25.4 C
Segovia
martes, 8 julio, 2025

Cuéllar apuesta la informática y las comunicaciones

El Centro de Integración de Cuéllar que la Fundación de la Lengua Española gestiona en el municipio segoviano desarrollará cuatro cursos de informática durante los meses de septiembre y octubre, en el marco del Programa Inicí@te impulsado por la Consejería de Fomento.

Los cursos se impartirán en el Centro de Día de Personas Mayores de Cuéllar, dependiente de la Gerencia Territorial de Servicios Sociales; entidad que colabora con el Centro de Integración Local y el Ayuntamiento de la villa en el desarrollo de los mismos.

Los contenidos se centrarán en la ‘Introducción informática y a las Tecnologías de la Información’, y en ‘Comunicaciones en Internet’. Cada uno tendrá una duración de 15 horas lectivas y plazas limitadas a 10 alumnos; además, serán gratuitos.

Este nuevo ciclo complementa al anterior, que durante los meses de mayo y junio llevó a cabo dos cursos bajo las temáticas de ‘Introducción Informática’ y ‘Uso inteligente de Internet’. En total participaron 20 personas que recibieron un diploma tras finalizar el programa.

Durante los meses de junio, julio y agosto; también se han impartido otros cuatro cursos en la Casa Joven Carchena. El Ayuntamiento del municipio ha cedido el uso de los ordenadores durante el desarrollo de los mismos, gracias a lo cual cuarenta personas se han formado en el uso de las nuevas tecnologías.

Los cursos comenzarán a desarrollarse el 13 de septiembre, en horario de mañana. Todas las personas interesadas pueden acudir al Centro de Día de Personas Mayores, al Centro de Integración Local situado en el Palacio de Pedro I, o solicitar información por teléfono en el 618 655 718.

Torredondo celebra sus fiestas patronales

El municipio segoviano de Torredondo celebra el fin de semana del 20 y 21 de agosto sus fiestas patronales en honor a San Bartolomé. Entre el cartel de festejos hay que destacar la Exhibición Ecuestre del Quinto Toro, además de un concurso de tortillas. Ambos tendrán lugar el sábado, 20 de agosto.

El programa de fiestas es el siguiente:

Sábado, 20 de agosto

12:00: Misa en honor al patrón San Bartolomé

14:00: Refresco y Exhibición Ecuestre del Quinto Toro

19:00: Juegos para niños

19:00: Juegos para mayores. Bingo

21:00: Primer Concurso de tortillas

23:00: Baile en la Plaza de la Constitución

 

Domingo, 21 de agosto

14:30: Comida de la Hermandad de la Asociación en el Restaurante La Trébede, en Valverde del Majano

Reflejar la vida de Machado, a través de la pintura

Dentro del programa anual de Actividades Casa-Museo Machado, organizado por el Área de Turismo del Ayuntamiento de Segovia, este año se rinde homenaje de a la memoria del poeta, con el I Certamen de Pintura Rápida «Machado y Segovia». Este programa desarrolla entre febrero y noviembre diversas actividades vinculadas a la obra y a la casa que habitó el poeta, contribuyendo así a la divulgación de su figura y su vínculo con la ciudad. Se hace posible gracias a la colaboración de la Real Academia de Historia y Arte de San Quirce, propietaria y gestora de la Casa – Museo de Antonio Machado.

Al concurso pueden presentarse todos los artistas que lo deseen. Se concederán 3 premios, de 1000, 500 y 200 euros respectivamente. Asimismo, el tema del concurso se centra en la figura de Machado y Segovia (las calles por las que paseó el poeta, casa en la que vivió, I.E.S. Mariano Quintanilla en el que impartió clases, cafés que frecuentó…)

Cada concursante podrá acceder al concurso con una sola obra, además, se admitirán todas las técnicas y procedimientos pictóricos con arreglo a las bases del certamen. La inscripción es gratuita y se realizará el mismo día de la celebración en el Centro de Recepción de Visitantes, entre las 9:00 y las 10:30 horas, el sábado, 10 de septiembre.

Cada concursante podrá concurrir con una sola obra. Se admitirán todas las técnicas y procedimientos pictóricos con arreglo a estas bases. La inscripción en el certamen es gratuita. Ésta se realizará el mismo día de la celebración del Concurso, en el Centro de Recepción de Visitantes, Plaza del Azoguejo, nº1 (junto al Acueducto), entre las 9:00 y las 10.30 horas de la mañana. En este acto se sellará y numerará además el soporte de trabajo de los concursantes.

El cuadro habrá de realizarse en el mismo lugar que quiera representarse. Los participantes podrán acceder gratuitamente a la Casa Museo Antonio Machado, pero en ningún caso podrán instalarse en el interior de la misma para pintar, sí lo podrán hacer en el jardín de la Casa.

A las 17.00 horas se dará por terminado el concurso, debiendo presentarse todos los participantes con la obra terminada en la Casa Museo Antonio Machado, calle Desamparados nº 5, para ser expuesta seguidamente en su correspondiente caballete en dicho museo.

El jurado será nombrado por la Empresa Municipal de Turismo, y su composición definitiva se dará a conocer en el momento del fallo. Estará integrado por personas relacionadas con el mundo del arte y miembros del Área de Turismo del Ayuntamiento de Segovia. El jurado se reunirá el mismo día del concurso. Una vez expuestas las obras, entre todas ellas se realizará una selección previa, y entre estas se elegirán las obras ganadoras. El fallo, que será inapelable, se dará a conocer hacia las 19.00 horas del mismo día del concurso. En él se hará público el nombre de los premiados, a la vez que se procederá a la entrega de los premios. En ese momento los concursantes firmarán sus cuadros.

Las obras no premiadas podrán continuar expuestas para su venta hasta las 21:00 horas del mismo día, debiendo ser retiradas por los autores en ese momento.

‘Integrar la universidad en el tejido de la ciudad’

IE University presentó hoy el contenido del laboratorio empresarial que creará en el edificio de la Casa de la Moneda de Segovia con el objetivo de “integrar la universidad en el tejido de la ciudad”. Así lo manifestó durante la presentación en el Ayuntamiento de Segovia, el decano de IE University, Francisco Mata, que estuvo acompañado del alcalde de Segovia, Pedro Arahuetes; la concejala de Patrimonio Histórico y Turismo, Claudia de Santos; y por el vicerrector de Estudiantes, Miguel Larrañaga.

Mata explicó que, para fomentar el espíritu emprendedor de los jóvenes estudiantes, estos laboratorios contarán con diferentes líneas de actuación entre las que se encuentra la incubadora de empresas ‘Start up Lab’, con la que los “estudiantes podrán montar su propio negocio”. El decano apeló a la inversión de los agentes económicos y empresariales de Segovia para conseguir desarrollar los proyectos de los estudiantes, que como señaló, estarán asesorados por expertos de la propia universidad y externos. Además, como señaló, la idea pretende instalar nuevas empresas “innovadoras” en la capital segoviana que, a medio plazo, conllevará la creación de empleo.

Por otro lado, continuó, los observatorios ‘Labs’ actuarán, a través de acciones de consultoría, con diferentes empresas como la Fundación Atlético de Madrid, cuyo convenio de colaboración fue rubricado el pasado lunes, y se prevé la incorporación de otras Google, Madrid 2020, la Liga de Fútbol Profesional o la escudería española de Fórmula 1 HRT F1 Team, “cuyos convenios están ultimados”.

Para finalizar, la Casa de la Moneda albergará además una serie de laboratorios internos llevados a cabo exclusivamente desde IE University entre los que destaca, como señaló Mata, el de “city marketing”, con el que se propondrá una asesoría de marketing a la ciudad de Segovia. “Queremos con nuestros estudiantes ayudar a identificar los objetivos que puede tener Segovia con un marketing que repercuta en los ciudadanos”, aseveró.

Entre las iniciativas que se preparan para su puesta en marcha, que Mata fechó en tres meses aunque desde la propia universidad, se encontrarán además, talleres, cursos, seminario o simuladores de empresas.

Así, durante todo el año, los alumnos que participen en esta iniciativa recibirán talleres prácticos por parte de los ejecutivos de empresas, además del asesoramiento de los profesores y tutores de cada proyecto. “Queremos apostar por la innovación y por dinamizar el tejido empresarial de la ciudad”, concluyó el decano.

CyL reduce su gasto farmacéutico un 11,5% en el primer semestre hasta 335 millones

El gasto farmacéutico acumulado en Castilla y León entre enero y junio de 2011 descendió 44 millones de euros respecto al mismo periodo del año pasado de manera que se pasó de 379 millones en el primer semestre de 2010 a 335 en 2011, lo que supone un recorte del 11,49 por ciento. Este dato resulta mejor que la media nacional, con una disminución del 11 por ciento, lo que sitúa a la Comunidad como una de las que mejor controla el gasto en medicamentos.

Fuentes de la Consejería de Sanidad aseguraron en una nota de prensa recogida por Ical que la política farmacéutica aplicada en los últimos años, centrada en el fomento de la prescripción de medicamentos genéricos y por principio activo, ha contribuido a que Castilla y León haya conseguido reducir el gasto durante los seis primeros meses del año.

Además de estar entre las mejores regiones en cuanto a gasto acumulado, la Comunidad también ocupa un lugar preferente en el conjunto del Sistema Nacional de Salud en la comparativa interanual, es decir, entre julio de 2010 y junio de 2011, con un descenso en la factura de medicamentos del 9,8 por ciento, también mejor que la media estatal (9,42 por ciento), que ha supuesto bajar de 755 a 681 millones, es decir, 74 millones menos.

Por su parte, el número de recetas dispensadas en los centros de salud regionales en el primer semestre fue de 26,9 millones, con un aumento del 2,2 por ciento sobre 2010 (26,3 millones). En cuanto al gasto medio por receta, se redujo un 13,40 por ciento al bajar de 14,4 euros a 12,47 euros.

Respecto al porcentaje de medicamentos genéricos dispensados, la última cifra disponible, relativa a enero de este año, indica que Castilla y León es la segunda región con mayor porcentaje, un 36,05 por ciento, sólo superada por Andalucía, con un 39,76 por ciento, y muy por encima de la media nacional, fijada en un 31,4 por ciento.

Esto significa que casi cuatro de cada diez envases de medicamentos dispensados en las farmacias de la Comunidad corresponden a especialidades farmacéuticas genéricas (EFG), es decir, medicamentos con la misma eficacia terapéutica, seguridad y calidad que los originales, aunque con un precio menor que los de las marcas comerciales.

Además de la prescripción de genéricos y por principio activo, la Consejería de Sanidad tiene en marcha otra serie de medidas para contener el gasto como, por ejemplo, la formación e información sobre medicamentos a los profesionales, la edición de guías farmacoterapéuticas y las acciones realizadas sobre los pacientes crónicos polimedicados.

Segovia anota en junio 330 operaciones sin pagar

El volumen de efectos del comercio en cartera impagados en Castilla y León se redujo un 4,28 por ciento en junio respecto al mismo mes de 2010, con 7.230 frente a los 7.554 de un año antes. Por el contrario, en el conjunto de España se redujeron un 6,85 por ciento hasta llegar a 272.327, según los datos publicados hoy por el Instituto Nacional de Estadística (INE). Ese indicador no contempla los efectos de comercio recibidos en gestión de cobro de clientes impagados, que en el caso de Castilla y León ascendieron el pasado junio a 1.360.

Las operaciones sin pagar en la Comunidad sumaron un montante total de 18,11 millones de euros, un 1,27 por ciento más que un año antes (17,9 millones). En el conjunto de España, los efectos del comercio en cartera impagados en junio sumaron 463,9 millones, un 0,93 por ciento menos.

De las 7.230 operaciones impagadas en Castilla y León, 3.975 correspondían a bancos, con un volumen total de 9,6 millones; 2.592 a cajas de ahorro, por 6,4 millones, y 663 a cooperativas de crédito, por 2 millones.

Por provincias, en Ávila se registraron 367 operaciones sin pagar por un valor de un millón de euros; en Burgos, 1.103 por 3,8 millones; en León, 1.313 por 3 millones; en Palencia, 400 por 694.662 euros; en Salamanca, 1.312 por 3,8 millones; en Segovia, 330 por 1,1 millones; en Soria, 389 por 769.811 euros; en Valladolid, 1.643 por 2,8 millones, y en Zamora, 373 por 973.487 euros.

Por otra parte, en junio hubo en la región 208.079 efectos de comercio en cartera con vencimiento ese mes con un montante global de 634,5 millones, de los que 111.460 pertenecían a bancos, 73.543 a cajas de ahorro y 23.076 a cooperativas de crédito.

Segovia ya tiene su Consejo Asesor 2020

El Instituto Municipal de Deportes ha creado hoy, 17 de agosto, el Consejo Asesor Segovia 2020, órgano complementario que recoge el artículo 10.a de los Estatutos del citado organismo municipal, con el consenso de todos los grupos políticos del Ayuntamiento de Segovia (PSOE, PP e IU), para gestionar técnicamente, junto al IMD y el resto de instituciones publicas y privadas que se vayan sumando al proyecto, las aspiraciones segovianas de albergar una subsede en Madrid 2020 en el caso de que la capital de España sea seleccionada.

El Consejo Asesor Segovia 2020 estará dirigido por la olímpica segoviana, María Martín Rodríguez, licenciada en INEF y prestigiosa investigadora deportiva nacional.

El Ayuntamiento de Segovia continúa así trabajando para intentar albergar una subsede olímpica, gestiones que inició nada más conocer que Madrid se posicionaba para acoger los JJOO en el año 2020, y su posterior aprobación en el pleno del Ayuntamiento de la capital de España. En ese momento, surgieron las primeras llamadas telefónicas del alcalde de Segovia, Pedro Arahuetes, a los ediles madrileños, y contactos con el consistorio de la capital que culminaron el 29 de julio en una reunión de trabajo a la que asistían el concejal de Deportes del Ayuntamiento de Segovia, Javier Arranz, la olímpica segoviana, María Martín, (directora del Consejo Asesor Segovia 2020), y la directora General de Deportes del Ayuntamiento de Madrid, Mercedes Coghen.

El proceso estratégico sigue su curso y no se descartan nuevas incorporaciones al Consejo Asesor Segovia 2020 a medida que avancen las negociaciones y se vayan aunando esfuerzos tanto con la Diputación de Segovia y como con la Junta de Castilla y León.

 

Sumilleres por un día

La localidad segoviana de Sacramenia acoge el próximo sábado día 20 la IV Cata Nacional de Vino para Mujeres, un evento que ya se está convirtiendo en toda una tradición, y que cada año cuenta con un mayor número de mujeres inscritas. Las mujeres van avanzando y ocupando más espacio en todos los sectores, y concretamente, su presencia en el sector del vino cada vez es más notoria. Por este motivo, Bodegas Zarraguilla, organizadora del evento, quiere reivindicar el papel de la mujer en este campo, que abre nuevas posibilidades de mercado.

La novedad indiscutible de este año es el salto que se ha dado a nivel internacional, por lo que se celebrará la I Cata Internacional de Vino para Mujeres y se contará con la presencia de la sumiller urugualla Adela Viscay. Una idea que se gestó el pasado año, cuando se manifestó un compromiso de intentar internacionalizar el evento. En la actualidad solamente hay tres sitios en el mundo donde se hagan este tipo de catas, en París, en Mónaco y en Mendoza (Argentina) por lo que es un logro muy importante de cara a conseguir una notoriedad a nivel mundial y que, de este modo, la provincia de Segovia, y en concreto Sacramenia, se convierta en un referente en este tipo de iniciativas.

Un año más, el evento contará con importantes personalidades del mundo del vino. Entre las figuras femeninas, destaca la presencia de una de las más relevantes de este campo nivel mundial, María Isabel Mijares. Actualmente es vicepresidenta de la Unión Española de Catadores, presidenta de Denominaciones de Origen, vicepresidenta de la Federación Internacional de Periodistas y Escritores de Vino (FIJEV), asesora principal de proyectos vitivinícolas de la ONU, y asesora de importantes bodegas alrededor del mundo. También es habitual jurado de importantes concursos de vino y miembro de la Academia Española de Gastronomía.

También acudirá la periodista Margarita Lozano, que con más de dos décadas trabajando en el mundo del vino, se ha convertido en una de las mujeres pioneras en este sector en España. Es miembro de jurados nacionales e internacionales en los certámenes de vino más prestigiosos del mundo y colabora en publicaciones generalistas y especializadas en todo el mundo.

Durante el evento se catarán un total de siete vinos. Un espumoso, dos blancos de la zona de Segovia, un rosado de Valtiendas, y tres tintos, dos de ellos de Valtiendas y uno de Ribera del Duero.

En cuanto al número de participantes, en este momento hay inscritas alrededor de 100 mujeres, por lo que desde Bodegas Zarraguilla se prevé que se supere la cifra del año pasado y se pueda llegar a contar con una participación de más de 150 mujeres. La inscripción es gratuita y a lo largo de esta semana aún se pueden apuntar todas aquellas mujeres que quieran vivir esta iniciativa de primera mano. El teléfono para realizar la inscripción es el 921 527 270 o también se puede realizar a través del correo electrónico informacion@bodegaszarraguilla.es.


Una ‘guardería’ para los maridos

Los acompañantes de las participantes también tendrán su hueco en esta cata. Habrá una “guardería para maridos”, que será una zona en la que a todos aquellos que acudan a acompañar a sus mujeres, se les ofrecerá un vino e incluso podrán probar, si lo desean, alguno de los caldos que se degustarán en la cata. Asimismo, para los más pequeños habrá un espacio con hinchables y actividades para que puedan jugar durante el desarrollo del evento.

Con esta iniciativa, Bodegas Zarraguilla pretende promocionar los vinos de la zona con el objetivo de dar a conocer en cualquier rincón de España y a nivel internacional las virtudes con las que cuentan los productos de la provincia de Segovia.

 

Bodegas Zarraguilla

Bodegas Zarraguilla cuenta con 15 hectáreas de viñedo en la D.O.P. Vino de Calidad de Valtiendas. La Bodega se encuentra ubicada en Sacramenia, al norte de Segovia, entre los ríos Duero y Duratón. Pertenece a una saga familiar con una amplia trayectoria elaborando vino y que tiene en 1997 su punto de inflexión, año en el que dieron el salto de calidad con la bodega actual.

La bodega está asentada en una vieja casa de 1906 en la que se ha mantenido la estructura de piedra y la madera inicial. En la primera planta se sitúa la sala de catas y un museo etnográfico-vitivinícola. En la segunda planta encontramos las salas de embotellado y de barricas.

En dos naves, junto a la casa, se encuentran las salas de elaboración, con los depósitos de acero inoxidable, la sala botellero y almacén. Además, Bodegas Zarraguilla cuenta con un comedor para más de 50 comensales.

Segovia, por debajo de la media española en viviendas de 2ª mano

Zamora es la segunda capital de España con más viviendas a la venta por cada mil habitantes, 15,9, frente a las 8,1 de la media nacional y sólo por debajo de Lugo, que acumula 16,4. Salamanca, con 10,8; Ávila, con 10,6; y Burgos, con 9,4, también se situaron por encima de la media del conjunto del Estado, según un estudio del mercado de la vivienda de segunda mano elaborado por Idealista.com para el que se han cruzado los inmuebles de su base de datos con el último padrón municipal correspondiente a 2010.

Por el contrario, Soria es, junto con Ceuta, la segunda capital española con menos densidad de inmuebles de segunda mano por vender, 3,3 por cada mil habitantes, sólo por encima de Melilla, con 1,5.

Por debajo de la media española también se situaron, según informaron las mismas fuentes en nota de prensa, Valladolid, con 6,7; Segovia, con 6,2; Palencia, con 5,8 y León, con 5,1 viviendas de segunda mano a la venta por cada mil habitantes.

 

 

Antonio Silván visita los centros forestales segovianos

El consejero de Fomento y Medio Ambiente, Antonio Silván, ha visitado esta mañana en Coca la Casa Forestal El Sequero, las cuadrillas de resineros del “Rincón de la Vega”, la cuadrilla de incendios y el CEREBOSMA (Centro Europeo de referencias de Resina Naturales, Beneficios Ambientales de los Bosques y sus Materias Primas).

Antonio Silván ha destacado que el desarrollo de la planificación forestal será una prioridad en esta Legislatura con el compromiso de alcanzar las 700.000 hectáreas, incorporando cerca de 100.000 hectáreas nuevas a este sistema. Además, el consejero de Fomento y Medio Ambiente ha destacado que Castilla y León lidera la certificación de gestión forestal en España con más de 632.000 hectáreas, el 44% del total del país.

Asimismo, el 51% de la superficie de Castilla y León es forestal, creciendo la masa forestal a un ritmo de 30.000 hectáreas al año. Tenemos también más superficie forestal por habitante que la media mundial y mucho más que la española y la europea. En Castilla y León hay 1,2 hectáreas de bosque por habitante, frente a una media mundial de 0,6, que en España es de 0,4 hectáreas por habitante y en UE de 0,3. Esto es, nuestra Comunidad tiene el doble que la media mundial, el triple que la española y el cuádruple que la europea.

Se calcula que la transformación de productos forestales, el mantenimiento, la conservación, la biomasa, la resina, entre otras, generan unos 21.000 puestos de trabajo en nuestra Comunidad que dependen del sector, unos 1.500 empleos en la provincia de Segovia.

El consejero de Fomento y Medio Ambiente de la Junta de Castilla y León, Antonio Silván, ha visitado esta mañana en Coca la Casa Forestal El Sequero en la que ha visitado la caldera de biomasa y la exposición de vehículos y medios de extinción de incendios forestales. Posteriormente, ha mantenido un encuentro con una cuadrilla de resineros de la única cooperativa nacional de resineros en el “Rincón de la Vega” que desarrolla actuaciones de resinación por métodos tradicionales e innovadores. También ha compartido tiempo con la cuadrilla de prevención de incendios de la zona que realiza tratamientos silvícolas y de prevención de incendios. Finalmente, el consejero de Fomento y Medio Ambiente ha visitado el Centro Europeo de referencias de Resinas Naturales, Beneficios ambientales de los Bosques y sus Materias Primas forestales (CEREBOSMA).

 

La Consejería de Fomento y Medio Ambiente alcanzará 700.000 hectáreas forestales en esta legislatura incorporando cerca de 100.000 nuevas hectáreas de certificación forestal

En su visita, el consejero de Fomento y Medio Ambiente ha destacado la importancia de la planificación forestal para garantizar su conservación y multifuncionalidad. En este sentido, Antonio Silván ha destacado que Castilla y León lidera la certificación de gestión forestal con 632.341 hectáreas, el 44% del total de España.

Antonio Silván ha destacado que el desarrollo de la planificación forestal será una prioridad en esta Legislatura con el compromiso de alcanzar las 700.000 hectáreas, incorporando cerca de 100.000 hectáreas nuevas a este sistema. Estas actuaciones se desarrollarán en colaboración con las Asociaciones de Propietarios Forestales agrupados en la Federación de Asociaciones Forestales de Castilla y León (FAFCYLE).

Asimismo, el 51% de la superficie de Castilla y León es forestal, creciendo la masa forestal a un ritmo de 30.000 hectáreas al año. Tenemos también más superficie forestal por habitante que la media mundial y mucho más que la española y la europea. En Castilla y León hay 1,2 hectáreas de bosque por habitante, frente a una media mundial de 0,6, que en España es de 0,4 hectáreas por habitante y en UE de 0,3. Esto es, nuestra Comunidad tiene el doble que la media mundial, el triple que la española y el cuádruple que la europea.


La importancia de los bosques en la creación de empleo: más de 21.000 empleos

Los espacios forestales pueden satisfacer simultáneamente múltiples demandas de bienes y servicios desde la producción de madera, pasando por la biomasa, la resina, los hongos y otros frutos, hasta la conservación del suelo y la regulación del régimen hidrológico, siendo fundamentales para la obtención de recursos hídricos de calidad. También contribuyen a la regulación del clima y a frenar el cambio climático, mantienen y mejoran la biodiversidad del planeta, y generan un gran número de empleos al poner en valor los recursos locales y fomentar los trabajos de conservación y prevención de incendios.

Se calcula que la transformación de productos forestales, el mantenimiento, la conservación, la biomasa, la resina, entre otras, generan unos 21.000 puestos de trabajo en nuestra Comunidad que dependen del sector, unos 1.500 empleos en la provincia de Segovia.

 

La mitad de la superficie de Segovia es forestal

Segovia tiene dos ámbitos forestales característicos: los Pinares y la Sierra de Guadarrama, además de otras zonas como la Sierra de Pradales o la Sierra de Ayllón.

La Comarca de Coca, en la zona de Pinares, es una de las más representativas de la llanura. Los espacios forestales constituyen un soporte fundamental de la actividad económica y son esenciales para el desarrollo y sostenimiento de la zona.

La provincia de Segovia es referente nacional en planificación forestal. La superficie forestal provincial se eleva a 329.000 hectáreas, lo que representa el 47% de la superficie total y casi la mitad de la superficie forestal provincial dispone de plan de gestión aprobado (151.000 hectáreas). Además, el 98% de los montes públicos tienes planes de gestión. Finalmente, en la provincia de Segovia está certificado casi el 40% de la superficie forestal.


La resina es el recurso forestal más importante de la provincia de Segovia

La resina es el recurso forestal que más empleo ha proporcionado en la provincia de Segovia. La Comarca de Pinares, en concreto, es la más resinera de España. Actualmente, más de 150 personas están vinculadas a la actividad de la resinación. La resina ha sido un producto generador de riqueza en esta comarca a lo largo de todo el siglo XX.

La Comarca de Coca, en gran medida gracias al esfuerzo de personas y entidades muy concretas, la cooperativa de resineros Rincón de la Vega, la empresa Unión Resinera, el Ayuntamiento de Coca y la Consejería de Fomento y Medio Ambiente, mantiene la actividad a lo largo de la década de los 90 y hasta el momento presente. Durante la última década se mantienen alrededor de 150 empleos vinculados a la resinación, fundamentalmente ubicados en Segovia.

 

Visita al Cerebosma

Finalmente, el consejero de Fomento y Medio Ambiente ha visitado el Centro Europeo de referencias de Resinas Naturales, Beneficios ambientales de los Bosques y sus Materias Primas forestales (CEREBOSMA).

El centro está ubicado en el antiguo Centro Nacional de Semillas, que dependía del Ministerio de Agricultura. Era una instalación desde la que se trabajaba en el seguimiento de las semillas forestales que España necesitaba para el potente Programa Nacional de Repoblación Forestal.

Las instalaciones quedaron en desuso hace dos décadas y fueron recuperadas por el ayuntamiento, propietario del monte en el que están las instalaciones.

Se ha remodelado el edificio, se ha construido una segunda planta, con despachos y salas de reuniones y en la planta baja se ha instalado un museo de herramientas y maquinaria forestal.

Publicidad

X