33.2 C
Segovia
jueves, 18 septiembre, 2025

Poema para los jardines de La Granja

Quisiera que en mis versos

tuvieran las palabras

la gama de colores

del otoño en La Granja.

Con la rica paleta

de ocres, verdes y grana,

describir un paisaje

que invita a la esperanza

llenando de belleza

y melancolía las almas.

 

Al volver cada año

el otoño a La Granja,

vuelve de nuevo la vida

profunda y confiada.

Atrás quedan los días

del verano y sus ansias

de fiestas y excursiones,

de ruidos y alharacas,

los rígidos calores,

las tormentas que espantan

por los rayos y truenos

que en la sierra restallan.

Quedan solas las fuentes

los estanques y estatuas,

los árboles desnudos

que semejan fantasmas.

Pasado ya el verano,

septiembre trae el agua

que riega los jardines

y en los arroyos canta

y, a veces, en octubre

las nubes nos regalan

sus blancos algodones,

las primeras nevadas.

 

Al volver cada año

el otoño a la Granja

me trae a la memoria

de mis hijos la infancia:

recuerdos de paseos

saboreando la calma

de las tardes tranquilas,

de las fuentes calladas;

llegábamos al Mar

por la cuesta empinada

de caminos que suben

entre las finas ramas

de arbustos que deshoja

la estación encantada,

que los recuerdos mece

y las hojas arrastra;

descubríamos criaturas

que en el bosque se hallan

– ardillas, aves, gamos-

y las truchas que saltan

en aguas de la sierra

que en el Mar se remansan,

en espera del día

que a las fuentes den alma.

 

¡ Qué daría por encontrar

para mis versos palabras

con la gama de colores

del otoño en la Granja!

 

 

José García Velázquez

Segovia, 18 de agosto de 2.005

Ligera disminución de la cosecha de girasol en Segovia

Esta semana se ha dado por finalizada la cosecha de girasol en la provincia de Segovia, donde se ha obtenido un resultado ligeramente inferior al del año pasado debido a la prolongación de la sequía. La recogida continúa ahora por las provincias del norte de la Comunidad de Castilla y León, donde las perspectivas son similares a las que del Sur de la región, donde se ha obtenido un rendimiento de unos 1.000 kilogramos por hectárea.

El descenso en la producción final se ha visto compensado por un aumento de la superficie cultivada, que puede haber crecido en torno a un 15 por ciento. En toda la Comunidad, la superficie dedicada a esta oleaginosa rondará las 260.000 hectáreas, donde destacan las 58.000 de Burgos, 52.000 de Valladolid y las 28.000 de Segovia, donde ya no queda un girasol en pie.

A pesar de que las previsiones apuntaban a que el año 2011 iba a ser un buen año para el girasol por las buenas condiciones climáticas del verano, al final de la campaña y con la prolongación de la sequía se ha mermado la producción, y las pipas que quedado pequeñas y con poco peso.

Así lo asegura Santiago Martín, agricultor que ha terminado su actividad en Segovia y continuará cosechando por las provincias del Norte, hacia Burgos. “En Segovia hemos acabado esta semana y los rendimientos han sido muy dispares, entre 750 y 1.100 kilogramos por hectárea en las zonas mejores”, mantiene.

 

Precios buenos

En cuanto a los precios, sostiene que el alza en las materias primas ha hecho que se mantengan las cotizaciones altas. En estos momentos se sitúan en torno a los 0,36 y 0,40 euros el kilo, dependiendo siempre de varios condicionantes, como la humedad, la limpieza o la grasa.

Desde la Unión de Cooperativas Agroalimentarias, las expectativas para la fabricación de biocombustibles mantiene altos los precios del girasol. Los sindicatos agrarios también reconocen que la cosecha se ha presentado “buena”, aunque mermada por las altas temperaturas de las últimas semanas, que, por el contrario, han permitido el trabajo de las máquinas cosechadoras. Ello ha hecho que la campaña comenzara antes que otros años.

Finalizada la campaña totalmente en Andalucía, La Mancha y Extremadura se estima este año una producción récord de en torno a un millón de toneladas frente a las 900.000 del año anterior en el conjunto de España. Desde el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino (MARM), las primeras estimaciones sobre la producción de girasol para la presente campaña recogen un incremento del 19,3 por ciento respecto a la temporada anterior, hasta 1,05 millones de toneladas.

En el ámbito mundial, se espera que la producción ascienda a 34,79 millones de toneladas, frente a las 31,02 millones de toneladas de 2010/2011, según datos del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA), que recogen que en la Unión Europea se cosecharán 7,5 millones de toneladas, un 5,6 por ciento más.

Algunas formaciones agrarias, como la Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos (UPA), han advertido de que hay menos empresas que operan en el sector.

Casi 200 personas demandan en Segovia una justicia política, económica y social

Casi dos centenares de personas atendieron hoy la llamada de convocatoria de concentración realizada por el Movimiento 15M en Segovia, donde los asistentes se reunieron a los pies del Acueducto para exhibir algunas pancartas alegóricas a una mayor participación ciudadana, con mensajes hacia la clase política y financiera.

En la plaza, además de alzar la voz en forma de protesta, se organizaron juegos para niños y se elaboraron las pancartas, carteles y banderas que los participantes fueron cogiendo para portar.

Desde allí se trasladaron hasta la Plaza Mayor, donde se leyó un manifiesto. Las protestas transcurrieron con total normalidad, vigiladas en todo momento por agentes de la Policía. Los manifestantes estuvieron en continuo contacto con otras ciudades.

Segovia, epicentro de la animación y el arte digital

Segovia sigue consagrándose como la capital de las nuevas empresas dedicadas al sector de la animación, el arte digital y el videojuego, al acoger la celebración del Mercado 3DWire, proyecto asociado al Círculo de las Artes y la Tecnología (CAT) y que cerró hoy su tercera edición.

En total, participaron en este encuentro más de 400 profesionales del sector, entre responsables de empresas de producción y distribución de contenidos audiovisuales hasta guionistas, estudiantes, creativos y artistas, procedentes de toda España y de otros países como Chile, Reino Unido y Corea.

Las recién renovadas instalaciones del Palacio de Quintanar, perteneciente a la Junta de Castilla y León, acogieron la nueva edición del Mercado 3DWire. Entre la amplia programación se presentó la Federación Española de Asociaciones de Productoras de Animación ‘Diboos’, formada por las principales asociaciones de animación del sector y representa más del 92 `por ciento de la producción de animación española.

Además, intervinieron algunas de las principales figuras del sector, como Guillermo García Carsí, creador de ‘Pocoyó’, la serie de animación española más conocida y difundida internacionalmente. Otras conferencias giraron en torno a Blender y Mistika, dos programas informáticos que cuentan con sendos talleres con los que finalizó la jornada del domingo. La proyección de varias selecciones con los mejores y más premiados cortometrajes de animación nacional e internacional realizados durante el último año en Caja Segovia puso fin a esta nueva edición.

La celebración del mercado sirvió también para presentar algunas empresas que crecen en este panorama y haciendo frente a la crisis, como la segoviana ‘1Pixelstudios’, que realiza escaneados en tres dimensiones de cualquier objeto y en escasos segundos. Utilizan un nuevo tipo de impresora y escáner, fabricados en Estados Unidos y Bélgica, respectivamente, y que no emplea el láser para captar las imágenes, sino luces, por lo que no supone riesgo para la salud de las personas o peligro para los objetos que son escaneados. La empresa ofrece réplicas del rostro, busto y del cuerpo entero, con tamaños de 10 a 40 centímetros de altura y a precios que van desde los 80 a los 270 euros. Algunos de los mayores clientes de esta nueva empresa son los escultores, a los que les facilita la labor de elaborar el material de moldes para su trabajo. Los arquitectos o también, como no, las empresas de animación para reproducir escenarios reales, se incluyen entre su amplia cartera de clientes.

El Centro de Tratamiento de Adicciones, cada vez más cerca

La Fundación Centea ha obtenido todas las autorizaciones administrativas necesarias para la apertura del Centro de Tratamiento de Adicciones El Álamo, ubicado en la localidad segoviana de Roda de Eresma, a 10 kilómetros de Segovia capital.

Con fecha de 26 de septiembre, el Comisionado Regional para la Droga de Castilla y León, dependiente de la Consejería de Familia e Igualdad de Oportunidades, ha concedido licencia de apertura y funcionamiento a las instalaciones de El Álamo, un edificio con espacios para la atención médica, psicológica y terapéutica de sus pacientes en régimen de ingreso.

El centro dispone de una capacidad inicial para 28 ingresados en habitaciones individuales, si bien algunas son dobles para facilitar la estancia de familiares cuando así sea permitido por el equipo terapéutico. Cuenta con salas de terapia y recreo, comedor comunitario y gimnasio, además de una zona ajardinada con pistas de pádel y tenis.

Recientemente, la Fundación Centea ha completado el equipo profesional -médico, psicólogo, terapeuta, auxiliar de enfermería y trabajador social- que atenderá a las personas con adicciones a todo tipo de drogas, incluido el alcohol, que libremente quieran intentar liberarse de ellas. Otros profesionales de esta organización se encargaran de poner en marcha iniciativas en materia de prevención de drogodependencias, así como de recabar de entidades privadas y organismos públicos ayudas y subvenciones destinadas a abaratar a los enfermos el coste del tratamiento.

 

Sin ánimo de lucro

Centea es una fundación privada sin ánimo de lucro que fue creada en el año 2009 por el empresario de la construcción Francisco de Frutos Rubio, su presidente, y otros miembros de su familia. De Frutos pasó hace ocho años por un proceso de desintoxicación y deshabituación de drogas en una clínica privada de La Garriga (Barcelona) y animado por su positiva experiencia decidió, en una iniciativa pionera en Castilla y León, trasladar a Segovia el método terapéutico al que se sometió con éxito.

A este fin, puso a disposición un conjunto de siete viviendas adosadas, de tres plantas, que posteriormente han sido adaptadas a su nuevo uso, destinando los garajes del inicial proyecto a zonas comunes y manteniendo la habitabilidad de las plantas superiores.

La Fundación Centea agradece los apoyos recibidos de organismos, entidades, autoridades y particulares durante el proceso administrativo que, felizmente, ha desembocado en la autorización concedida por el Comisionado Regional para la Droga de la Junta de Castilla y León. De manera especial, reconoce públicamente las ayudas ya concedidas por la Obra Social y Cultural de Caja Segovia y la Fundación Mapfre, así como el respaldo que ha recibido del Ayuntamiento de Segovia, la Federación Empresarial Segoviana y la Fundación Caja Rural de Segovia

El corazón de María Zambrano

María Zambrano nos ha abierto las puertas de su nueva casa en Segovia, la del nuevo Campus universitario de la Universidad de Valladolid y que desde hace escasas semanas lleva su nombre. Un edificio que ubicado en la Plaza del Alto de los Leones de Castilla albergará el primer epicentro universitario de Segovia que hasta ahora ha estado desperdigado por diferentes partes de la ciudad.

Se abre así una nueva etapa en la faceta académica en Segovia cuyas instalaciones serán entregadas a la UVa por parte de la empresa constructora Volconsa en fechas próximas, y cuya visita ha estado presidida por el delegado territorial de la Junta de Castilla y León en Segovia, Javier López-Escobar, los arquitectos encargados del proyecto Ignacio Linazasoro Rodríguez y Ricardo Sánchez, y el vicerrector del Campus de Segovia, José Vicente Álvarez.

La realidad de la primera fase del Campus María Zambrano contempla una superficie útil de 18.042 metros cuadrados en 17 metros de altura, “un edificio pensado para la UVa pero también pensado para integrarlo en Segovia”, como han señalado los propios arquitectos.

Si por algo destaca la construcción es por la elegancia y la austeridad que ha mantenido en sus líneas que, lejos de romper con el entorno a través de un edificio llamativo y estrafalario, se camufla en la escala urbana con materiales de la herencia segoviana como el granito “recordando incluso al propio Acueducto”, manifestaba Ricardo Sánchez.

Desde que se comenzara su construcción en 2009 han sido un total de 28 meses los que han ido configurando este edificio que ha tenido que superar algunas complicaciones como los desniveles de una topografía complicada. En concreto, las excavaciones han tenido que trabajar alrededor de 11 metros de altura para asentar los cimientos como han explicado los arquitectos.

Finalmente con un total de alrededor de 110 operarios trabajando y con cuatro meses de retraso, ya que se contemplaban 24 meses en total, el edificio acababa de ver la luz.

 

Los ventrículos de Zambrano

Un total de cuatro entradas alrededor del Campus acceden a la parte más impresionante del centro, una plaza techada que constituirá el ágora de María Zambrano y que, con un espacio de 2000 metros cuadrados, pretenderá convertirse en la confluencia de la vida universitaria de Segovia. “Un lugar lleno de vida, de paso, pero también abierto a la improvisación de posibles actos”, comentaban los arquitectos.

La transparencia, la luminosidad, y la sencillez, pero a la vez también la grandilocuencia de unas lineas cuidadas y estudiadas, de extraordinario gusto, componen la estructura de este espacio en torno al que se distribuyen todas las aulas.

Es precisamente en esta mismo espacio y sin pasar desapercibidas, pues es sin duda lo más representativo del Campus se encuentran los elementos con más papeletas para convertirse en el icono indiscutible de la Universidad. Se trata de los dos ventrículos del corazón de María Zambrano, las dos bibliotecas ‘colgantes’ de madera de iroko, testigos impasibles de la vida universitaria que reflejarán la idea del saber. Ambas se convertirán en las salas de estudio y lectura de la biblioteca, que flotando en el aire garantizan la idea de continuidad del espacio, sin romper con esa apertura de la plaza adoquinada.

Debajo de estas un foso de unos 1000 metros cuadrados y del color de una piedra casi pizarra, albergará la zona de libros, de préstamos y del archivo del Campus de Segovia que se completará con la colocación de estanterías repletas de libros convirtiéndose en la otra zona de tránsito por excelencia.

Desde abajo hacia arriba, del foso a estos ventrículos se podrá acceder a través de ascensor o de unas escaleras que nos sumergirán en las salas de estudio desde las que se podrá leer o estudiar, tanto a través de la colocación de mesas individuales o de mesas compartidas en diferentes niveles y siempre con unas paredes repletas de obras de consulta.

En el último nivel de las bibliotecas el espacio está pensado para una zona de lectura más distendida, pensada para la realización de trabajos con una sensación de aire libre. En esta zona se puede contemplar la que se convirtió en la zona de mayor complejidad a la hora de llevar a cabo, en palabras de los arquitectos y de la empresa constructora. Nos referimos a los cables metálicos que sujetan la estructura de los baldaquinos sobre las que penden los dos ve

ntrículos, las dos zonas de bibliotecas que a su vez están conectadas entre sí a través de pasarelas descubiertas en las que se puede apreciar el conjunto del edificio.

 

Otras instalaciones

Un total de 54 aulas se disponen alrededor de la plaza de entrada y de las bibliotecas centrales. Éstas, en las que más tiempo pasarán los estudiantes, se han realizado a través de diferentes medidas que oscilan entre los 20, 30 y 60 metros cuadrados. Por el momento y aunque se ha realizado un informe inicial sobre la distribución de los alumnos de las diferentes carreras, no se ha realizado una asignación física definitiva, según ha señalado el vicerrector del Campus de Segovia, José Vicente Álvarez. La capacidad de las aulas albergarán alrededor de 1600 alumnos, que a través de los diferentes turnos de mañana y de tarde, pasarán por la universidad, hasta llegar al grueso de los 2.700 actualmente matriculados.

Los demás espacios del Campus María Zambrano se completan con un total de 4 aulas de ordenadores, cafetería y cocina, gimnasio, delegación de alumnos, almacenes y salas de instalaciones, y un aparcamiento con alrededor de 160 plazas para vehículos.

 

El futuro próximo, sin rastro de la II Fase

El traslado completo de estudiantes se prevé para el segundo semestre de este curso 2011-2012, “para poder comenzar el curso que viene con los menos percances posibles”, ha señalado José Vicente Álvarez.

Además, Álvarez ha señalado que la semana que viene saldrán los concursos más grandes para los equipamientos del edificio y una vez se publiquen en el Boletín Oficial de la Unión Europea, empezarán a correr los plazos. “Son procesos complicados y que llevan tiempo porque tenemos que equipar cuatro salas de informática, un gimnasio y equipos audiovisuales para todas las aulas, entre otras cosas”, ha apostillado.

Aunque los plazos, tanto de la II Fase del Campus de Segovia como la del traslado y equipamiento , continúan sin estar claros por completo, José Vicente Álvarez ha señalado que aunque no exista el plazo definitivo del traslado, los edificios de Mahonías y Trinidad serán los primeros en ser abandonados, pasando a ser gestionados por Caja Segovia, su propietario. El interés se centrará entonces en el edificio de los bajos de Santa Eulalia, la Escuela de Informática, que según Álvarez, por su cercanía podrían ser los idóneos para el traslado de profesores hasta que se asiente el Campus. Asímismo, la Escuela de Magisterio se mantendrá en propiedad de la Universidad de Valladolid, quien continúa llevando a cabo talleres, seminarios o conferencias en sus instalaciones.

Para la II Fase del Campus de Segovia se guardan nuevos aularios, plató, laboratorio de fotografía y de ciencias experimentales, a través de un edificio del que ya es conocido se construirá a través de una plaza sin techar que estará separada de la I Fase a través de una calle.

Por el momento, y sin dar palos de ciego mirando a la II Fase, la ciudad se prepara para dar la bienvenida, en un periodo de tiempo más corto que largo, al Campus María Zambrano, que lo que es seguro, comenzará a funcionar mucho antes de lo que esta ciudad lo ha estado esperando.

Imágenes por Rosa Blanco

Pocoyó visita Segovia en el Mercado 3D Wire

Tras la resaca de actos que supuso la primera jornada del Mercado 3D Wire, la nueva jornada se abre al exterior con el apadrinamiento de dos futuros nuevos festivales dedicados a la animación. La presentación comenzará a las 9h30 y correrá a cargo de sus organizadores y directores principales. En el caso de Cromafest, que se celebrará en tierras mexicanas, estarán presentes Lucía Cavalchini y José Inesta, mientras que Alfred Sesma se encargará de presentar la primera edición de Toon a Ville, que tendrá su sede en la ciudad de Barcelona.

A partir de las 10h20 la Federación Española de Asociaciones de Productoras de Animación DIBOOS realizará su presentación. Esta asociación está formada por las principales asociaciones de animación del sector y representa más del 92% de la producción de animación española, lo cual da una idea de la relevancia de su presencia en el Mercado.

A partir de las 11h tendrá lugar uno de los acontecimientos principales del día, una jornada de trabajo y reflexión sobre formación en animación, en colaboración con Diboos, con los ponentes Ángel Molinero, Carlos Biern, Manuel Cristobal,Toni García, Guillermo Velasco, José Antonio Cerro, María Lorenzo y Víctor Cid, entre otros. En el encuentro se discutirá sobre los principales perfiles de trabajo demandados por las empresas de animación en nuestro país, un tema en definitiva de enorme interés para muchísimos estudiantes y profesionales de la animación.

La animación stop motion ocupa una parte muy especial de esta 3ª edición del Mercado, como demuestra la presentación de proyectos y productos relacionados con esta técnica que podrán verse a partir de las 16h en el área especialmente habilitada para ella. Allí, rodeados de la exposición de maquetas y piezas originales del cineasta valenciano Sam Ortí, se producirá la presentación de Stop Motia, la primera asociación de stop motion nacional, que aglutina a numerosos profesionales del sector.

A las 19h45, Guillermo García Carsí, creador de “Pocoyó”, la que es probablemente la serie de animación española más conocida y difundida internacionalmente, volcará toda su experiencia en una masterclass muy especial utilizando algunos de los personajes que aparecen en “Pocoyó” y en “Doomed”, su último y excepcional proyecto que ya presentó el año pasado en el Mercado.

Otras conferencias girarán en torno a Blender y Mistika, dos programas informáticos que cuentan con sendos talleres en la jornada del domingo, así como de la aplicación Lynx Audiovisual, una herramienta que permite ahorrar al menos un 20% en tareas de planificación y producción audiovisual.

Tras el cocktail que se inicia a las 21h45 se dará paso a la entrega del Premio Elypse Distribución Internacional al mejor proyecto de cortometraje y el Premio RTVE Interactivo al mejor proyecto de videojuego, dentro de la 1ª Convocatoria Nacional 3D WIRE de Proyectos. La fiesta tendrá su colofón final con la entrega del trofeo al mejor trabajo de stop motion realizado durante la Batalla de Animadores en Segovia.

 

Una suculenta selección artística en las proyecciones de Caja Segovia.

Por otro lado, el público segoviano tiene la oportunidad de acudir de forma gratuita a la Sala Caja Segovia donde podrá asistir a las proyecciones de varias selecciones con los mejores y más premiados cortometrajes de animación nacional e internacional realizados durante el último año. Las sesiones para hoy están programadas a las 18h y a las 20h30 e incluyen una selección con los mejores cortometrajes infantiles realizados internacionalmente y una exquisita antología con los mejores cortometrajes españoles realizados en stop motion.

Segovia, anfitriona del Congreso Internacional sobre Seguridad Ciudadana

Del 19 al 22 de octubre, IE University celebra el Congreso Internacional sobre Seguridad Ciudadana en la Sociedad Diversa, en su campus de Segovia y en Madrid, que reunirá más de un centenar de especialistas de diferentes países y disciplinas que debatirán sobre el carácter multiprofesional del futuro de la seguridad ciudadana.

El Congreso será inaugurado el miércoles 19 de octubre en el Campus de IE University en Segovia, con la presencia del Secretario de Estado de Seguridad, Justo Tomás Zambrana y otras autoridades locales y nacionales. La conferencia inaugural correrá a cargo del profesor Adam Crawford, de la Universidad de Leeds (Reino Unido), uno de los más prestigiosos criminólogos del mundo.

A lo largo de cuatro intensos días, se presentarán prácticas innovadoras en seguridad ciudadana de diferentes países y se analizará de forma conjunta temáticas clave y retos actuales en esta materia. Todo ello conducirá a la elaboración de una serie de Directrices Internacionales sobre seguridad ciudadana con el objetivo de que sean aplicadas por instituciones locales, nacionales, e internacionales desde enfoques globales, reflejo de la realidad de un mundo cada vez más abierto e interconectado.

Además, cabe reseñar la celebración de la Conferencia Internacional, el día 21 de octubre, en la que se sintetizarán los principios y directrices de una seguridad ciudadana para la sociedad diversa, y que culmina un proceso internacional con encuentros en diversos países. La apertura de esta Conferencia Internacional correrá a cargo del Vicepresidente Primero del Gobierno de Navarra y Consejero de Presidencia, Administraciones Públicas e Interior, Roberto Jiménez Alli.

Las directrices internacionales y las conclusiones serán presentadas el 22 de octubre en la Jornada de Clausura del Congreso, y serán debatidas por expertos como el psicólogo Javier Urra. También se expondrán los resultados del estudio “Seguridad en Diversidad”, proyecto europeo dirigido por el profesor de IE University Miguel Ángel Gandarillas, con la colaboración de un amplio número de entidades nacionales e internacionales y el patrocinio de la Comisión Europea, y en cuyo contexto se desarrolla este Congreso.

El PSOE pide a Postigo que registre en sede municipal la información sobre sus empresas

El grupo municipal socialista ha instado al Jesús Postigo a registrar en sede municipal la información sobre los contratos de sus empresas con las administraciones públicas. «Nos parece muy bien que lo haga público pero que guarde las formas y primero informe al Ayuntamiento tal y como ofreció en el Pleno, pues todavía no lo ha registrado en sede municipal», señalan los socialistas.

Además añaden que ‘es bastante habitual en el portavoz popular comunicarse con el Ayuntamiento a través de los medios de comunicación por lo que le recomendamos que utilice los cauces adecuados, aprenda de una vez cómo funciona el Ayuntamiento y no desprecie de esa manera a la institución que representa a todos los segovianos’.

Por otro lado el PSOE se ha mostrado satisfecho de que Jesús Postigo haya pedido disculpas al socialista Javier Giráldez por las declaraciones que los micrófonos abiertos captaban en el último Pleno. En rueda de prensa el popular señaló que pedía disculpas al concejal socialista si en algún momento se había sentido ofendido y que no era su intención. Por su parte, el PSOE manifiesta que «valora que el portavoz popular haya recapacitado tras exigírselo y nos haya hecho caso adoptando la postura más lógica tras el comportamiento indigno que tuvo en la casa de todos los segovianos».

Para los socialistas, Jesús Postigo ‘está batiendo un triste record como es el de meter tanto la pata en apenas cien días’, a lo que consideran ‘falsedades, insultos y rectificaciones’, del popular. Además los socialistas instan a que pida perdón al exconcejal Óscar Alonso, y a éste grupo por las declaraciones sobre el gasto de los móviles, la solicitud de que Segovia se convierta en subsede olímpica de Madrid en 2020 y sobre la retirada de multas a los vehículos sancionados por acceder a la Plaza mientras había obras, de las que dicen que Jesús Postigo realiza por intereses partidistas.

Los vecinos de Santa Eulalia muestran sus quejas al Partido Popular

El grupo municipal del Partido Popular ha dado a conocer a través de un comunicado las peticiones que la Asociación de Vecinos del barrio de Santa Eulalia le trasladaron tras un encuentro. Como señalan desde el PP, los vecinos del barrio presentaron hace un año casi 1.500 firmas para mejorar el tráfico en las calles del barrio, modificando el sentido de la calle José Zorrilla, al menos hasta la confluencia con la calle Ortiz de Paz, pues en su opinión, no es lógico que tanto José Zorrilla como Alférez Provisional tengan sentido descendente y se produzca un ‘cuello de botella’ en la plaza de Somorrostro. Un hecho, que en opinión del colectivo está causando claros perjuicios a los vecinos y comerciantes del barrio.

Además los concejales del Partido Popular trasladan que en su encuentro han podido conocer «la escasa utilidad que tiene el aparcamiento subterráneo de José Zorrilla y el estado de deterioro que provocan las goteras de la fuente de la Plaza». A estas quejas se añaden la de la retirada en Santa Eulalia de 125 plazas de aparcamiento de superficie.

Sobre la Avenida de la Constitución, los responsables de la Asociación han informado a los concejales populares de los problemas de visibilidad que tienen algunas salidas de vehículos, desde las calles adyacentes, por la colocación de los contenedores de basura a su altura, lo que provoca situaciones de peligro para los conductores. Los vecinos proponen sustituir los aparcamientos en batería por los de línea, un paso de peatones frente a la parada del autobús, a la altura del número 22, trasladar el paso existente cerca de la confluencia entre Padre Claret y Coronel Rexach y el acondicionamiento del entorno del nuevo Campus de la Universidad.

Por otro lado, los populares informan de que los vecinos han mostrado su disconformidad, por no disponer de una sede, a pesar de las reiteradas demandas realizadas en el Ayuntamiento de Segovia. El grupo político señala además que el colectivo vecinal ha informado de que en la página 229 del libro «Segovia, el despertar», del alcalde de la ciudad, el socialista Pedro Arahuetes, éste afirma que el Ayuntamiento, con los fondos del Plan E, iba a poner en marcha un Centro Cívico para «uso cultural» en la plaza de Somorrostro.

Los concejales populares se han comprometido con la Asociación de Vecinos de Santa Eulalia «a trasladar y defender en los órganos de gobierno del Ayuntamiento estas necesidades e inquietudes de los vecinos, procurando solicitar al Gobierno Municipal que se les consulte y se resuelvan los abundantes problemas en esta zona de la ciudad».

Publicidad

X