23.4 C
Segovia
lunes, 7 julio, 2025

El 112 atiende casi un millón de llamadas en lo que va de año

El consejero de Fomento y Medio Ambiente, Antonio Silván, explicó hoy, 22 de agosto que el Servicio de Emergencias 112 de Castilla y León atendió en lo que va año casi un millón de llamadas, el 22% de las cuales se produjeron entre los meses de julio y agosto, algo que pone de manifiesto el “alto grado de conocimiento y concienciación que los ciudadanos tienen respecto a este centro”, que está integrado por “muy buenos profesionales” y que dan una respuesta “inmediata y directa”.

En este sentido, Silván destacó que este buen funcionamiento lo demuestra que gestiona cerca de 700 incidencias al día, con un tiempo medio de respuesta de entre seis y siete segundos. “Este centro representa un referente y un modelo para no solamente el resto de España sino también para otros territorios allende de nuestras fronteras”, apuntó.

Así lo señaló hoy tras la reunión que mantuvo con el ministro de Justicia e Interior del Gobierno de Andorra, Marc Vila, a la que también asistió el consejero de Sanidad, Antonio Sáez. Un encuentro que sirvió para conocer las instalaciones y el funcionamiento de este centro para poder mejorar el servicio que se ofrece en Andorra.

Silván recordó que no solo Andorra muestra interés por implantar un servicio similar, sino también otros países como Emiratos Árabes Unidos (EAU), Chile, Ucrania o Rusia, que han conocido “la muy buena forma de trabajar de los profesionales”.

“Todos nos sentimos orgullosos de estas visitas y también de este modelo”, agregó. Además, puso de relieve que se trata de un centro integrador, “el único centro de España que aúna todos los servicios de emergencias”, tanto las emergencias sanitarias como las derivadas de los incendios, la Policía Nacional, la Local, la Unidad Militar de Emergencias.

“Un centro que constituye un servicio básico para los ciudadanos de Castilla y León y un servicio fundamental para el sistema de protección y de seguridad”, concluyó.

Por su parte, el ministro andorrano agradeció el recibimiento de los dos consejeros en mitad del verano y aseguró que, aunque viene de un microestado de 464 kilómetros cuadrados, están intentando concretar un sistema “más eficaz e integrado” de funcionamiento del 112, que aún no tienen como tal. Para ello, quiso conocer un “modelo de referencia” con el objetivo de comprender su funcionamiento, a pesar de las diferencias de ambos territorios, y extraer conclusiones para aplicar en “un pequeño país como Andorra”.

 

Mejores prácticas

Vila se mostró convencido de la importancia de conocer cuales son “las mejores prácticas” de integración y coordinación para vencer las dificultades que tienen allí los servicios de bomberos, Protección Civil y los servicios sanitarios. “Mi Gobierno tiene la intención de hacerlo a un coste asumible y para ello hay que ver las mejores prácticas, los mejores procedimientos para poderlos implantar adaptado a las necesidades de un país pequeño”, dijo.

 

Datos

En concreto, el 112 de Castilla y León atendió 960.677 llamadas. Entre el 1 de julio y el 15 de agosto, el número total de incidentes gestionados asciende a casi 40.000. Además, en este período estival se han generado 55.398 comunicaciones a otros organismos. El 41 por ciento se comunicó al Sacyl; el 24,7, a la Policía Local; el 20 por ciento a la Guardia Civil y, el resto, a la Policía Nacional, Bomberos, Medio Ambiente y servicios básicos, entre otros.

La distribución de los incidentes por provincias sitúa a Burgos en primer lugar, con un 20,8% del total; seguida de León, con un 18%, y Valladolid, con el 17,9. En Salamanca se gestionó el 15%, mientras que en Zamora y Palencia, respectivamente, se registraron el 8,6 y el 5,6. Finalmente, en Ávila fue el 5,4%; en Segovia, el 5,3, y en Soria, el 3,5.

Entre los incidentes gestionados por el Servicio de Emergencias Castilla y León 112 en el período comprendido entre el 1 de julio y el 15 de agosto destacan 8.482 incidentes sanitarios en domicilios, 4.580 asistencias médicas en la vía pública, 783 accidentes de tráfico con heridos, 476 agresiones, 350 peleas, 143 atropellos, 116 accidentes laborales, 51 rescates de montaña, 45 incendios en viviendas y 27 búsquedas, entre otros.

¡Merecidas vacaciones en Benidorm!

Los mayores de 60 años pueden disfrutar, nuevamente, de unas merecidas vacaciones en Bernidorm gracias al programa de la Concejalía de Servicios Sociales del Ayuntamiento de Segovia ‘Disfrutando, convivimos’, una iniciativa que desde la primera convocatoria en el año 2007 ha contado con el respaldo de los segovianos.

Por eso, un año más, el Ayuntamiento organiza esta actividad cuyo objetivo es promover el ocio compartido de las personas mayores y la convivencia generacional.

El 23 de agosto se abre el plazo para que las personas interesadas formalicen, en Viajes Laura (calle Jardinillos de San Roque), la reserva correspondiente a la campaña de otoño. Como requisitos para poder disfrutar de unos días de descanso sólo es necesario tener 60 años o más y estar empadronado en la capital.

Se han programado dos turnos, el primero entre el 15 y el 22 de octubre, y el segundo entre el 22 y el 29 de octubre. Asimismo, este año se procederá al sorteo de la asignación de los turnos y de las plazas en los autobuses.

En total, los mayores segovianos pasarán 8 días y 7 noches en un hotel de tres estrellas en régimen de pensión completa, e incluye una excursión guiada. El precio por persona en habitación doble es de 225 euros, individual 322 y por persona en habitación triple se sitúa en los 210 euros.

Desde el año 2007 más de 2.000 personas han tenido la oportunidad de viajar a Benidorm gracias al programa ‘Disfrutando, Convivimos’ cuyo objetivo no es otro que el de contribuir a mejorar la calidad de vida de los mayores segovianos.

Familia e Igualdad subvenciona 2 programas de inclusión social de la provincia

La Gerencia de Servicios Sociales de Castilla y León, dependiente de la Consejería de Familia e Igualdad de Oportunidades, ha resuelto las subvenciones concedidas a entidades privadas sin ánimo de lucro para la financiación de programas de inclusión social destinados a personas en riesgo o situación de exclusión social.

En la provincia de Segovia, las entidades privadas beneficiarias han sido la Coordinadora de Desarrollo Integral de Nordeste de Segovia (CODINSE), con 13.800 euros y la congregación de las religiosas de María Inmaculada, que ha recibido una ayuda de 4.500 euros.

Los programas subvencionados ha sido en el caso de CODINSE “Integración social y laboral comarca nordeste de la provincia de Segovia”; y “Atención inicial y acogida” desarrollado por la congregación de María Inmaculada.

El objetivo de estas ayudas es financiar los gastos derivados de la realización de programas de inclusión social destinados a personas en riesgo o situación de exclusión social.

Estas ayudas están cofinanciada por el Ministerio de Trabajo e Inmigración, en el marco de la firma, el 26 de agosto de 2005, del Convenio de colaboración entre el entonces Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales y la Comunidad de Castilla y León para el desarrollo de actuaciones conjuntas destinadas a promover la acogida, la integración y el refuerzo educativo de las personas inmigrantes, en bases a la firma del protocolo correspondiente para su prórroga.

Fomento financia el arreglo de varias carreteras de la provincia

El Ministerio de Fomento invertirá más de diez millones de euros en mejoras en distintas carreteras de la provincia. Las obras de conservación se realizarán en las N-VI, N-603, N-110 y N-601, y el plazo de ejecución de los trabajos, a los que se unirá la explotación, será de tres años.

Los tramos afectados serán:

En la N-VI: En los puntos kilométricos 49,000 al 111,000, Guadarrama-Adanero; punto kilométrico 103,700, conexión con CL-507 109,600, conexión con A-6

En la N-603: Puntos kilométricos 62,400 al 91,150, San Rafael-Segovia. Del 91,150, conexión con AP-61; vías colectoras AP-61, puntos kilométricos 87,660 al 88,660

En la N-110: Puntos kilométricos 193,145 al 226,800, Segovia-Villacastín Del 205,000 al 206,700, travesía de Fuentemilanos

En la N-601: Puntos kilométricos 108,700 al 135,700, Adanero-límite provincial de Valladolid. Del 120,300 al 122,500, travesía de Montuenga. Del 127.900 al 130,400, travesía de San Cristóbal; Punto kilométrico 128,000, conexión con SG-351 120,300, conexión con CL-605;

Las ofertas se pueden presentar hasta el próximo 3 de octubre y la apertura de plicas se realizará el 14 de noviembre.

La subdelegada, María Teresa Rodrigo, señaló “el esfuerzo del Gobierno para mejorar nuestras carreteras e invertir en seguridad vial”.

Entre los trabajos que deberán realizarse se encuentran los servicios de comunicaciones, servicios de vigilancia, atención a accidentes, mantenimiento de los elementos de la carretera, mantenimiento sistemático de las instalaciones de suministro de energía eléctrica, alumbrado, señalización variable y semaforización.

Además, se incluyen las labores de establecimiento de inventarios y reconocimientos de estado, agenda de información de estado y funcionamiento de la carretera, programación, coordinación, seguimiento e información de la ejecución de los trabajos, actuaciones de apoyo a la explotación, estudios de accidentalidad e informes de seguridad vial.

Asimismo, se realizarán los trabajos de desbroce, fresados y reposición del firme, limpieza de cunetas, y en general, todas las labores de conservación ordinaria de las vías a su cargo.

 

Los regidores de Anaya, Prádena y Santo Domingo del Pirón se reúnen con López-Escobar

El delegado territorial de la Junta de Castilla y León en Segovia, Javier López-Escobar, a poco más de dos meses de la toma de posesión de su cargo, continúa con la ronda de visitas institucionales que sirven de toma de contacto con diversas instituciones  y entidades de la provincia.

En esta ocasión, López-Escobar se ha reunido con el alcalde de Santo Domingo del Pirón, Domingo Requero; la alcaldesa de Prádena, María Luisa Quintana, y al regidor de Anaya, José Fernando García, en la que se han tratado diversos asuntos relacionados con sus municipios.

 

López-Escobar con el alcalde de Anaya

Farmacias de guardia

Consulta las Farmacias de guardia de Cuéllar, El Espinar/ San Rafael y Segovia Rural en este link.

La Tesorería de la Seguridad Social anuncia la licitación de su servicio de limpieza para el 2012

La Tesorería General de la Seguridad Social (TGSS) ha anunciado la licitación del servicio de limpieza para su sede y la del Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS), en la plaza Reina Doña Juana, para el año 2012.

El presupuesto base de licitación se ha fijado en los 115.999 euros y la fecha límite de presentación de plicas será el 20 de octubre; las ofertas se abrirán el 10 de noviembre.

 

 

 

JMJ: Un faro potente

Este verano la luz
de una linterna potente
atraerá a la juventud
de los cinco continentes;
quienes buscan el camino
para poder ser feliz,
se han puesto como objetivo
poder estar en Madrid…

¿Qué cantante, qué conjunto,
que estrella del escenario
tiene tan revuelto el mundo
con un hecho extraordinario?

Desde lugares cercanos
y de las tierras remotas
hay mil planes preparados
para la JMJ;
carteles en las paredes
o los pin en la solapa,
conseguirán que te enteres
de que a Madrid viene el Papa.

Los jóvenes y mayores
que ahora ilusionados veis,
aclamarán con sus voces:
¡¡¡¡Benedicto XVI!!!!!!.

José García Velázquez

La Granja (Segovia, 7 de mayo de 2.011)

215 alumnos de Segovia participan en actividades formativas en transporte y logística

La Consejería de Fomento y Medio Ambiente ha impulsado a lo largo de los últimos dos años 204 cursos que han permitido formar a 2.549 alumnos en materia de transporte de mercancías y viajeros y logística. Los cursos se han ofertado a conductores, empresarios y operadores logísticos, y sus ámbitos de especialización han sido el transporte intermodal, las nuevas tecnologías, la competitividad empresarial o la gestión de infraestructuras complementarias, entre otras.

Las actividades formativas versaron sobre las siguientes materias: mejora del desarrollo de la actividad del transporte o de la competitividad empresarial, transporte intermodal, utilización de las nuevas tecnologías aplicadas al sector del transporte, logística básica e integral, gestión de infraestructuras complementarias del transporte, formación de directivos y cultura empresarial, formación de conductores, transporte de mercancías peligrosas, conducción en condiciones de riesgo y climatología adversa, excelencia empresarial o sostenibilidad medioambiental en el transporte y la logística.

Entre los años 2008 y 2010, se realizaron, según informó la Junta en nota de prensa, 204 cursos de formación en materia de transporte y logística subvencionados por la Consejería de Fomento, cuya distribución por provincias fue la siguiente: Ávila, ocho; Burgos, 21; León, 47; Palencia, 10; Salamanca, 29; Segovia, 20; Soria, cinco; Valladolid, 50 y Zamora, 14.

Asimismo, un total 2.549 alumnos se beneficiaron de los cursos, repartidos de la siguiente manera: Ávila, 112; Burgos, 269; León, 585; Palencia, 135; Salamanca, 362; Segovia, 215; Soria, 56; Valladolid, 634 y Zamora, 181.

Desde el año 2009 y en cumplimiento del Real Decreto 1032/2007, de 20 de julio, por el que se regula la cualificación inicial y la formación continua de los conductores de determinados vehículos destinados al transporte por carretera, la Consejería de Fomento y Medio Ambiente celebra pruebas cuya convocatoria se publica en el BOCyL, que necesariamente han de superar, los que pretendan ejercer la profesión de conductor para obtención del Certificado de Aptitud Profesional, tanto para el transporte de viajeros como de mercancías. En concreto, se trata de seis convocatorias anuales en los meses de enero, marzo, mayo, julio, septiembre y noviembre.

En el año 2009, se presentaron a las citadas pruebas 164 aspirantes, 137 en la modalidad de viajeros y 27 en la modalidad de mercancías, de los que resultaron aprobados el 87% (el 85% en la modalidad de viajeros y 89% en la modalidad de mercancías).

En el año 2010, se presentaron 1.669 aspirantes, 737 en la modalidad de viajeros y 932 en la de mercancías; el índice de aprobados fue del 64% de los presentados (lo que representa un 66% en la modalidad de viajeros y un 62% en la de mercancías).

Mediante la Orden FOM/1752/2010, de 17 de diciembre, se convocaron las seis pruebas para el año 2011. Hasta la fecha se han celebrado cuatro exámenes, en los que se han presentado 2.359 aspirantes, de los cuales 491 han aprobado en la modalidad de viajeros y 1.005, en la de mercancías; esto es el 63% de los presentados (un 62% en la modalidad de viajeros y un 64% en la de mercancías). Con las cuatro primeras convocatorias del CAP de 2011 se supera ya la cifra total de presentados de los años 2009 y 2010, tal y como informaron las mismas fuentes.

Los centros de formación autorizados por la Consejería de Fomento y Medio Ambiente para impartir los cursos son 137. Se han homologado 390 cursos, se han iniciado 638 cursos con una cifra global de más de 6.000 alumnos inscritos, y se han expedido 2.430 tarjetas entre cualificación inicial y formación continua.

Casi un tercio de los trabajadores de CyL está en desacuerdo con su sueldo

Casi un tercio de los trabajadores de Castilla y León (30,6%) se muestra en desacuerdo con su sueldo o salario en relación a la labor que desempeña, mientras que el grado de acuerdo se sitúa prácticamente en la misma proporción, con un 31,5%. El dato es muy desigual en función de los diferentes sectores. En este sentido, son los que corresponden al agrario los que tienen la peor opinión sobre su sueldo, ya que hasta el 41,5 por ciento de los empleados considera que no está bien pagado, frente al 15,4 que cree que sí.

En cambio, son los trabajadores de la construcción y los servicios los que se muestran más conformes entre su salario y su labor, frente a los de la industria, en un lugar intermedio.

Así lo desvela una encuesta sobre condiciones de trabajo en la Comunidad a la que tuvo acceso Ical, que asegura además que aquellos que prestan sus servicios en empresas con menos de 10 empleados son los que están más contentos con su sueldo. Otra variable que analiza el documento es la edad. En este sentido, a medida que ésta avanza, los trabajadores reconocen una menor adecuación entre su labor y el sueldo, excepto entre los que superan los 65 años. Ello es debido a que los jóvenes que comienzan su vida laboral, a partir de 16 años, se muestran de acuerdo en la mayoría de las ocasiones con su salario, aunque sea menor de lo que les gustaría.

Igualmente, el mayor grado de conformidad se aprecia entre los que tienen un nivel más alto de formación, como diplomados y licenciados (por encima del 37%), seguidos, curiosamente, de los que tienen estudios primarios sin finalizar. En el extremo opuesto se encuentran los que no han completado estudios, pero saben leer y escribir, de los que una quinta parte no está de acuerdo con el dinero que recibe.

Respecto a las ocupaciones, el personal docente, con un 44,3, es el que señala un mayor grado de acuerdo con la afirmación sobre la adecuación del salario al trabajo a realizar. El personal sanitario y los profesionales del derecho, las ciencias sociales y la arquitectura se sitúan ligeramente por detrás, con lo que un alto porcentaje de ellos están conformes con lo que cobran. No es el caso del gremio compuesto por agricultores, ganaderos, pescadores y marineros, de los que sólo un 15,8% están de acuerdo con lo que perciben.

Otro de los apartados vinculados al salario dentro de la empresa es la promoción interna. En este sentido, una cuarta parte de los encuestados estima que su empleo le ofrece buenas posibilidades de ascenso profesional, mientras que creen lo contrario casi cuatro de cada diez.


Condiciones ambientales

Según la Ley de Prevención de Riesgos Laborales se considera condición de trabajo cualquier característica del mismo que pueda tener una influencia significativa en la generación de riesgos para la seguridad y salud de las personas. Es por ello que están incluidos como tales los agentes físicos, químicos y biológicos, si bien es el ruido el que afecta a un mayor porcentaje de trabajadores. Así, hasta un 11,7% se siente expuesto permanentemente en el tajo a este factor. Este dato cobra especial relevancia si se tiene en cuenta que el siguiente en la lista son las temperaturas extremas, el cual las sufren siempre o casi siempre el 5,4% de los trabajadores, la misma cifra que la respiración de sustancias químicas en el aire en forma de polvo, humo, aerosoles, vapores, gases o nieblas tóxicas.

En todo caso, es el ruido el aspecto que afecta a un mayor porcentaje de trabajadores. No obstante, más de la mitad destaca que es muy bajo o casi inexistente, mientras que cerca del 11% manifiesta que es elevado o muy elevado y que no permite mantener una conversación. Este es el caso, principalmente, de la industria, donde la maquinaria utilizada provoca que la cifra de personal laboral que lamenta la existencia de ruido en la empresa crezca hasta el 30%.

De este modo, una cuarta parte de los mecánicos, reparadores, soldadores y obreros en producción industrial mecanizada tiene los índices más elevados de ruido, que no les permite ni siquiera seguir una conversación con otro compañero aunque esté a tres metros, según los encuestados. Por el contrario, los vendedores, agentes comerciales y dependientes, personal docente, administrativo y el sanitario son las ocupaciones que afirman tener un nivel muy bajo de ruido, donde casi no existe, según lo considera más del 70% de los trabajadores.

Por sexos, las mujeres indican trabajar con el menor nivel de ruido (61,6%), condición ambiental relacionada con la mayor presencia en el sector servicios, en el que las féminas son mayoría.

 

Diseño del puesto de trabajo

Los esfuerzos que se hacen en el puesto de trabajo, en función de los condicionantes, desvelan también que casi la mitad de los encuestados realiza movimientos repetitivos de manos o brazos siempre, casi siempre o a menudo, factor que supone la mayor exposición en el centro laboral a esfuerzos físicos. Igualmente, mantener una misma postura durante un largo periodo de tiempo también presenta altos índices en la encuesta.

Por sectores, la industria lidera este apartado, ya que son estos empleados los que afirman tener que hacer más movimientos con sus extremidades superiores (54%), seguidos de la construcción, los servicios y el agrario, este último con el 44%.

Por otro lado, hay un mayor porcentaje de trabajadores, 27,1%, que señala que su posición en el tajo es en casi todas las ocasiones estar de pie, andando frecuentemente. De pie sin andar apenas y sentado sin levantarse casi nunca son otras posiciones comunes entre los empleados. Al contrario, acostado o tumbado, en cuclillas y arrodillado son posturas que casi nunca o nunca se adoptan.

Las consecuencias de todas estas posturas son, en muchas ocasiones, las molestias musculoesqueléticas, las cuales las sufren el 83,6% derivada de su trabajo. Los empleados de la industria extractiva (88,8%), la metalurgia y la agricultura y ganadería, son los que mayores porcentajes presentan con molestias. Las zonas del cuerpo que más sufren son la parte baja de la espalda, algo menos de la mitad, la nuca y cuello (41%), y en menor medida la espalda.

Publicidad

X