27.2 C
Segovia
lunes, 7 julio, 2025

Este lunes se puede solicitar la ayuda de 100€ para material escolar

El Ayuntamiento de Segovia convoca, por segundo año consecutivo, las ayudas para la adquisición de material didáctico escolar: libros de texto y de actividades destinados a alumnos de Educación Infantil, es decir, niños de 3 a 6 años, empadronados en el municipio de Segovia y escolarizados para el curso 2011-2012 en alguno de los centros públicos o concertados del municipio.

El plazo para la presentación de las solicitudes en el Registro General (en la Plaza Mayor) o en los Registros Auxiliares (en el CIEES de La Albuera o en las oficinas de Urbanismo), abarca del 5 al 23 de septiembre (ambos inclusive).

 

Documentación a presentar con la solicitud

Las personas interesadas en estas ayudas deben presentar, junto a la solicitud, el Libro de Familia; el certificado del Servicio de Empleo y la última Declaración de la Renta o el certificado de no tener la obligación de presentarla. En el caso de los trabajadores autónomos, deberán presentar la última liquidación trimestral del IRPF. Además, se deberán aportar los datos personales de todos los miembros de la unidad familiar y la documentación acreditativa de los ingresos del resto de miembros de la unidad familiar; la factura del material escolar adquirido y el número de cuenta en la que el Ayuntamiento abonará la subvención.

Para conceder esta ayuda la Concejalía de Servicios Sociales tendrá en cuenta los ingresos mensuales de la unidad familiar, computando el 100% de la persona solicitante y el 50% de los ingresos del resto de los miembros de la misma, así como su número de integrantes.

El Ayuntamiento destina a este programa de ayudas 6.000 euros. Los beneficiarios recibirán 100 euros, como máximo, por alumno.

En la convocatoria para el curso 2010-2011 se presentaban 49 solicitudes de las que se concedían 31 y se denegaban 18 por no cumplir los requisitos que figuran en las bases que regulan esta ayuda.

Clemente destaca el «enorme potencial» de Turégano en la producción de porcino

La consejera de Agricultura, Silvia Clemente, destacó hoy “el enorme potencial que ofrece Turégano y los municipios de su entorno en la producción ganadera de porcino». «Un sector que tiene una gran importancia en la provincia de Segovia, donde se concentra el 34 por ciento de la producción regional”, sostuvo. 

La consejera de Agricultura deseó unas felices fiestas a los vecinos de la villa, a la par que recordó su vinculación con el municipio durante el pregón que abrió las celebraciones en honor al Dulce Nombre de María de Turégano.

“Tureganenses, ha llegado la hora de merecido descanso que os habéis ganado tras un duro año de trabajo y esfuerzo. Ejerced, ahora, vuestro derecho a disfrutar de la alegría festiva por unos días, fieles a la tradición”, indicó. Con estas palabras Clemente dio por inauguradas las fiestas de la villa desde la Plaza Mayor de esta localidad, junto al castillo.

La máxima responsable regional de Agricultura y Ganadería recordó además su vinculación personal a esta localidad de la Tierra de Pinares en la que nació su madre y nació y vivió su abuela, a la vez que hizo un repaso de las joyas artísticas e históricas de la localidad, entre las que destacó el castillo “una de las fortalezas más sobresalientes de toda España” y la Iglesia de Santiago con “un magnífico tesoro escultórico y de orfebrería que alberga en su interior”.

“Nadie puede dudar de que esta villa es uno de los enclaves más bellos y pintorescos de la provincia de Segovia”, puntualizó Clemente, que además reseñó la importancia histórica de la villa “como así lo atestiguan las ruinas de origen celtibérico y romano del antiguo castro árabe que circunda su magnífico Castillo, y que evidencian la importancia histórica y geográfica de Turégano en la antigüedad”. En este sentido, resaltó su posición estratégica en la meseta castellana, que situó a la localidad en época medieval en un importante eje de caminos de la llamada “extremadura castellana”, pues en el municipio confluían el camino de Turégano a Buitrago cruzando la sierra de Guadarrama por el puerto de Navafría, el que conducía a Fuentidueña y a Sepúlveda, el que llevaba a Pedraza y el Camino Real de Turégano a Segovia.

La consejera apuntó que entre los siglos XIV y XV Turégano vivió su época de mayor esplendor, al ser sede de la Cancillería y Audiencia del Reino. “Aquí se celebraron Sínodos Episcopales de gran trascendencia para la historia de la Iglesia de Segovia, de aquí salió Fernando de Aragón para ser proclamado Rey de Castilla en la ciudad de Segovia y su Plaza Mayor fue el escenario de “las mayores fiestas jamás celebradas en Castilla”, agregó.

La consejera quiso mencionar la vinculación con la villa de grandes personajes, como los reyes Juan I, Juan II, Enrique IV, los Reyes Católicos o el Emperador Carlos V, figuras ilustres como Don Álvaro de Luna y obispos influyentes como lo fueron Fray Lope de Barrientos o Juan Arias Dávila.

La ecoaldea es posible

Aunque han pasado más de dos décadas desde que Matavenero (León) volviera a la vida después de más de 20 años de abandono gracias al Movimiento Arcoíris (Rainbow Movement), el llamado ‘pueblo hippie’ mantiene intacta su esencia, que cada verano atrae a cientos de personas que curiosean en sus calles, se quedan unos días o, incluso, deciden establecerse allí indefinidamente. Su aparición en las listas internacionales de ecoaldeas, su situación al lado del Camino de Santiago a su paso por Foncebadón y la Cruz de Ferro, así como su aparición en números reportajes y la bella ruta de subida al pueblo desde San Facundo por el curso del río Argutorio –que ahora se incluye dentro del proyecto de La Mirada Circular que promueve la Fundación Ciudad de la Energía-, hacen que muchos deseen conocer de cerca “la energía” de este pueblo resucitado.

Uno de esos casos es el de Daniel, nacido en Palencia y criado en un pueblo de Tarragona, llegó a Matavenero el septiembre pasado y ahí sigue. “Había escuchado mucho sobre la filosofía de vida que tenía aquí la gente y la manera en la que vivía, y me parecía que era llegar un poco más a dónde yo estaba buscando, recuperar un poco lo que se había perdido, la vida en la naturaleza”, explica este joven que vive en la ‘casa del viento’, en el valle norte, que “heredó” de su anterior moradora junto a un gato y que ahora se afana en sacar adelante un huerto con coles, puerros y cebollas “para pasar el invierno”. “A ver si el año que viene me doy más prisa”, bromea.

Cuando cumpla el año ya podrá participar en la toma de decisiones, que se realiza a través de órganos asamblearios, el Consejo, que tiene características similares a los tradicionales “concejos abiertos” que han caracterizado durante siglos la práctica política de los pueblos leoneses y que todavía está presente en muchos de ellos. El consenso y el acuerdo es la principal herramienta de la toma de decisiones y el debate “en círculo”, tal ensalzado en los últimos tiempos por el movimiento 15-M y que es una realidad en el día a día de Matavenero desde su refundación.

 

Peregrinos, visitantes y repobladores

El Camino de Santiago, que marca desde el cielo la Vía Láctea, a veces varía su trazado para dejar descansar a algunos de sus peregrinos en esta ecoaldea. Así llegó Pablo Schmitt a finales de julio. Alemán, aunque nacido en Cádiz, que durante la etapa entre Astorga y Foncebadón oyó hablar de Matavenero y decidió desviarse por unas semanas del Camino. “No sé cuando voy a seguir”, admite Pablo. Una situación similar es la que vive Nikki Hicks, que llegó desde California (Estados Unidos) y que, aunque sabe que continuará hacia Compostela, no sabe exactamente cuándo.

“Estoy aprendiendo español y en el Camino estaba con unas amigas de Ucrania y Rusia y oímos hablar de una ‘hippie commune’ (comuna hippie) y vinimos aquí hace dos semanas, dormí aquí un día pero me gustó mucho y por ahora me voy a quedar”, explica Nikki.

En Matavenero también se quedan unos días Dierdre e Isabel, de la Costa Oeste de los Estados Unidos y de la Costa Este de Canadá, respectivamente, que realizan una escapada desde Madrid para conocer el pueblo y que están alojadas en la llamada ‘cocina común’ -una especie de albergue donde se quedan los visitantes y que funciona con los donativos que estos dejan- y estos días colaboran con el turno de cocina. Junto a ellas está Javier, que participa en las ‘Jornadas naturales y de vida campestre’, un barcelonés que haciendo el Camino de Santiago vio un cartel que anunciaba que se regalaban solares en el pueblo cercano de Prada de la Sierra –abandonado en los años 70 y perteneciente al municipio de Santa Colomba de Somoza-, para repoblarlo y allí se quedó a vivir.

Pero en Matavenero hay muchas personas que llevan muchos años viviendo en él, algunos prácticamente desde su fundación como Ullrich Gerhard Wuttke, más conocido como Uli, o Eddie Bruderer. Ellos pasan las cuatro estaciones allí, como La Uli y Karl que tienen ‘El chiringuito’, pero muchos otros habitantes aprovechan los meses de invierno –quedan alrededor de una treintena de habitantes- para salir fuera, trabajar y “hacer economía” con diversos trabajos desde artesanía a la construcción, otros, como Jesse y Paloma que tienen un puesto de comida, prefieren salir en verano. Cada uno tiene su historia y sus razones para apostar por este modo de vida, como Fermín, que es de Burgos y llegó hace siete años para trabajar en la ‘Escuela libre’ como educador. Él defiende el valor de Matavenero como un “taller de experimentación”, un proyecto para aprender a compartir, para aprender a hablar en círculo. “Unos se van, otros vuelven, pero el proyecto es lo que queda”, señala Fermín.

 

La resurrección

La localidad de Matavenero permaneció durante más de veinte años abandonada, cubierta por la maleza y las zarzas y siendo pasto de las llamas en varias ocasiones en los años 70 y 80. Sus habitantes fueron dejando atrás sus hogares en busca de un porvenir en otros pueblos y ciudades de la zona, otros emigraron a Madrid y otros al extranjero. Los difíciles accesos y los continuos problemas con el abastecimiento del agua, acompañados de los largos y duros inviernos a una altitud de 1.000 metros fueron algunos de los factores que empujaron al éxodo masivo de sus habitantes durante los años 60. Poco a poco, Matavenero fue cayendo en el olvido.

Un olvido del que lo rescató el Movimiento Arcoíris. Una resurrección que arrancó en 1987 con la visita a varios pueblos de la comarca del Bierzo y la celebración de un encuentro en el Campo de Santiago, entre las localidades leonesas de Fasgar y de Colinas del Campo, para debatir cuál sería finalmente el lugar de asentamiento de la nueva ecoaldea. El 27 de septiembre de 1989, vuelve a la vida con la llegada de los primeros colonizadores y un modelo que conecta con lo que hace décadas era la vida en las zonas rurales: autoabastecimiento a través de la agricultura y la ganadería, organización comunal o la limitación en los consumos energéticos. Y con estas premisas la aldea ha desarrollado sus estructuras básicas como el bar, la cocina-panadería, el sistema de abastecimiento de agua, el comedor, las salas de reuniones, la tienda de artesanía, el dom –donde se celebran los grandes eventos-, y la huerta común. También es muy importante la ‘Escuela libre’, que cree en una “educación orgánica, dinámica y grupal, adaptada al ritmo evolutivo del niño y las circunstancias del entorno, respetando el propio desarrollo de sus intereses y su curiosidad”. 

Matavenero ha demostrado ser una sociedad viable a la hora de permitir su supervivencia como modelo de vida alternativo durante sus más de veinte años de andadura. Las diferentes estructuras económicas y sociales puestas en marcha por esos primeros colonizadores continúan vivas hoy en día, aunque cada habitante pueda tener su propia filosofía o idea de cómo debe afrontarse, cómo debe evolucionar ese proyecto. Ellos están en la senda marcada por la profecía de los indios Hopi, “cuando la Madre Tierra esté enferma y los animales estén desapareciendo, entonces llegará una tribu con gente de todas las culturas, que creerán en hechos y no en palabras, y ayudarán a restaurar la antigua belleza de la Tierra, ellos serán conocidos como los guerreros del Arcoíris”.

Fotos desde un globo, con premio

Los pasados 6 y 13 de agosto la Fundación Caja Rural de Segovia y la empresa segoviana Trackter Eventos Especiales, organizaron dos vuelos en globo para disfrutar de las vistas de Segovia desde el aire. La actividad tuvo una gran aceptación, completándose las plazas en los dos vuelos realizados.

Entre los participantes, se celebró un concurso de fotografía aérea que premiaba la creatividad y espectacularidad de las imágenes tomadas y el fallo del jurado ha sido el siguiente:

Primer premiado: Pablo Rodríguez Pérez. “Colores de Segovia”

Segundo Premiado: Teresa Cantero García-Moncó. “Despegando con la Catedral”

Tercer Premiado: Ángel Blanco Herrero: “Globo en la Torre del Homenaje”

Accésit: Carlos Cantero Hernández. “Los patios de la plaza desde el aire”

Los premios consisten en lotes de productos ibéricos, quesos y vino de productores segovianos, ofrecidos por la Fundación Caja Rural de Segovia.

Bankia adelanta su campaña de planes de pensiones

Bankia inicia su primera campaña de planes de pensiones para toda su red. Con la denominación «Planes de futuro para impacientes», Bankia lanza una acción comercial común para las siete cajas integradas en Bankia (Caja Madrid, Bancaja, La Caja de Canarias, Caja de Ávila, Caixa Laietana, Caja Segovia y Caja Rioja) que adelanta a los clientes los beneficios de las tradicionales campañas de planes de pensiones de fin de año.

Según datos de la entidad, los clientes que realicen aportaciones y/o movilizaciones netas hasta octubre a los planes de pensiones Bankia por un importe neto a partir de 1.500€ (para nuevos clientes de planes de pensiones) obtendrán diferentes obsequios, en función del importe neto aportado y/o movilizado, que además podrán recibir en la oficina o en su domicilio.

Más de un millón de partícipes han dejado en manos de Bankia sus planes y es ya la 4ª entidad en el mercado español en planes de pensiones, con una cuota del 8%. La entidad gestiona 6.800 millones de euros en planes de pensiones, el 70% individuales, y dispone de una amplia gama que invierten en los principales mercados financieros adaptándose a las expectativas del inversor en función de su perfil y del riesgo que desee asumir. De esta forma, los clientes de Bankia pueden diversificar sus ahorros invirtiendo en planes de Renta Fija Corto Plazo, Renta Fija Largo plazo, Renta Fija Mixta, Renta Variable Mixta, Renta Variable y planes Garantizados.

Yo tengo nuevo párroco ¿y usted?

El Obispado de Segovia ha comunicado, como todos los años, los nuevos cambios que se han dado en los arciprestazgos para esta nueva etapa que contempla cambios en todos los arciprestazgos salvo en Segovia capital, La Granja-San Medel y Fuentepelayo.

Al arciprestazgo de Ayllón-Riaza se incorporan Florentino Vaquerizo, como encargado de la Unidad Parroquial de Riaza con Alquité, Becerril de Ayllón, Castillejo de Mesleón, El Muyo, El Negredo, El Soto, Fresno de Cantespino, Madriguera, Martín Muñoz de Ayllón, Pajares de Fresno, Riofrío de Riaza, Aldeanueva del Monte, Sequera de Fresno, Serracín, Gomeznarrro, Baraona y Villacorta. Tendrá como colaborador a Edilberto Leonardo. En este mismo arciprestazgo Fabio Loaiza, ha sido nombrado párroco de Boceguillas, Turrubuelo, Grajera, Encinas, Fresno de la Fuente, Carabias, Pajarejos, Aldeanueva del Campanario, Honrubia de la Cuesta, Pradales, Ciruelos de Pradales y Villalvilla de Montejo.

En el arciprestazgo de Cuéllar también hay cambios importantes. Teodoro Cuesta, anteriormente en San Pedro de Gaillos, será el nuevo párroco de Sanchonuño, Gomezserracín y Pinarejos. A Cuéllar llegan dos de los sacerdotes más jóvenes de la diócesis Emilio Calvo y Francisco Javier Martín, procedentes de Cantalejo y Riaza, respectivamente. Se encargarán de la Unidad Parroquial de Cuéllar, además de atender las capellanías de las Monjas Clarisas y las Concepcionistas Franciscanas. También se incorpora a esta zona Germán Eugenio Huayaney, a quien se le encomiendan las parroquias de Vallelado, San Cristóbal de Cuéllar, Mata de Cuéllar y Torregutiérrez.

Al arciprestazgo de Cantalejo se incorporan Félix Escudero, San Pedro de Gaíllos, Rebollar, Consuegra, Aldealcorvo y Condado; Donato Chope, como colaborador en la Unidad Parroquial de Cantalejo, y Santos Monjas, que deja Boceguillas, para ser párroco de Turégano, El Guijar de Valdevacas, El Cubillo, Arevalillo de Cega y Otones.

Por lo que respecta al arciprestazgo de Sepúlveda-Pedraza se produce la remodelación de Sepúlveda; ahora Slawomir Harasimowicz y José Ignacio Larios, se encargarán de atender Sepúlveda, Aldehuelas de Sepúlveda, Duratón, Sotillo, Hinojosas del Cerro, Urueñas, Villar de Sobrepeña, Navares de Enmedio, Navares de Ayuso, Navares de las Cuevas, Aldehonte, Barbolla, El Olmo y El Olmillo. Además, Carlos Alberto Palacios, atenderá Collado Hermoso, La Salceda, Santiuste de Pedraza y Requijada. Por su parte, Joaquín Ángel Orduña, tendrá a su cargo las parroquias de Pedraza, Rades de Pedraza, Arahuetes, Pajares de Pedraza, Orejana, Valleruela de Pedraza, Valleruela de Sepúlveda y La Matilla.

Al arciprestazgo de Abades-Villacastín llegan Rafael Martín como párroco de La Losa, Ortigosa del Monte y Navas de Riofrío, y Juan García, que procedente de Cuéllar, atenderá Villacastín, Labajos, Ituero y Lama. Capellán de las Religiosas Clarisas.

Finalmente, en el arciprestazgo de Coca-Santa María, Lucas Aragón, queda como párroco de Nava de la Asunción, Bernuy de Coca y Moraleja de Coca, y Fabio Camilo Cardozo se encargará de atender las parroquias de Santiuste de San Juan Bautista, Aldeanueva del Codonal y Aldehuela del Codonal.

Así mismo, se ha nombrado a Mariano Tejedor, capellán de la Residencia mixta de carretera de Valladolid, y a Julio Alonso, director espiritual de la Adoración Nocturna de Segovia.

El juez Pedreira exculpa a Jesús Merino

Satisfecho y sereno, el exdiputado del PP Jesús Merino atendía hoy a las preguntas de los periodistas que le han llamado por teléfono con el objetivo de conseguir una valoración del abogado. De nuevo, defendía su inocencia ante una situación que, explicaba, «no deberia haberse producido nunca». Agradeciendo el apoyo del PP, partido por el que hasta abril de 2010 ocupaba un escaño en el Congreso de los Diputados, Merino ha hecho referencia al apoyo que durante estos «duros años» he recibido del partido.

Este viernes, el juez Antonio Pedreira ha levantado la acusación contra el ex diputado del PP Jesús Merino, que estaba siendo investigado dentro del caso Gürtel por la presunta comisión de los delitos de fraude fiscal y cohecho. Pedreira, a través de un auto conocido este viernes, ha acordado el «sobreseimiento provisional y archivo de la causa» respecto a Merino. Pedreira señaló que ha tomado esta decisión al «no resultar debidamente justificada la perpetración del delito» que motivó la incoación de la causa contra este exparlamentario. 

Además, el juez apunta que se ha constatado la «ausencia de fundamento racional para las diversas hipótesis derivadas de supuestas vinculaciones societarias y de participación de Jesús Merino en concursos públicos ajenos a su cargo». Según el magistrado, estas hipótesis enunciadas sólo fueron planteadas «en atención a la atribución de Jesús Merino de las iniciales ‘J’ o ‘JM'» en unos documentos, algo que no ha quedado probado.

 

 

 

Lunes y viernes, con 236 plazas más en los Avant

Renfe aumentará a partir de la próxima semana las plazas que ofrece en los trenes Avant que unen Valladolid y Segovia con Madrid y viceversa. El tren que sale a las 7.45 horas de Valladolid con destino a Madrid circulará todos los lunes con 472 plazas, 236 más que actualmente. Este tren tiene su hora de paso por la estación de Segovia-Guiomar a las 8.22. En el sentido contrario, la operadora ferroviaria aumentará el número de plazas los viernes entre Madrid y Valladolid. El tren que sale de la estación de Chamartín a las 16.15 horas con destino a Segovia (16.43 h) y Valladolid (17.20 h) también circulará con 472 plazas en total. En total, la oferta se incrementará en cerca de medio millar más de plazas.

Según recuerdan desde la compañía en un comunicado, Renfe puso en servicio en junio por primera vez en España trenes Avant de la serie 114 entre Valladolid, Segovia y Madrid, momento que la compañía aprovechó para ampliar el número de servicios que presta entre las tres ciudades. En ese momento, Valladolid duplicó sus frecuencias, pasando de cuatro a ocho servicios por sentido y día, mientras que Segovia amplió de siete a diez los servicios.

El precio medio de vivienda sube un 0,9% en Segovia

El precio medio de la vivienda en Castilla y León en agosto creció el 0,46% respecto al mes anterior y alcanzó los 1.734 euros el metro cuadrado, frente al descenso nacional del 0,2%, para situarse en los 2.167 euros el metro cuadrado, según el índice de precios inmobiliarios de idealista.com.

En concreto, durante el mes de agosto, los precios bajaron en ocho comunidades y el número de provincias donde cae pasa de 38 a 26, mientras que el de capitales de 40 a 26.

Los mayores crecimientos se produjeron en Navarra, con el 1,6%; Asturias, con el 1,2%, y Cantabria, con el 1,1%. Por el contrario, las caídas más pronunciadas se produjeron en Aragón, del 1,7% menos; La Rioja, del 1,5, y Baleares, del uno por ciento.

Además, País Vasco y Madrid continúan como las comunidades más caras y las únicas que superan los 3.000 euros, con un precio de 3.421 y 3.024 euros, respectivamente. En el otro extremo, se encuentran Extremadura, con 1.376 euros, y Castilla-La Mancha, con 1.459 euros.

Por provincias, en Castilla y León la bajada mayor correspondió a León, donde con un precio de 1.447 euros el metro cuadrado en el mes de agosto, cayó el 2,6%. Le sigue Soria, con un precio de 1.467, lo que supone el 1,5% menos que el mes anterior. Ávila experimentó un descenso del 1,3% y registró un precio de 1.290, el más barato de España. Por su parte, la caída de Palencia fue del 0,9%, hasta los 1.527 euros; la de Salamanca, del 0,6%, hasta 2.031 euros; la de Zamora, del 0,4, hasta 1.525, y la de Valladolid, del 0,3, hasta 1.800 euros.

Por el contrario, cabe destacar los incrementos de Burgos, del 2,8%, el mayor de España, con un precio de 1.904 euros el metro cuadrado, y el de Segovia, del 0,4%, hasta situarse en los 1.792 euros.

Asimismo, Salamanca es la capital más cara de la Comunidad, con un precio de 2.335 euros, lo que supone además un descenso del 1% respecto al mes de julio. Por detrás se sitúa Segovia, con 2.2.69 euros, el 0,9 % por más que el mes anterior; Burgos, con 2.133, el 1,8%; Valladolid, con el 1.949, el 0,7% menos; León, con 1.749 euros, una caída del 2,6%; Soria, con 1.700 euros, el 1,3% menos; Palencia, con 1.681, el 0,3% menos; Zamora, con 1.596 euros, el 0,7% menos, y Ávila, con 1.576, lo que supone un crecimiento del 0,5%.

Pocos, pero con ritmo contra la reforma constitucional

Una pancarta en la que se podía leer ‘No a la reforma constitucional sin referéndum’ encabezaba una manifestación que, convocada por el Foro Social y el movimiento 15M de Segovia, no consiguió reunir ayer por las calles de Segovia a demasiados participantes. Según fuentes del Foro Social, cerca de un centenar de personas.

Sonido de tambores para comenzar con una concentración que, desde la Plaza del Azoguejo, protestó por la reforma de la Constitución sin referéndum a través de un recorrido que pasó por la sede del PSOE en el Salvador, donde se llevó a cabo la lectura de un comunicado; el Acueducto, donde se escenificó la muerte de la democracia; a través de la calle Real llegó a la sede del PP en la Plaza Mayor, donde se leyó un nuevo comunicado; y finalmente ante la sede de la Subdelegación del Gobierno de Segovia. Este fue el punto y final para una manifestación que animaba a seguir con las movilizaciones hasta coseguir ‘una Democracia participativa’.

Las críticas se centraron en la falta de un referéndum popular ante la votación que se realizará hoy en el Congreso de los Diputados sobre una reforma en la Carta Magna. «Es una vuelta de tuerca en la cadena infame de leyes contra los trabajadores y trabajadoras que se están aprobando. Nuestro absoluto rechazo y exigimos una retractación urgente ante la repercusión social, ambiental y política que puede conllevar una medida de esta naturaleza», señalaba hace unos días el Foro Social a través de un comunicado.

Los ‘indignados’ consideran «el ataque más importante sufrido por los estados por parte de los mercados tras la Segunda Guerra Mundial». Una decisión que, añaden, «quiere mostrar la sumisión del estado a los mercados, en detrimento del bienestar social».

Publicidad

X