Ayuntamiento y la Diputación

Los representantes por Segovia en el Senado defienden las reformas aprobadas hasta el momento por el Gobierno. Afirman que no se puede hacer más en menos tiempo y esperan que el Partido Socialista esté a la altura de las circunstancias que vivimos, no se quede al margen y contribuya con propuestas para sacar a España de la crisis.

Han sido ’80 días de actividad febril’, señala la senadora Paloma Sanz, convencida de que estas ‘reformas laborales y económicas son importantísimas para el porvenir de España’.

En el aspecto económico, los parlamentarios en la Cámara Alta han destacado la línea abierta para saldar las deudas de las Administraciones con las empresas que, en el caso de los ayuntamientos, ascienden a 17.000 millones de euros en el conjunto nacional, y que, una vez se pongan en circulación, permitirán crear cien mil puestos de trabajo. Lo más importante de esta medida es que ‘se va a cobrar pronto y directamente’, según el senador Javier Santamaría, y ‘afectan a la parte más sensible del tejido productivo, pymes y autónomos’, añade. También se ha referido al hecho de que ni el Ayuntamiento de Segovia ni la Diputación Provincial tengan deudas, lo que es, ha dicho ‘una gran satisfacción’ y demuestra que, en algunos sitios las cosas se han hecho ‘sensatamente’.

Sobre la reforma laboral apuntan ‘a que hay que poner coto’ y empezar a ‘generar empleo’. Para Juan Ramón Represa, senador, ‘con la reforma laboral se ponen las bases para crear puestos de trabajo’. Ese objetivo se va a conseguir al priorizar los convenios de empresa, impulsar un nuevo contrato indefinido para pymes y fomentar la cultura del emprendimiento, entre otras medidas.

Los representantes populares señalan que, en dos meses, Rajoy ha puesto en marcha una reforma laboral absolutamente necesaria que Rodríguez Zapatero no fue capaz de sacar adelante en ocho años de gobierno.

Insistiendo en la crítica al gobierno anterior, han señalado que ‘no hay que olvidar de dónde venimos’. Reconocen que hay una crisis mundial que, ante la falta de adopción de medidas del gobierno socialista, se ha agravado en nuestro país. ‘Hace cinco años era impensable que se pudiera llegar a la cifra de 10.000 parados en Segovia’, dice Represa, y la provincia ya supera los 12.000. En España el 22´8 por ciento de la población está desempleada y, concluyen ‘esos son los logros del PSOE que ha multiplicado por tres la cifra de parados’.

El MARM descarta recrecer el embalse del Tejo en El Espinar por su elevado impacto

El Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino (MARM) ha descartado, por su elevado impacto ambiental, el proyecto de recrecimiento del embalse del Tejo, en El Espinar (Segovia).

Se trataba de uno de los trabajos programados por el Gobierno socialista y al que destinaría parte de las inversiones que en principio se habían aprobado para construir otra presa, la de Bernardos, para regular el río Eresma.

La asociación ecologista Centaurea se ha felicitado por esta resolución de la Secretaría de Estado de Cambio Climático del MARM, y publicada hoy en el BOE, y atendiendo a las alegaciones presentadas por este colectivo.

El recrecimiento de la presa de El Tejo de El Espinar estaba promovido por Acuanorte (antes Aguas del Duero S.A., Acuaduero), y contemplaba subir de 1,22 hectómetros actuales a 5,21 hectómetros cúbicos.

La citada resolución reconoce que persisten “dudas sobre el objeto y justificación del proyecto”, y que “(…) no se plantean ni analizan adecuadamente otras alternativas razonables distintas de la construcción de infraestructuras, a pesar de haber sido solicitado por el órgano ambiental y planteado en la información pública” y constata que el proyecto provocaría una grave afección ambiental sobre espacios protegidos, entre ellos varios de la Red Natura 2000 de la Unión Europea, y sobre su importante fauna, flora y paisaje, según señala Centaurea. Y concluye que no puede descartarse que dicho proyecto “cause efectos negativos sobre el medio ambiente y la Red Natura 2000”.

Centaurea celebra que el MARM haya valorado las alegaciones presentadas en su día por la asociación ecologista y reconozca que este proyecto hidráulico no estaba justificado, es innecesario y hubiera ocasionado un impacto medioambiental crítico e irreversible. “El Ministerio de Medio Ambiente ha adoptado una inteligente decisión y, de esta forma, ha impedido que se cometiera un atentado ecológico sobre una zona de gran valor ambiental, además de evitar el gasto de una importante cantidad de dinero público en la construcción de un embalse injustificado e innecesario, tan solo demandado por quienes querían más agua para tratar de seguir con la desastrosa dinámica de la burbuja inmobiliaria”, ha declarado Carlos Bravo, portavoz de la asociación ecologista Centaurea.

Centaurea expresa su satisfacción por haber podido demostrar que no es necesario el recrecimiento de la presa de El Tejo en El Espinar, lo cual ahora ha sido reconocido por el MARM. En efecto la demanda real de agua no es la que se planteaba en el estudio (ni por número de habitantes ni por volumen de consumo), la cual estaba fuertemente sobredimensionada, y además existen medidas para el ahorro de agua en el actual consumo de los municipios que éstos no han puesto en marcha, y con las que se podría obtener fácilmente y a menor coste una notable reducción del consumo.

 

Patrimonio autoriza la rehabilitación del Teatro Cervantes

La Comisión Territorial de Patrimonio autorizó hoy el proyecto de ejecución de la rehabilitación del Teatro Cervantes de Segovia, situado en el centro de la ciudad y que se encuentra paralizado por la polémica que mantienen el Ayuntamiento y la Junta.

Los miembros de la Comisión analizaron la nueva documentación aportada que recoge las cotas absolutas del teatro para una visión clara de la altura final del edificio. Los planos ponen de manifiesto que el volumen del futuro inmueble será similar al del edificio preexistente, incluido el referido al elemento emergente sobre la muralla.

La Comisión de Patrimonio autorizó las obras de rehabilitación del teatro y señaló que controlará los acabados en cuanto a materiales y colores, y que cualquier cambio que se produzca en el proyecto deberá ser estudiado y autorizado por la Comisión Territorial.

Según informó la Delegación de la Junta, la rehabilitación del Teatro Cervantes recuperará la caja escénica respetando el patio interior de la parcela. En la planta baja, de acceso, se distribuyen diversas dependencias de servicios, cafetería o guardarropa y se mantiene la escalera como acceso natural y habitual hacia la sala, pues se considera que es uno de los elementos más importantes en la secuencia de espacios que proponía el antiguo teatro. Este largo tramo de escaleras eleva al público desde la calle hasta el nivel del vestíbulo de la sala principal. Por su parte, bajo la zona de escena se distribuyen los camerinos, foso de orquesta y sala de conferencias multiuso.

En otro orden de cosas, la Comisión autorizó otras obras como la reparación de la cubierta del Monasterio de las Hermanas Clarisas en Rapariegos, un centro que continúa habitado por religiosas de la orden fundadora que trabajan en la elaboración de formas para la celebración de la Eucaristía en las parroquias próximas y en bordados por encargo.

Por último, la Dirección General de Patrimonio concedió el permiso a un equipo de investigación de la Universidad de Salamanca para realizar la documentación y digitalización en tres dimensiones de la Cueva de La Griega, en el subsuelo de Pedraza. La Cueva contiene numerosos vestigios de época prehistórica, incluidos un buen número de grabados rupestres con representaciones zoomorfas de caballos, cérvidos y bóvidos, que hacen de ella uno de los “santuarios” paleolíticos más sobresalientes de la meseta castellana.

Herrera vuelve a confiar Agricultura a Silvia Clemente

El nuevo Gobierno de Castilla y León, que mañana tomará posesión, tendrá nueve consejerías –tres menos que hace cuatro años-, no habrá vicepresidencias y entran tres caras nuevas: Antonio María Sáenz Aguado en Sanidad, Milagros Marcos en Familia y Alicia García en Cultura y Turismo. El leonés Antonio Silván sale reforzado al unir Medio Ambiente y la Agencia de Protección Civil a Fomento, en el área de las macro infraestructuras y en un Gabinete donde se mantienen seis consejeros.

El presidente de la Junta, Juan Vicente Herrera, desveló el nombre de los consejeros tras la toma de posesión en la sede de las Cortes, en un equipo más reducido del que salen María Jesús Ruiz, vicepresidenta primera y consejera de Medio Ambiente; Francisco Javier Álvarez Guisasola, en Sanidad; César Antón, en Familia, y María José Salgueiro, en Cultura y Turismo.

Una de las razones de la entrada de Alicia García, Milagros Marcos y Antonio María Sáenz Aguado es “su conocimiento en el medio”, explicó Herrera, durante su comparecencia, en una abarrotada rueda de prensa, en referencia a que los tres son gestores de los servicios públicos. Alicia García ha ocupado la Dirección General de la Mujer en la Consejería de Familia, igual que Milagros Marcos era la Gerente de Servicios Sociales, departamento adscrito a la misma cartera. Sáenz Aguado, a quien se rescata, ha sido Gerente del Sacyl y de Servicios Sociales.

En el Gabinete se mantienen José Antonio de Santiago-Juárez, Pilar del Olmo, Tomás Villanueva, Antonio Silván, Silvia Clemente y Juan José Mateos, seis más los tres que entran bajo el “criterio de eficiencia y utilidad”, según la definición de Herrera, que restó importancia al hecho de que no haya vicepresidencias y añadió que será él quien ejerza esa coordinación.

Con esta estructura, el presidente de la Junta vuelve al modelo de su primer Gobierno de 2003, el que nombró tras su primera victoria en las urnas, sin vicepresidencias y con diez consejerías entonces, que ahora se reducen a nueve para cumplir con el límite de hasta la decena impuesto por el presidente del PP, Mariano Rajoy.

El vallisoletano José Antonio de Santiago-Juárez se mantiene como titular de la Presidencia y portavoz, pero añade a estas funciones Administración Territorial, Ordenación del Territorio y la Gerencia de Justicia, materia que antes estaba en la antigua consejería de Interior y Justicia, que dejó Alfonso Fernández Mañueco al ser candidato a la Alcaldía de Salamanca. “Va de suyo y tiene mucho sentido unir Presidencia y Administración del Territorio”, precisó el presidente.

La titular de Hacienda, Pilar del Olmo, también refuerza sus funciones, al incorporar Función Pública y Modernización de la Administración Autonómica, antes en el ámbito de la Consejería de Administración Autonómica, cuya titular, Isabel Alonso, cesó para ser nombrada secretaria primera de la Mesa de las Cortes. Herrera recordó que en los gobiernos de Galicia y Valencia ambas materias están juntas.

Sin embargo, es el leonés Antonio Silván quien asume más funciones en el nuevo Gabinete. A Fomento, donde llegó en 2003 y repitió en 2007, incorpora ahora Medio Ambiente y la Agencia de Protección Civil, que antes estaba en la Consejería de Interior y Justicia. Herrera reconoció que la nueva Consejería de Medio Ambiente es la modificación “más llamativa” que introduce en el que es su quinto Gobierno.

Silván dirigirá la consejería de las infraestructuras, ya que junto a las obras viarias en las carreteras y la vivienda, une las infraestructuras medioambientales, de saneamiento y abastecimiento, y el medio natural, con la gestión de los incendios forestales. “El área dura de las infraestructuras”, definió Herrera a esta nueva cartera, que además comparten la misma sede física en Valladolid. “El impulso de la modernización de las infraestructuras es clave en el territorio”, apostilló.

 

Reconocimiento

Tomás Villanueva, que se convierte en el decano del Gobierno, ya que se incorporó en 1995 con Juan José Lucas, se mantiene en Economía y Empleo, donde se encuentra una de las materias que es seña de identidad del Ejecutivo de Herrera, como es el Diálogo Social, reconocido en el Estatuto de Autonomía. Silvia Clemente también repite en Agricultura y Ganadería, igual que Juan José Mateos en Educación.

Herrera subrayó el “sentido de la contumacia” con la que mantiene en sus gobiernos la Consejería de Cultura y Turismo, en referencia a que se hablaba en medios no oficiales de una unión con Educación, mientras que añadió que el resto de las carteras, cuyas funciones no se tocan, son “clásicos”, en alusión a Agricultura y Ganadería, Sanidad, Familia y Educación.

El presidente concluyó que “sería un imbécil” si no reconociera el trabajo de todos los consejeros, a los que trasladó su reconocimiento, pero añadió que tiene que haber cambios. “Seis dejan de acompañarme, no descalificó su labor”, indicó, en referencia a la salida de Ruiz, Salgueiro, Antón y Guisasola. “Los tres nuevos son conocidos y expertos en los sectores”, en referencia a que Antonio María Sáenz, Alicia García y Milagros Marcos son gestores de los servicios públicos.

El nuevo Gabinete tomará posesión mañana y mantendrá la primera reunión del Consejo de Gobierno para avanzar en los nombramientos de segundo nivel como los secretarios generales e incluso viceconsejeros, cargo que Herrera no desechó en su comparecencia.

 

 

 

Biografías de los integrantes del nuevo Ejecutivo de Juan Vicente Herrera


José Antonio de Santiago-Juárez, consejero de la Presidencia y portavoz

Nacido en Valladolid en 1951, José Antonio de Santiago-Juárez está casado. Es licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad de Valladolid y especialista en Psiquiatría. Ha desarrollado su actividad asistencial en diferentes hospitales generales de la Comunidad de Castilla y León.

Desde 1987 hasta 1999 ha ocupado diferentes cargos de responsabilidad en el Gobierno Regional de Castilla y León, como el Comisionado Regional para la Droga (1987-1999), la Dirección General de Salud Pública y Asistencia (1991-1995), la Secretaría General y la Gerencia Regional de Salud (1995-1999).

En el ámbito local, fue concejal de Medio Ambiente en el Ayuntamiento de Valladolid de 1999 a 2003. Otros cargos desempeñados en su trayectoria fueron el de vocal del Observatorio Nacional sobre Drogas y presidente del Instituto Nacional de Investigación y Formación sobre Drogas, organismo dependiente del Ministerio del Interior.

En el Congreso Regional del Partido Popular de 2002 fue nombrado coordinador regional de Estudios y Programas y en la Sexta Legislatura desempeñó el cargo de portavoz del Grupo Parlamentario Popular de las Cortes de Castilla y León. De Santiago-Juárez repite en esta legislatura como consejero de la Presidencia y portavoz de la Junta de Castilla y León, cargo que ocupa desde el 2 de julio de 2007.

 

Pilar del Olmo, consejera de Hacienda

Nacida en Valbuena de Duero (Valladolid) en 1962, está casada y tiene una hija. Es licenciada en Ciencias Económicas y Empresariales por la Universidad de Valladolid y licenciada en Derecho por la UNED. Es inspectora de Hacienda del Estado e interventora y auditora de la Administración del Estado.

Ingresó en el Cuerpo Superior de Inspectores de Finanzas del Estado en 1988. Ha sido interventora territorial en las delegaciones de Hacienda de Salamanca y de Palencia y delegada de Economía y Hacienda en Palencia. Ha ocupado los puestos de jefa de Unidad de Inspección en la Delegación de la Agencia Tributaria de Tenerife, delegada de la Agencia Tributaria en Soria y en Valladolid y delegada especial de la Agencia Tributaria en Castilla y León.

El 4 de julio 2003, Juan Vicente Herrera la nombró consejera de Hacienda, cargo en el que se mantendrá durante la presente legislatura por tercer mandato consecutivo.

 

Tomás Villanueva, consejero de Economía y Empleo

Tomás Villanueva nació en Valladolid en 1953, está casado y tiene cuatro hijos. Licenciado en Derecho por la Universidad de Valladolid (UVa), se diplomó en la Escuela de Práctica Jurídica de la UVa, tras lo que ejerció como abogado desde el año 1979 al año 1995, en los colegios profesionales de Madrid, Valladolid, Burgos, Segovia y Zamora. Fue Fundador de la FAES (Fundación para el Análisis y los Estudios Sociales) y vicepresidente de la Comisión Permanente de Ciencia y Tecnología de Castilla y León.

Procurador por Valladolid en las Cortes de Castilla y León desde 1995, Tomás Villanueva es presidente el Partido Popular de Valladolid desde el año 1993. Consejero de Industria, Comercio y Turismo de la Junta de Castilla y León desde 1995 a 1999, ha sido vicepresidente del Gobierno regional y consejero de Educación y Cultura de 1999 a 2003. En las dos últimas legislaturas fue titular de la Vicepresidencia Segunda y de la Consejería de Economía y Empleo, además de ser entre 2007 y 2011 presidente de la Comisión Delegada para Asuntos Económicos, vicepresidente de la Comisión de Coordinación de Ciencia y Tecnología de Castilla y León, y presidente de la Comisión Permanente del Diálogo Social.

 

Silvia Clemente, consejera de Agricultura y Ganadería

Nació en Pedraza (Segovia) el 6 de septiembre de 1967. Es licenciada en Derecho por la Universidad Autónoma de Madrid y tiene tres hijos. En 1992 fue nombrada funcionaria en el Servicio Territorial de Agricultura y Ganadería de Segovia para, cuatro años más tarde, obtener el puesto de gerente territorial de Servicios Sociales de Segovia, adscrito a la Consejería de Sanidad y Bienestar Social.

En 1999 pasa a ser directora general de Calidad Ambiental de la Consejería de Medio Ambiente. En 2001, se ocupa de la titularidad de la mencionada Consejería y en 2003 de la de Cultura, Turismo y Deporte, de la cual pasó en 2007 a gestionar Agricultura y Ganadería, donde repite en este mandato. En 2007 fue elegida procuradora por las Cortes de Castilla y León por la provincia de Segovia, donde repetirá en el actual mandato.

 

Juan José Mateos, consejero de Educación

Juan José Mateos, nacido en Burgos en 1948, formaba parte del equipo de Francisco Javier Álvarez Guisasola, desde la Dirección General de Universidades e Investigación. Es licenciado y doctor en Medicina y Cirugía por la Universidad de Valladolid, con la especialidad de Anatomía Patológica. Ejerció como jefe de Sección de Anatomía Patológica en el Hospital Clínico Universitario en 1977 y profesor titular de la misma disciplina en la UVa en 1979.

En 1981 obtuvo una beca en la Institución del Cáncer del Gobierno Federal Alemán, en Heidelberg. Entre 1989 y 1992 fue vicedecano de la Facultad de Medicina de Valladolid y entre 1992 y 1999, decano. Además, entre 1996 y 1999 desempeñó los cargos de secretario y tesorero de la Conferencia de Decanos Españoles. Ha publicado más de 50 trabajos nacionales y extranjeros publicados en la especialidad de Anatomía Patológica.

Desde el 30 de julio de 1999 desempeñó el puesto de director general de Universidades e Investigación en la Consejería de Educación, al frente de la cual repite como consejero.

Desde 2007, es presidente de la Fundación Universidades de Castilla y León, y preside el Consejo de Dirección de la Agencia para la Calidad del Sistema Universitario de Castilla y Léon.

 

Antonio Silván, consejero de Fomento y Medio Ambiente

Antonio Silván nació en León 1962, está casado y tiene un hijo. Es licenciado en Derecho por la Universidad de León, en cuyo colegio profesional esta colegiado para ejercer la abogacía.

Ocupó el puesto asesor jurídico de la Asociación Leonesa de Comercio, fue profesor de la Escuela de Práctica Jurídica de León y de la Fundación San Pablo Castilla y León y jefe de la Asesoría Jurídica del Procurador del Común de Castilla y León. También ha participado como ponente en jornadas, conferencias y simposios nacionales e internacionales.

Fue portavoz de la Junta de castilla y León entre 2003 y 2004, y es consejero de Fomento desde 2003. Es miembro del Comité Ejecutivo del PP en León, del Comité Ejecutivo del PP de Castilla y Léon y de la Junta Directiva Nacional del PP, además de haber sido presidente del Comité Electoral del PP de Castilla y León entre 2004 y 2007, y ejercer como vicesecretario de Organización del PP de Castilla y León desde 2007.

 

Antonio María Sáez, consejero de Sanidad

Antonio María Sáez nació en Palencia y está casado. Se licenció en Medicina y Cirugía por la Universidad de Valladolid en 1980, y desde 1993 es especialista universitario en Dirección de Hospitales. Ha prestado servicio en distintos centros de asistencia psiquiátrica de la Comunidad, y ha trabajado como profesor asociado de la Facultad de Psicología de la Universidad de Salamanca.

Desde 1987 ha trabajado en diferentes áreas de la Consejería de Sanidad y Bienestar Social, como Servicio de Salud Mental, Servicio de Estudios, Dirección General de Salud Pública, elaborando proyectos como el I Plan de Atención Sociosanitaria. Además ha ejercido como director general de Salud Pública y director gerente de la Gerencia Regional de Salud entre 1999 y 2003, y ha sido gerente de Servicios Sociales de Castilla y León entre 2003 y 2007. Sucede en el cargo como consejero de Sanidad a Francisco Javier Álvarez Guisasola.

 

Milagros Marcos, consejera de Familia e Igualdad de Oportunidades

Milagros Marcos nació en 1965 en Palencia, y se licenció en Filosofía y Letras por la Universidad de Valladolid, además de realizar estudios superiores en Información, Biblioteconomía y Documentación en la Universidad de Salamanca. Ha realizado diversas tareas en la Consejería de Cultura (donde dirigió la Hemeroteca de Castilla y León) y en la Consejería de Medio Ambiente (donde dirigió el Centro de Información y Documentación Ambiental, y coordinó actuaciones entre 1999 y 2003.

En la Consejería de Sanidad, ha sido directora general de Planificación y Ordenación Sanitaria y Sociosanitaria entre 2003 y 2007, y en la Gerencia de Servicios Sociales ha ejercido como gerente regional, vocal del Consejo de Administración de la Gerencia de Servicios Sociales, vicepresidenta del Consejo Regional para las Personas Mayores de Castilla y León, o presidenta de la Comisión Regional para personas con discapacidad de Castilla y León. Sucede en el cargo como consejera de Familia e Igualdad de Oportunidades a César Antón.

 

Alicia García, consejera de Cultura y Turismo

Nacida en Ávila en 1970, Alicia García está casada y tiene tres hijas. Es licenciada en Ciencias Económicas y Empresariales por la Universidad Complutense de Madrid, y es experta en protocolo y relaciones institucionales por la Escuela Internacional de Protocolo. Ha sido subdirectora de la oficina principal de Bankinter en Ávila, y coordinadora de Organizaciones Agrícolas y Ganaderas en Coag, además de trabjar como asesora fiscal y contable.

Concejala de Presidencia y Participación Ciudadana en el Ayuntamiento de Ávila entre 2003 y 2007, desde 2007 ejerció como directora general de la Mujer de la Consejería de Familia e Igualdad de Oportunidades de la Junta de Castilla y León. Entre 2004 y 2008 fue secretaria ejecutiva de Economía del PP en Ávila, y fue vicesecretaria autonómica de Relaciones con la Sociedad en el XI Congreso Regional del PP. Sucede en el cargo como consejera de Cultura y Turismo a María José Salgueiro.

Pedro Duque dará una conferencia sobre el estudio del espacio

El curso de Verano de la UPM ‘SpaceForum: Encuentro Profesional sobre política espacial’ (SpaceForum: A Professional Meeting on Space Policy), dirigido por el profesor de la Universidad Politécnica de Madrid, Antonio Pérez Yuste, se desarrollará los días 18 y 19 de julio en el Centro de Convenciones y Congresos de San Ildefonso, en el Real Sitio de San Ildefonso. Este curso se impartirá en inglés.

Participarán destacados miembros del sector del espacio de Estados Unidos y Europa como Phil McAlister, director en funciones de la División Comercial de Vuelos Espaciales Tripulados de la NASA, USA; Jean-Jacques Dordain, director general de la ESA, Francia; Evert Dudok, presidente de EUROSPACE , Holanda y Álvaro Giménez-Cañete, director de Ciencia de la ESA, España.

Este Foro está dirigido a profesionales y directivos de la industria, administración, instituciones académicas y centros de investigación que estén interesados ​​en el sector del espacio y en sus aspectos políticos y estratégicos actuales.

El objetivo principal de este encuentro es reunir diferentes opiniones y puntos de vista relativos a relaciones internacionales, economía, historia, seguridad, investigación, innovación, ética y política, y facilitar un debate amplio así como un profundo análisis de las actividades espaciales que se llevan a cabo en el mundo, en un sentido general. Además trata de fomentar la competitividad de la industria española de tecnología espacial, de una manera particular. En este contexto, el SpaceForum actuará como una plataforma independiente para la discusión de posiciones y estrategias en materia de política espacial.

En la primera sesión del encuentro se abordará el ‘Acceso al espacio’ y sus muchos beneficios: un mayor conocimiento de nuestro sistema solar, una mejor navegación y sistemas de telecomunicaciones y los medios para controlar nuestro medio ambiente. Esto sólo es posible gracias a la capacidad de los lanzadores de colocar satélites en el espacio con precisión. Por lo tanto, estar a la vanguardia de la innovación en el espacio requiere la mejora de la fiabilidad y la competitividad de los lanzadores europeos.

Con el Commercial Crew & Cargo Program (C3PO) de la NASA se extenderá la presencia humana en el espacio, permitiendo una fuerte expansión comercial de la industria de transporte espacial de EEUU. El C3PO es responsable de establecer las capacidades y servicios que pueden abrir nuevos mercados relacionados con el espacio para atender los retos de la industria privada y satisfacer las necesidades de transporte logístico de la Estación Espacial Internacional.

La segunda sesión del Encuentro estará centrada en ‘Una nueva dimensión para la política espacial europea”’ Europa necesita una política espacial efectiva que impulse a la Unión Europea a asumir el liderazgo mundial en áreas estratégicas. El espacio puede proporcionar las herramientas para hacer frente a muchos de los desafíos globales a los que la sociedad se enfrentará en el siglo XXI. Con el fin de que Europa asuma el liderazgo en el espacio, se añade una nueva dimensión a la política espacial llevada a cabo por la ESA hasta ahora. Intervendrán Vicente Gómez, jefe de la ESA-ESAC, España y posteriormente, Segundo Augusto González, coordinador de Política Espacial de Industrias DG, Comisión Europea.

El Programa Científico de la ESA es el buque insignia y símbolo de la Agencia, al mejorar la capacidad europea en materia de ciencia espacial, sus aplicaciones y la capacidad técnica industrial.

 

El astronauta Pedro Duque

Los Cursos de Verano de la UPM en La Granja han programado también unas jornadas sobre la ‘Exploración y estudio del Espacio’. Se celebrarán entre el 4 y 7 de julio, dirigidas por el astronauta Pedro Duque, presidente de Deimos Imaging y profesor asociado DVA/UPM

Los conocimientos que se obtienen del estudio de los planetas y del resto del Universo han sido indispensables para el desarrollo de la ciencia moderna. La investigación en condiciones de ingravidez ha abierto vías en diversas disciplinas científicas. Sin embargo, el gran salto de la humanidad está por venir, y consistirá en la exploración sistemática de los planetas del sistema solar, donde enviaremos sondas automáticas culminando en el desembarco de los primeros humanos. Mientras tanto, seguiremos creando telescopios de variados tipos, cada vez más capaces de estudiar el universo más allá del sistema solar, aunque las estrellas deberán seguir esperando su turno para recibir nuestra visita, explica el astronauta español Pedro Duque.

En el curso se invita a destacados especialistas a exponer el estado actual de los planes en sus diversas áreas científicas e ingenieriles, para proporcionar a la audiencia una idea de las direcciones en las que se encamina la exploración del espacio en la actualidad: El sistema solar, sus ambientes y su posible vida autóctona, las sondas automáticas y cómo preparan el terreno, las estaciones espaciales como herramienta científica y los objetos cercanos a la Tierra, especialmente los que podrían impactar con ella.

El gasto farmaceútico desciende un 15% en Segovia

Castilla y León se encuentra entre las tres comunidades autónomas en las que más ha disminuido el gasto farmacéutico en el mes de mayo, con un -11,79% sobre el mismo mes del año 2010, frente al -10% de descenso registrado de media nacional. Entre enero y mayo, la región es la cuarta que mejores cifras presenta, con un descenso del gasto del -12,66%, sólo superada por La Rioja, Cantabria y Aragón.

La factura farmacéutica registrada en Castilla y León en el mes de mayo ha sido de 56,7 millones de euros, frente a los 64,35 millones del año pasado, mientras que el gasto por receta se ha situado en 12,37 euros, un 15,54 menos que en mayo de 2010, cuando alcanzó los 14,64 euros.

Por lo que se refiere al acumulado entre enero y mayo, el gasto total en Castilla y León asciende a 279,1 millones de euros, lo que implica un descenso del 12,66% con respecto a los primeros cinco meses del año pasado (319,6 millones). En Segovia, este descenso ha sido de un 14,34%, pasándose de los 15.937.658 euros en los cinco primeros meses del 2010 a los 13.652.598 euros en el mismo periodo del 2011.

El número de recetas prescritas en la provincia de Segovia ha sido de 1.226.645, un 1.05 más que en el mismo periodo del año anterior, que fueron 1.213.874.

Otro dato importante refleja que el gasto medio por receta en Segovia entre enero y mayo ha sido de 11,13 euros, un 15,23% menos que en 2010, cuando alcanzó los 13,13 euros.

La Casa Moneda se inaugurará el día de San Pedro

La Casa de la Moneda inaugurará oficialmente sus instalaciones el día de San Pedro, patrón de Segovia, el 29 de junio. El Ayuntamiento reitera la tradición de celebrar un hecho importante para la ciudad cada año en esta fecha. El acto inaugural que tendrá lugar a las 10:00 horas en el interior de la Ceca. Y a partir de las 11:00 horas y hasta las 22:00 horas, la Casa de la Moneda abrirá sus puertas a todos los segovianos.

Según fuentes del consistorio, cerca de doscientos colectivos vecinales, culturales y sociales han sido invitados a este acto, tras el que comenzará una serie de visitas guiadas, para grupos de 40 personas como máximo. Organizadas por el el Área de Turismo, a las 11:00, las 12:30, 16:30 y 18:00 horas, los interesados podrán inscribirse y recoger entradas en la Central de Reservas (Centro de Recepción de Visitantes en el Azoguejo). Se entregarán 4 entradas como máximo por persona entre las 10:00 y las 18:00 horas de los días previos.

 

El proyecto del helipuerto de Coca no se someterá a la declaración de impacto ambiental

La Secretaría de Estado de Cambio Climático de Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino (MARM)  considera que el proyecto del helipuerto de Coca contra los incendios no tiene por qué someterse a la declaración de impacto ambiental.

La Secretaría, tras analizar los informes y estudios pertinentes, estima que el proyecto no va a producir impactos adversos significativos, por lo que no considera necesaria esta tramitación.

El ministerio recuerda que el helipuerto viene utilizándose para la extinción de incendios forestales desde hace más de cinco años y se ha ido adecuando a lo largo de los años a la normativa aeronáutica, por lo que no se va a realizar ningún tipo de obra.

El número de vuelos previstos a lo largo de todo el año es de cien, y están concentrados en la época de mayor peligro de incendios, entre mediados de junio y octubre. El proyecto tiene como objetivo lograr la adaptación del helipuerto a la normativa medio ambiental.

 

 

 

 

 

Más de 200 personas participan en el V Encuentro de Encajeras

El pasado sábado 25, el Real Sitio de San Ildefonso acogió el V Encuentro de Encajeras que organiza la Asociación Foro Local y el Ayuntamiento, al que acudieron más de 200 participantes procedentes de toda la geografía española. Murcia, Córdoba, León, Zaragoza, La Coruña, Madrid…  tuvieron sus representantes, que durante toda la mañana mostraron sus trabajos y técnicas a todos los visitantes que quisieron acercarse a la Alameda de Palacio donde estaban ubicados los stand.

La recuperación e impulso de oficios casi olvidados como con los encajes de bolillos, son la finalidad de esta iniciativa que nación ya hace cinco años y que gracias a la colaboración desinteresada de la Asociación Foro Local y su monitora Lola Dijón, hace posible el éxito de este encuentro, como recordó la teniente de alcalde Mercedes Abad en el acto de bienvenida, quien aseguró que el éxito de muchas de las actividades culturales que realiza el municipio no serían factibles sin la participación de nuestros vecinos y vecinas.

Después de la exhibición, todas las participantes compartieron mantel en la comida organizada al efecto para luego disfrutar de los juegos de agua de las Fuentes de los Jardines de Palacio.

 

Publicidad

X