26.8 C
Segovia
viernes, 11 julio, 2025

La comunidad de regantes de Riaza funciona a pleno rendimiento

Las comunidades de regantes de Castilla y León que se han embarcado en procesos de modernización apoyadas por la Sociedad Estatal de Infraestructuras Agrarias (Seiasa) han logrado elevar la productividad de sus cultivos por encima de un 30% y rebajar su consumo de agua en una media del 40%. “Es normal alcanzar 120 toneladas por hectárea de remolacha y más y entre 16 y 18 de maíz y con los buenos precios de este año, la coyuntura no puede ser más favorable para impulsar la modernización en Castilla y León donde hay cola”, dijo el presidente de Seiasa, el leonés Graciliano Palomo en declaraciones a Ical.

Palomo explicó que una encuesta efectuada por Seiasa entre abril y mayo de este año constata que un 90,48% de las comunidades de regantes están “altamente satisfechas” con la inversión efectuada en la modernización de sus explotaciones de regadíos por la mejora en la calidad de vida de los regantes y el ahorro generado.

El estudio muestra ahorros medios de agua de entre el 35 y el 45%, con comunidades como la del Margen Derecha del Pantano del Águeda, en la provincia de Salamanca, que alcanza el 80%. Este ahorro en agua también ha reducido los costes de producción, explicó el responsable de Seiasa, con una merma de las dosis de abonado gracias a los sistemas de fertirrigación y abonado de los que disfrutan. Además, todas las comunidades destacan el ahorro en horas de trabajo destinadas a riego, que es siempre superior al 50%.

En materia de consumo energético, los regantes apuntan como un aspecto negativo los elevados precios de la electricidad y demandan que se aminoren, ya que con ella hacen funcionar todos los sistemas. Sin embargo, en cuando a ahorro de energía producida por gasóleo, la media oscila entre los 500 euros la hectárea en la comunidad de regantes de Riaza y los 200 euros del Canal del Páramo Bajo, en León.

Por último, los regantes están “muy satisfechos” con la introducción de nuevas tecnologías de la información y la comunicación y quieren seguir avanzando en su consolidación, según el estudio.

 

Coyuntura inmejorable

Palomo incidió en que en Castilla y León “existe demanda” para modernizar los regadíos, a pesar del contexto económico desfavorable, y sustanció que “la coyuntura para las producciones de regadío en Castilla y León es absolutamente inmejorable ante el déficit alimentario mundial”. Añadió en relación al acceso a fondos para acometer estas actuaciones, que las entidades financieras “tienen comprobado” que estos créditos “son mucho menos arriesgados”.

El máximo responsable de Seiasa indicó que están a la espera de que se apruebe la nueva estrategia nacional sobre regadíos con el horizonte de 2015, y constató que “los ritmos de inversión dependerán las posibilidades presupuestarias”. Aún así, aseguró que a finales del periodo, el 50% de la superficie regable de Castilla y León estará modernizada, y aclaró que el resto presenta dificultades porque el pequeño tamaño de las explotaciones no permiten un proceso rentable. “Necesitarían de fuertes procesos de concentración”, dijo.

 

Proyectos 2011

El presidente de Seiasa constató que esta campaña en Castilla y León ha empezado a funcionar a pleno rendimiento las modernizaciones de grandes comunidades de regantes como la de Guma (Burgos), Páramo de León, Toro (Zamora), Tordesillas (Valladolid) y Riaza (Segovia).

En cuanto a las actuaciones previstas en este año “de transición”, dijo, hasta que se conozca la nueva estrategia nacional, son seis con una superficie global de 18.319 hectáreas, pertenecientes a 6.764 comuneros, con una inversión prevista de 161,29 millones de euros, y un ahorro estimado de 58,54 hectómetros cúbicos.

Graciliano indicó que espera que todas las obras estén adjudicadas a finales del ejercicio o comienzos del que viene y concretó que se trata del Canal del Páramo III-IX, donde se invertirán 42,14 millones, en una superficie de 5.687 hectáreas, para beneficiar a 1.448 propietarios y ahorrar 18,17 hectómetros cúbicos de agua. Asimismo y también en León y parte de Zamora, se actuará en el Páramo Bajo III-VI, con 6.107 hectáreas y 3.189 comuneros, con un gasto previsto de 52,91 millones y un ahorro estimado de 19,52 hectómetros cúbicos.

Asimismo, en Palencia, Pisuerga III, que es la única que aún no cuenta con proyecto redactado, recibirá una inversión de 17,9 millones de euros, para 1.500 hectáreas, de 375 propietarios, para dejar de gastar 4,79 hectómetros cúbicos. Otra actuación se centrará en la Cabecera del Río Riaza A, en Segovia, con 150 hectáreas, 20 comuneros, 2,53 millones de inversión, y 0,48 hectómetros cúbicos de ahorro. Una zona ésta de especial protección, en la que no se podrá actuar hasta octubre noviembre, ante la nidificación del buitre.

En la provincia de Valladolid, está previsto impulsar el regadío en Tordesillas II –1, con 6,25 millones de euros, para 435 hectáreas y 100 comuneros, y un ahorro de 1,39 hectómetros cúbicos. Por último, en Zamora, las obras se centrarán en el Canal de Toro III-IV, con 39,55 millones previstos, con 4.440 hectáreas a modernización, de 1.632 regantes, con un ahorro estimado de 14,19 hectómetros cúbicos.

La Conferencia Hidrográfica del Duero licitará la Edar de Segovia

La ejecución de los proyectos encomendados al Estado por el segundo Plan Nacional de Calidad de las Aguas, que se puso en marcha hace año y medio con una inversión de 1.050 millones de euros hasta 2015, comenzará a visualizarse en pocos meses sobre el terreno. La Confederación Hidrográfica del Duero (CHD) tiene ya muy avanzados los proyectos de 26 estaciones depuradoras y emisarios, lo que permitirá que las obras de estas actuaciones arranquen de forma escalonada en 2012, con una inversión de unos 190 millones.

En ese sentido, el organismo gestor de la cuenca encargó durante el pasado año y el actual la redacción de proyectos de las obras consideradas de interés general, de aquellas situadas en zonas sensibles porque los vertidos afectan a embalses y de las encomendadas por el Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino (MARM) a la sociedad estatal Acuanorte. El próximo año comenzará a contratar la redacción de proyectos de las obras que se llevarán a cabo en municipios pequeños ubicados en la Red Natura 2000.

Por tanto, según explicó el presidente de la CHD, Antonio Gato, a Ical, la Confederación prevé disponer a finales de este año de unos 20 proyectos para incrementar la capacidad de depuración de otras tantas estaciones. Así, 14 permitirán implantar sistemas terciarios, los más avanzados, puesto que consisten en la eliminación de nitrógeno y fósforo de los vertidos y 12 la ampliación de estaciones y colectores de Burgos, Segovia, Zamora, Aranda de Duero (Burgos), La Bañeza (León), Venta de Baños (Palencia), La Granja (Segovia), Cigales (Valladolid) y Guijuelo, El Sahugo, El Payo y El Bodón, en Salamanca.

Asimismo, la Confederación Hidrográfica del Duero prevé licitar próximamente las obras de ampliación de las estaciones depuradoras de aguas residuales de las ciudades de Burgos y Segovia y, tiene muy avanzado el anteproyecto de la de Soria. Estos proyectos, que supondrán una inversión cercana a los 113 millones de euros, prestarán sus servicios a una población equivalente de 830.000 habitantes. Por tanto, se trata de las tres actuaciones de mayor envergadura del Plan de Calidad de las Aguas.

Al respecto, Antonio Gato precisó que la licitación de las obras de las estaciones de Burgos y Segovia está pendiente de que sea autorizada por el Ministerio de Economía y Hacienda. Una vez que el departamento de Elena Salgado emita el informe preceptivo se iniciará el proceso administrativo para adjudicar las obras de ampliación y mejora de la depuradora, mediante la intervención en los emisarios de Ubierna, Hurones, Pico Vena, Arlanzón y Las Fuentes. Además, se completará la actuación con la conexión de estos a la estación burgalesa. En total, el desembolso previsto es de 54,9 y 18,1 millones de euros.

En la Edar (Estación depuradora de aguas residuales) segoviana, la CHD adjudicará las obras de ampliación, mejora e instalación de sistemas terciarios, de los colectores del alfoz y su conexión con la estación. El presupuesto inicial de esta obra supera los 23,5 millones de euros. Aunque se encuentra en un estadio más retrasado de desarrollo, se prevé para Soria la mejora de la depuradora, la implantación de terciarios y la intervención en el emisario de Golmayo, lo que supondrá un desembolso de 37,6 millones de euros.

También, en el segundo semestre, se licitará el proyecto para ampliar la Edar de Venta de Baños y el colector de San Cristóbal, en Segovia.

 

Adjudicación

Por otra parte, Gato avanzó que en el mes de septiembre se adjudicará un paquete “importantísimo” de proyectos que se encuentran en licitación. Se trata de la ampliación y mejora de las Edar de La Bañeza, La Granja (Segovia), Cigales (Valladolid), el sistema de depuración del alfoz de Salamanca –emisario de Pelabravo, azud de Villagonzalo y el de Arapiles, Carbajosa y La Sagrada-, un bloque en los alrededores de la presa de Irueña (Salamanca) que engloba las depuradoras de El Sahugo y El Payo y el colector de El Bodón.

Además, se adjudicará la incorporación de sistema terciario a diez localidades de la cuenca del Duero, cuatro de ellas en Valladolid (Medina del Campo, Íscar, Tordesillas y Tudela de Duero), dos en Ávila y Zamora (Arevalo y El Barco de Ávila y Benavente y Toro) y una en Salamanca y Segovia (Peñaranda de Bracamonte y Cantalejo).

También en este ejercicio concluyan los trabajos de depuración del Alto Órbigo, un proyecto que se desarrolla desde hace tres años y que beneficiará a 55 municipios.

 

Estaciones piloto

También, se están invirtiendo este año 1,6 millones de los tres millones presupuestados hasta 2012 en el plan de depuradoras experimentales o piloto, que se caracterizan por tener un bajo coste de mantenimiento. De las 14 previstas, se están ejecutando obras en diez de ellas. Los sistemas posibles de depuración son nueve: fosa filtro, pozos clarificadores, filtros de turba, humedales artificiales, zanjas filtrantes, filtro biológico, biodiscos, lagunaje y fangos activos.

En Ávila, se aplicarán estos sistemas en las depuradoras de Gilbuena (121.000) y Mironcillo (88.000); en Burgos, en las de Peñaranda de Duero (282.000) y Tardajos (244.000); en León, en las de Gradefes (328.000) y Gordoncillo (207.000); en Palencia, en la de Tariego del Cerrato (233.000); en Salamanca, en la de Monleras (241.000); en Segovia, en las de Vadeprados (214.000) y Torreiglesias (69.000); en Soria, en la de Langa de Duero (233.000); en Valladolid, en la de Villalba de los Alcores (351.000); en Zamora, en la de Castrillo de Guareña (121.000) y en Orense, en la de Arzadegos (92.000).

Sigue on line los partidos del Open de tenis

¿Eres de los que le apasiona el tenis? Segovia se tiñe de este deporte durante agosto con la celebración del Open de Tenis de Castilla y León-Villa de El Espinar, y ahora puedes seguir on line todos los partidos que la localidad segoviana acoge en sus instalaciones. La web oficial del torneo comienza la retransmisión de los partidos en directo (streaming) por primera vez en la historia del torneo con tres partidos, a las 14:45, a las 17.00 y a las 19.00 horas.

Para ello contarán con una unidad de alta definición compuesta por 5 cámaras de disco duro de hasta tres repeticiones y con cerca de 12 personas que se encargarán de que todos los internautas que en ese momento estén conectados a la web puedan convertirse en un espectador más del Challenger de El Espinar.

Además de en la red los partidos podrán verse también a través de los canales de televisión Teledeporte y Canal Castilla y León. El primero ofrecerá en directo los enfrentamientos de la tarde (17.00 y 19.00 horas) mientras que el segundo ofrecerá uno en directo (17.00 horas), que podrá verse en CyL8, y otro en diferido, a partir de las 00:45 horas en CyL7.

 

El PSOE vuelve a reclamar a la Junta que ponga en marcha el 1% Cultural

El PSOE reclama al Gobierno del PP en la Junta de Castilla y León que ponga en marcha el 1 por ciento Cultural. Juan Luis Gordo, secretario general del PSOE en Segovia, ha manifestado que “la Junta tienen abandonado el patrimonio de la provincia y hace dejación de sus competencias exclusivas” siendo «el Gobierno socialista el que ha asumido la responsabilidad de rehabilitar y mantener el patrimonio, a pesar de que la Junta de Castilla y León tiene competencias exclusivas en la gestión del patrimonio histórico, tal y como establece el Estatuto de Castilla y León”.

El secretario general del PSOE en Segovia, Juan Luis Gordo, aseguró que “el 1 por ciento Cultural es una excelente herramienta para conservar y mantener el imponente legado patrimonial de la Comunidad Autónoma”. Respecto a Segovia, manifestó que “cuenta con un importante patrimonio cultural, artístico y medioambiental que constituye el mejor reflejo de su evolución histórica y de la impronta que han dejado las distintas generaciones de segovianos y otros pobladores que se establecieron o pasaron por estas tierras”. Al tiempo, recordó que el 1 por ciento Cultural del Ministerio de Fomento ha invertido en la provincia más de 3,8 millones de euros en seis años.

Gordo ha apuntado “la importancia que el patrimonio tiene para la provincia, no solo desde el plano cultural y artístico, sino como motor de actividad económica y de empleo, ya que el turismo que lleva asociado supone el 10 por ciento del Producto Interior Bruto (PIB) de Castilla y León. En este sentido, cifró en un 56 por ciento los visitantes de Castilla y León de turismo de cultura y en 70.000 los empleos que genera.

De este modo, el PSOE reclama a la Junta que cumpla el mandato que establece la Ley de Patrimonio Histórico de Castilla y León, aprobada en 2002, y ponga en marcha esta medida para garantizar la rehabilitación y mantenimiento del patrimonio histórico artístico de Castilla y León, y de Segovia.

El TSJ anula la sanción por las obras del Centro Ecuestre

El Tribunal Superior de Justicia de Castilla y León ha fallado a favor de la Consejería de Agricultura y Ganadería en su recurso de apelación contra la sentencia de 28 de febrero de 2011 dictada por el Juzgado de lo Contencioso-Administrativo número 1 de Segovia que imponía a la Administración Regional una multa de 54.000 euros por abrir las instalaciones del Centro Ecuestre sin contar con licencia ambiental. El fallo de este tribunal revoca la sentencia apelada y dicta otra que anula el Decreto de 11 de diciembre dictado por el alcalde del Ayuntamiento de Segovia por el que se acordaba sancionar a la Consejería de Agricultura y Ganadería con una multa de 240.404,85 euros.

La Junta de Castilla y León ha hecho público el fallo, contra el que no cabe recurso alguno, que anula la sanción impuesta por el Ayuntamiento de Segovia ya que considera que no está acreditado que concurran los hechos por los que había sido sancionada la Consejería de Agricultura y Ganadería.

Como manifiesta el Tribunal Superior de Justicia en la citada sentencia “si no fuese exigible el sometimiento a evaluación de impacto ambiental de la actividad sancionada, la licencia se hubiera adquirido por silencio administrativo, puesto que hubiesen transcurrido los plazos, y en este sentido no existiría infracción. Y, para que fuese exigible el sometimiento a evaluación de impacto ambiental, sería preciso que el suelo fuese rústico, y no se ha acreditado que sea rústico, sino que el Plan General de Ordenación Urbana lo tiene clasificado como suelo urbano”.

La Consejería de Agricultura y Ganadería ha mostrado su satisfacción por el fallo emitido por el Tribunal Superior de Justicia de Castilla y León. La sentencia va en la línea de la argumentación jurídica utilizada por la Consejería para no tramitar la evaluación de impacto ambiental.

Para la Viceconsejera de Desarrollo Rural, María Jesús Pascual, lo verdaderamente importante “es la existencia del Centro Ecuestre de Castilla y León que ha supuesto una inversión de cerca de 8 millones de euros por parte de la Consejería de Agricultura y Ganadería y que tiene un impacto económico en Segovia de más de 2 millones de euros anuales”.

Un centro de referencia

El sector equino tiene una especial relevancia en Castilla y León, ya que es la segunda comunidad en número de caballos con 62.221, y la tercera a nivel nacional en número de explotaciones con 13.360. La importancia de este sector en la Comunidad fue uno de los motivos por los que la Consejería de Agricultura y Ganadería promovió la creación del Centro Ecuestre. 

Este Centro, creado en 2005, se ha convertido en su corta existencia en un espacio de referencia nacional en equitación tanto por los cursos que en él se imparten como por las diferentes actividades complementarias que acoge. Este Centro es además un importante dinamizador socioeconómico de Segovia por el elevado número de personas que pasan por sus instalaciones tanto para recibir formación como para participar en concursos, campeonatos y jornadas.

Durante el año 2011 está prevista la realización en el Centro Ecuestre de 28 actividades de desarrollo del sector equino en las que participarán más de 3.400 caballos y 1.700 jinetes. Algunos de los eventos que se van a realizar durante este año son: pruebas del Ciclo Caballos Jóvenes de Salto y del Ciclo Caballos Jóvenes de Concurso Completo; Concursos Morfológicos Nacionales; Campeonatos de Castilla y León y de España de varias disciplinas hípicas y Concursos Nacionales de Doma y de Salto. Con estas iniciativas y otras de carácter divulgativo y promocional la Consejería de Agricultura y Ganadería busca también promover y potenciar desde este centro la producción ganadera del sector equino.

Otro de los objetivos que tiene el Centro Ecuestre es la formación. Dentro del apartado de formación no reglada durante este año se van a realizar 19 actividades para casi 400 alumnos que recibirán 1.750 horas lectivas. Y en el apartado de la formación reglada, un área que ha tenido una gran aceptación en el sector, se está impartiendo una formación ligada fundamentalmente hacia la ganadería y en el curso que acaba de finalizar se ha impartido formación profesional a través del Ciclo de Grado Medio: “Actividades Físico Deportivas en el Medio Natural” y dos Programas de Cualificación Profesional Inicial: “Auxiliar de Ganadería Productiva y Deportiva”  y el segundo curso de “Actividades ganaderas”.

Todas las acciones que está previsto que se desarrollen durante este año en Centro Ecuestre de Castilla y León supondrán un impacto económico directo para Segovia de más de 2 millones de euros.

Segovia alcanza los 9.206 parados, 335 menos que junio

La oficina de empleo de Segovia registró al finalizar el mes de julio un total de 9.206 parados, los que supone un descenso del  3,51 por ciento respecto a junio, 335 desempleados menos. Respecto al mismo mes de 2010, el paro ha aumentado un 0,17 por ciento. En la Comunidad se han registrado 180.902 parados, lo que supone un descenso del 2,7 por ciento respecto a junio, con 5.015 desempleados menos y una bajada muy superior a la registrada en el conjunto del país, que fue del 1,02 por ciento, con 42.059 personas menos sin empleo que en mes anterior, según los datos del Ministerio del Ministerio de trabajo e Inmigración.

Sin embargo, respecto al mismo mes de 2010, el paro crece el 0,48 por ciento, con 867 desempleados más. El incremento anotado en la Comunidad es inferior al del conjunto del país donde el paro creció el 4,38 por ciento respecto al dato de hace un año, con 171.164 desempleados más.

El paro bajó en las nueve provincias respecto al mes de junio pero en relación a los datos de hace un año, el número de parados sólo se redujo en Salamanca y Palencia. Al contrario, la provincia en la que más aumentó la cifra fue Soria.

De los 180.902 parados que se contabilizaron en la Comunidad en el mes de julio, 20.615 eran menores de 25 años, lo que supone el 11, 39 por ciento del total. Además, en función del sexo, el paro afectó más a las mujeres, que supone el 53,10 por ciento de las personas desempleadas, con 96.063 mujeres paradas, frente a los 180.902 hombres.

 

Actividad

Por sectores de actividad, el mayor número de desempleados se concentra en el sector servicios, con 94.205, lo que supone 2.864 parados menos; seguido de la construcción, con 31.404 y 997 menos; el colectivo de sin empelo anterior, con 26.528 y 258 menos; la industria, con 21.731 y 624 menos, y la agricultura, con 7.034, lo que supone 272 personas sin empleo menos.

Por otra parte, el número de demandantes de empleo en Castilla y Len en julio fue de 204.054, de los cuales el 75,25 por ciento eran parados, mientras que 31.438 eran ocupados, es decir, el 15,4 por ciento, y 12.457 con disponibilidad limitada, el 51,9 por ciento del total.

Las obras de consolidacion de la Muralla afectarán al tráfico

La Concejalía de Patrimonio continúa ejecutando trabajos de conservación de la Muralla y su entorno. Ahora han comenzado los de mantenimiento en la zona próxima a la Cueva de la Zorra y en la Puerta de San Cebrián, trabajos que afectarán al tráfico.

En el primer caso, se arreglará la escalera de acceso a la Cueva, se repondrá la barandilla y el pavimento perdido de granito y emborrillado. En la misma cueva se colocará un cerramiento que permitirá ver su interior y la entrada de los murciélagos. La parte superior se desbrozará y se colocará una malla metálica para incrementar la seguridad de la zona ante posibles desprendimientos.

Para ejecutar estos trabajos la empresa Tabasco colocará una caseta de obra en la parte derecha, junto a la verja de acceso al Alcázar, ocupando dos plazas de aparcamiento, y se delimitará un pequeño espacio en la parte inferior de la escalera de acceso a la cueva, para el acopio de material. La zona quedará convenientemente señalizada.

El presupuesto de esta actuación asciende a 110.226 euros y el plazo de ejecución es de tres meses, el mismo tiempo que se destinará a las obras de consolidación que la empresa Alvac ejecutará en el tramo de la Muralla entre los cubos 37 y 43, junto al Arco de San Cebrián, con un presupuesto que alcanza los 132.351 euros. En este caso, se actuará en la zona de apoyo del monumento para atajar los problemas de empujes y grietas, es decir, se levantará un muro de hormigón armado separado a cierta distancia de la roca sobre la que se asienta la muralla, que irá anclado a ésta por medio de bulones. El espacio, entre roca y muro, se rellenará con mortero con cal y canto que permita la transpiración de la roca. El exterior de ese muro se revestirá con vegetación autóctona.

Para poder llevar a cabo estas obras será necesario cortar la circulación bajo el Arco de San Cebrián desde la rotonda del Paseo de Santo Domingo de Guzmán, pero sólo durante la jornada de trabajo. Una vez finalizada, cada día, se abrirá al tráfico, ya que los trabajos no afectan a la calzada.

Ambas actuaciones forman parte del Proyecto de financiación para la Recuperación del Patrimonio Histórico para su Mejor Uso Turístico cofinanciado por el Ayuntamiento y el Mecanismo Financiero del Espacio Económico Europeo (EEA).

80 niños de Valladolid y Zamora disfrutan del Open CyL

Ochenta jóvenes procedentes de Valladolid y Zamora se han acercado hasta las instalaciones del Open Castilla y León para presenciar la primera jornada del cuadro final del torneo.

Estos niños han participado en un clinic impartido por la empresa española T4W (Tennis for The World Projects), que acercará su innovador método de aprendizaje de tenis, que simplifica todos los conceptos técnicos y se centra en los de mayor importancia.

Los profesionales T4W han dado a conocer esta nueva fórmula entre los alumnos asistentes, explicándoles cuatro sencillos trucos para mejorar su técnica y han participado en juegos de tenis, lo que les ayudará a amar este deporte desde su primer contacto.

Hoy martes, 2 de agosto les tocará el turno a los niños de Ávila y Salamanca, quienes pasarán una divertida jornada en las instalaciones del Open Castilla y León.

 

 

El golpe de Francisco Jorge inaugura el Open de CyL

El alcalde de El Espinar Francisco Jorge ha sido el encargado de inaugurar oficialmente con el saque de honor la vigésimo sexta edición del Open Castilla y León “Villa de El Espinar. El acto que tuvo lugar ayer a las 12:30 horas en la pista central ha contado con la presencia del teniente alcalde de El Espinar, Diego Herranz, la directora del Open Castilla y León Virginia Ruano y el director deportivo del mismo, Quino Muñoz.

Francisco Jorge quiso felicitar a todo el equipo de dirección y de organización del torneo «por el excelente trabajo que están realizando». El primer edil espinariego ha incidido en el compromiso que el municipio de El Espinar tiene con el tenis. Además hizo una invitación a todo el mundo para que se acerquen hasta El Espinar “para disfrutar del tenis, y disfrutar del municipio”.

Una vez finalizado el acto oficial comenzó la competición con el partido que enfrentaba al rumano, afincado en Valladolid, Christian Voinea y al moscovita Evgeny Donskoy (148º del mundo), que finalmente fue quien pasó a octavos de final.

 

Raphael actúa en el Real Sitio de San Ildefonso

El Real Sitio de San Ildefonso no para de organizar actividades, para la semana del 29 de julio al 3 de agosto, el Ayuntamiento de la localidad segoviana ha establecido una serie de eventos que harán las delicias de todos los que se acerquen hasta allí.

Viernes, 29 de julio, a las 22:30 horas en la Real Fábrica de Cristales de La Granja, IV Festival Internacional de Música y Danza, que dentro de la programación de Noches Mágicas, nos ofrece la actuación de Cecilia Gómez y su nuevo montaje ‘Cayetana, su pasión’ un espectáculo flamenco lleno de sensibilidad. Un recorrido en siete actos que reflejan siete pasiones. Un homenaje atemporal a una vida rodeada de arte.

Viernes, 29 y Sábado 30 de julio y en la Plaza de los Dolores, Fiesta de la Juventud, que organizada por los ‘Quintos 2011’ nos ofrecerán distintas actividades entre las que destacamos el viernes, la actuación del grupo Estrella-2 a partir de las 19:00 horas y  Disco-Móvil a partir de las 00:30 horas, y el sábado verbena con la orquesta Tritón a partir de la una de la madrugada. También habrá distintas actividades dirigidas al público infantil.

Sábado, 30 de julio, a las 22:30 horas y en la Real Fábrica de Cristales de La Granja, IV Festival Internacional de Música y Danza, que dentro de la programación de Noches Mágicas, nos ofrece la actuación de Pablo Alborán. Un artista sereno, de gran inspiración, sensibilidad especial y que ha preferido hacer las cosas bien y tomárselo con calma para conseguir un primer y gran disco.

Miércoles, 3 de agosto, a las 22:30 horas y en la Real Fábrica de Cristales de La Granja, IV Festival Internacional de Música y Danza, que dentro de la programación de Noches Mágicas, nos ofrece la actuación de Raphael Un gran tributo a la música popular de América Latina junto a sus éxitos de siempre.

Publicidad

X