29.5 C
Segovia
jueves, 10 julio, 2025

‘Una caja de ahorros única en Castilla y León hubiera producido un gran solapamiento de oficinas y una importante merma de empleos’

Segovia se convertirá en la sede del sindicalismo independiente en el sector de las Cajas de Ahorro. Los días 24 y 25 de mayo, un centenar de representantes de los empleados de la Confederación de Sindicatos Independientes de Cajas y Afines (CSICA) debatirán acerca del futuro del sector, marcarán estrategias de trabajo y estudiarán el nuevo mapa económico del país. Su presidente nacional, Luis Alameda, asegura en declaraciones a Ical que la reestructuración se ha efectuado de manera precipitada y sin medir las consecuencias. Echando la vista atrás, con nostalgia, lamenta que determinadas medidas interesadas, y en muchos casos políticas, hayan acabado con un sistema rentable y «con retorno en la sociedad a través de la obra social de las entidades».

Los dos últimos años han supuesto una reestructuración del sistema financiero. Las cajas de ahorro han desaparecido como tal y las fusiones frías han propiciado entidades, como Bankia, cuya solvencia finalmente ha quedado en entredicho. ¿Se ha producido esta reestructuración de forma ordenada?¿Qué considera que podría haberse mejorado?.

Podría haberse mejorado todo, y lo más importante, debería haberse evitado una reconversión precipitada y de fuerte carácter político. La reestructuración se ha hecho de forma acelerada y muy desordenada, sin tener en cuenta el origen de las Cajas de Ahorros. En CSICA tenemos claro que es una reestructuración no sólo innecesaria, también inviable, como ya ha quedado patente. En realidad, no era necesario que las cajas perdieran su entidad jurídica y menos su esencia y su historia, tan importante para nuestros provincias. Esta opinión es compartida por muchos de los empleados, recientemente una encuesta de nuestra fundación DEAS ha concluido con que el 96% de los empleados, aquellos que conocen la realidad de las entidades, no veían necesaria esta reconversión a la que las cajas se han visto forzadas. La realidad está clara, la nefasta gestión de los políticos, unido a la alta cuota de mercado alcanzada por las cajas, desencadenó unos movimientos rápidos y ‘no medidos’ maniobrados incluso por los propios bancos y sus directivos que veían a las tradicionales cajas como una amenaza a su mercado natural.

Las previsiones de la UE y del Gobierno de España para salir de la crisis no son alentadoras a corto plazo, ¿como se prevé desde CSICA los próximos años y meses?¿Considera que las previsiones son reales?

Las nuevas previsiones y medidas de gobierno, como ya vaticinamos, acarrearán más fusiones y que el mercado financiero sea finalmente único, quede reducido a uno, con ocho entidades o diez máximo en todo el país, referencia en el sector bancario. La propia ley indica que, si se realizan fusiones, las provisiones se aplazan de uno a dos años, lo que abocará a todas las entidades a volver a sumergirse en procesos de nuevas fusiones.

El nerviosismo queda patente en la retirada de activos de las entidades. Hace unos días el premio nobel Paul Krugman afirmaba que España se verá abocada en unos meses a un ‘corralito’ ¿cree usted que podrá producirse esta circunstancia?

Sinceramente, confío en que no. Hemos de ser prudentes y tenemos que lanzar un mensaje de tranquilidad, es muy importante mantener una actitud responsable, los directivos, los empleados pero también los propios ciudadanos. Tenemos que garantizar la disposición inmediata a los ahorros de toda la vida de la sociedad, pero tenemos que evitar también la salida masiva de activos porque daña la imagen de nuestras entidades y, cómo no, la líquidez de la misma. La prudencia y la responsabilidad de todos serán claves para la economía española.

Retomando las fusiones frías experimentadas por las cajas de ahorro, en Castilla y León, una comunidad que se vio inmersa en varios procesos de fusión. El deseo del Gobierno regional de una gran caja no fraguó y finalmente unas cajas pequeñas, Caja Segovia y Caja Ávila, se vincularon a Bankia mientras que Caja Burgos se sumó a Banca Cívica. ¿Qué opinión le generan tanto la opción de una caja regional como las fusiones finalmente ejecutadas por las entidades?

CSICA no ha intercedido en los procesos de fusión, aunque hemos de reconocer que en ningún caso vimos con buenos ojos la integración única en Castilla y León. Es una cuestión de números, de solapamiento de oficinas y de merma de puestos de trabajo. Se mantenía la posición política y se conseguía una caja fuerte pero, ¿estaban recogidos los intereses de empleados y ciudadanos? Lo dudamos. Ese proyecto no fraguó y las otras uniones, realmente, también son ‘antinatura’, como Caja Burgos en Banca Cívica. Por su parte, Caja Ávila y Caja Segovia se han visto diluidas en una gran entidad como Bankia, aunque en otras fusiones hubiesen vivido la misma situación. Por su parte, Caja España y Caja Duero han protagonizado una fusión bien llevada, pero mal rematada.Está claro que cuando una entidad está dañada, el intentar forzar su unión con entidades más fuertes concluye con serios problemas de viabilidad, unido además de la inferioridad que ahora representan en la segunda oleada de fusiones. Los directivos deben ser cautos a la hora de cerrar acuerdos y tener miras más amplias, deben bajarse a la tierra, observar las necesidades e inquietudes, y actuar con responsabilidad, dejando a un lado los intereses políticos, que desafortunadamente tanto han marcado la realidad de nuestras entidades.

La Fundación DEAS, perteneciente a su sindicato, reveló recientemente un estudio que señalaba la alarmante presión sufrida por los trabajadores por parte de clientes y superiores, y su temor a perder el puesto de trabajo. Son muchos los eres y recortes producidos desde que comenzara el 2012, ¿considera que los resultados obtenidos de este estudio harán reflexionar a las autoridades competentes y lo tendrán en cuenta a la hora de instaurar nuevas reformas?

Tanto desde DEAS, como desde CSICA, esperamos que así sea, con este ánimo lo efectuamos, aunque vista la experiencia tenemos serias dudas de que se escuche a la sociedad y a los empleados. Queremos que esta voz llegue, que de cordura y realidad a los acuerdos y así lo hemos constatado en todas las mesas de negociación.

¿Y realmente los empleados deben preocuparse por mantener su empleo?

En esta nueva reestructuración las cajas auguran que un 20% de la plantilla total pasa a convertirse, tras las fusiones, en excedentes. Es decir, sobran. La reforma laboral aprobada por el Gobierno ha facilitado que estas salidas se efectúen de la forma más afín a la empresa y en contra del trabajador. Los recortes están sobre la mesa, y se van a producir aunque en CSICA vamos a seguir luchando por ‘medidas no traumáticas’ y alternativas a despidos. El mejor capital que tienen las entidades son sus empleados, aunque los directivos aún no hayan aprendido la lección.

¿Enviaría algún consejo o recomendación a los órganos competentes de la gestión financiera de nuestro país?

Enviaría muchas recomendaciones pero si tengo que destacar una, no puedo olvidar la importancia de la Obra Social. En este revuelo de números en los que estamos inmersos es fundamental que no olviden la importancia de la Obra Social, del retorno de los beneficios a la sociedad, que no nos olvidemos de los centros sociales, de las ayudas a miles de organizaciones, del apoyo a la cultura, a la sociedad, a las organizaciones sin ánimo de lucro. Esa inversión debe llegar desde la Obra Social porque las administraciones no van a acometerla. Pido responsabilidad con la sociedad y recomiendo que no olviden partidas, a pesar de la insuficiencia de fondos, para permitir que las obras sociales, o fundaciones, puedan seguir ejerciendo un trabajo tan necesario para la sociedad española.

La credibilidad de los sindicatos ha sido en las últimas fechas más cuestionada que nunca. CSICA defiende su independencia frente a sindicatos ‘de clase’ como CC.OO y UGT. ¿Qué distingue a CSICA del resto de los organismos?

No nos olvidamos de esta falta de credibilidad pero CSICA no es un sindicato ‘al uso’, es un sindicato independiente y profesionalidad, que mantiene su cercanía con los empleados. Estamos día a día en las oficinas, conocemos los problemas de los empleados, porque somos nosotros y nuestros compañeros, compartimos los miedos e inquietudes. La imagen del sindicalista actual no es la imagen del sindicato CSICA, que sigue vinculado a las oficinas, y cuyo trabajo le hace seguir sumando afiliados cansados, precisamente de este sindicalismo que no consideran representativo.

Enrique Ponce y Silvia Clemente bajo el capote del Hay Festival

‘Tierra de Sabor’, la marca de alimentos, creada por la Consejería de Agricultura y Ganadería de la Junta de Castilla y León, para distinguir la calidad y la excelencia de los productos de de la Comunidad, colaborará un año más con la celebración del Hay Festival, el espacio de diálogo e intercambio cultural creado hace seis años que se ha convertido en el festival cultural más emblemático de Segovia.

Una cita, de carácter internacional, que a lo largo de más de 70 eventos pretende abordar, temas universales, como el liderazgo, la comunicación y libertad de expresión en la era digital; el papel de la mujer en las revoluciones árabes; la situación económica mundial; y la sostenibilidad.

La enseña patrocinará la celebración de un debate inusual sobre la cultura de los toros en la tarde del 21 de septiembre. La jornada comenzará a las 19.30 horas con la celebración de un coloquio con una de las actuales figuras del toreo, Enrique Ponce. Este matador será entrevistado por un conocedor de la tauromaquia, su historia y su literatura como Andrés Amorós, crítico del periódico ABC.

Posteriormente, a las 20.15 horas, se celebrará la Mesa Redonda «De toros y Hombres», en la que participarán el cineasta Agustín Díaz Yanes, el filósofo francés Francis Wolff, los periodistas Rosario Pérez, Paco Aguado e Ignacio Bazarra y la Consejera de Agricultura y Ganadería de la Junta de Castilla y León, Silvia Clemente.

Villarrubia: ‘La derecha pierde confianza a chorros’

El secretario del PSCyL, Julio Villarrubia, animó hoy a los miembros del PSCyL a “a mirarse en el espejo” para volver a ganar la confianza de los castellano leoneses y poder conseguir la fuerza necesaria para poner “el motor en marcha”. Villarrubia, que participó en la clausura del XII Congreso Provincial del PSOE de Segovia, aseguró que el Gobierno regional “está perdiendo confianza a chorros” y que tampoco cuenta con el aprecio de los castellano leoneses, por lo que “ese es nuestro reto”.

Frente al reelegido como secretario regional de los socialistas segovianos, Juan Luis Gordo, el secretario regional, destacó que el trabajo debe ir encaminado a crear un partido “sólido, fuerte, unido, al servicio de la sociedad y que va a derrotar a la derecha”. En este sentido, insistió en que el PSCyL mirará de frente y dirá la verdad a la sociedad señalando “que es posible otro Gobierno en Castilla y León” y añadió que “el 90 por ciento de las energías tienen que ir dirigidas al proyecto colectivo de ganar la confianza de la gente y de derrotar a la derecha”.

Solo así, manifestó, el PSCyL podrá acabar con el “atropello de valores creados durante épocas y que en cuatro meses y pico han empezado a eliminar”. Además, el secretario general de los socialistas castellano leoneses aseguró que el PP “tendrá fecha de caducidad y a las 24 horas, cuando el pueblo vuelva a ponernos en nuestro lugar, volveremos a hacer que esos derechos sean recuperados”.

Villarrubia, felicitó a la ejecutiva segoviana por el “tremendo respaldo a Juan Luis Gordo” y y les animó “no solo a recoger los despojos” de la derecha, sino que “mientras tanto tenemos que armarnos nuestros discursos, nuestras propuestas, para ser capaces de dar respuesta a los miles de millones de ciudadanos que hoy no la tienen”.

A partir de las 17:00 se podrán consultar las notas de Selectividad

Hoy martes, 20 de septiembre, a partir de las 17:00 horas se darán a conocer en la Universidad de Valladolid las notas de las pruebas de acceso de la convocatoria de septiembre que, al igual que en pasados años, además de en los tablones de anuncios de las sedes de examen, se pueden consultar también a través de internet accediendo a la página Web de la Universidad de Valladolid o, directamente, a través del siguiente enlace. El alumno deberá introducir su número de D.N.I. para poder conocer su calificación personal.

De los 895 alumnos matriculados en el total del distrito de la Universidad de Valladolid (Palencia, Segovia, Soria y Valladolid), se presentaron 891. De ellos ha aprobado el 80,13 (714), obteniendo una nota media final de distrito de 5,77, ligeramente superior a la registrada en el curso pasado, en el que la nota media fue del 5,72.

Por distritos, la mayor parte de los estudiantes se presentaron en Valladolid (471), de los que aprobaron 373 (79,19%) con una nota media del 5,75%. Mientras, en Segovia acudieron al examen 175 personas y aprobaron 136 (77,71%); en Palencia se presentaron 155 y superaron la prueba 130 (83,87%) y en Soria asistieron 90, de los cuales aprobaron 75 (83,33%).

Arahuetes asiste a la reunión de la Comisión Ejecutiva del Grupo Ciudades Patrimonio

La sede de la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) ha acogido hoy, 20 de septiembre, una reunión de la Comisión Ejecutiva del Grupo Ciudades Patrimonio de la Humanidad. A esta reunión han asistido Gerardo Conde Roa, alcalde de Santiago de Compostela y el presidente del Grupo; el alcalde de Segovia y vicepresidente, Pedro Arahuetes; el teniente alcalde de Alcalá de Henares, Gustavo Severién Tigeras, el teniente alcalde de Toledo, Jesús Nicolás Ruiz, y la jefa de gabinete de la Subsecretaria de Estado del Ministerio de Cultura, Rosalía Serrano Velasco. 

Durante la reunión se han debatido diversos temas, entre elllos el texto de protocolo de colaboración entre el Ministerio de Cultura y el Grupo Ciudades Patrimonio de la Humanidad de España.

Tom Byers inaugura las jornadas sobre emprendedurismo y transferencia tecnológica

El profesor de la Universidad de Stanford Tom Byers, reconocido como uno de los mejores formadores de jóvenes emprendedores del mundo, sostuvo hoy, 20 de septiembre, en Segovia que la Universidad tiene que asumir la responsabilidad de ser la primera de las instituciones en impulsar el espíritu emprendedor. Byers pronunció la lección inaugural de unas jornadas sobre emprendedurismo y transferencia tecnológica en el Campus de IE University, organizadas por esta universidad privada, la Fundación Universidades de Castilla y León e i-deals.

Para este experto, “la combinación de innovación, docencia y espíritu empresarial supone un gran beneficio para la sociedad” y recordó que “los emprendedores forman parte de un ecosistema innovador de empresas, gobiernos y universidades”. Según el profesor de Stanford, estos tres elementos son igualmente importantes, aunque subrayó que “la universidad tiene la responsabilidad de iniciar el proceso emprendedor, mediante actividades de transferencia de tecnología, aportando un valor añadido a la sociedad con el resultado de sus investigaciones.

La especialidad del profesor Byers es la relación entre alta tecnología y empresas; actualmente es director del Programa de Stanford Technology Ventures que tiene como objetivo entrenar y motivar a los estudiantes para sembrar en ellos la semilla emprendedora. Desde 2004, ha enseñado “Introducción a la Iniciativa Empresarial de Alta Tecnología”, asignatura que analiza el estudio de casos de escuelas de negocios, pero con una orientación de alta tecnología específica. Byers fue uno de los miembros fundadores del cuerpo docente de Singularity University donde enseña sobre temas relacionados con la iniciativa empresarial y las nuevas tecnologías. Es además miembro de varios consejos de administración de empresas y de comités de instituciones académicas de prestigio.

 

Educación Emprendedora y Transferencia Tecnológica

La Fundación Universidades, i-deals e IE University, en un afán común por promover el espíritu emprendedor desde la educación, han organizado estas jornadas con el título “Educación Emprendedora y Transferencia Tecnológica”, que se desarrollan hasta mañana en el Campus de Santa Cruz la Real de Segovia de IE University.

El encuentro tiene como objetivo principal impulsar un mejor entendimiento del proceso de transferencia tecnológica, así como promover la creación de empresas de alto valor añadido. Para ello, participan un grupo de figuras claves del mundo empresarial, económico y de la investigación, que pueden contribuir con nuevas ideas y desarrollarlas en los entornos en los que operan.

Personalidades destacadas del mundo de la empresa y de la academia, intercambian en Segovia conocimientos y experiencias en diferentes presentaciones y mesas redondas. Las ponencias se desarrollan en torno a tres apartados: la transferencia tecnológica dentro de las grandes empresas; la experiencia de creación de empresas desde el entorno universitario; y el análisis de los diferentes factores de éxito de cara a la creación de empresas desde entornos de alta intensidad tecnológica.

Segovia, presente en el Encuentro Global Erensya

Del 19 al 21 de septiembre, una delegación de la Red compuesta por el presidente y alcalde de Toledo, Emiliano García-Page Sánchez, el vicepresidente primero y alcalde de Tortosa Ferran Bel Accensi, el vicepresidente 2o y alcalde de Tarazona, Luís María Beamonte Mesa, y el vicepresidente tercero y alcalde de Tudela, Luis Casado Oliver, acompañados por las concejalas Ana Fernández Samper (Toledo), Waldesca Navarro (Tarazona) y Claudia de Santos (Segovia), junto con la secretaria general de la Red, Assumpció Hosta- se encuentra en Bulgaria participando en la cumbre organizada por Sefarad-Israel, la Embajada de España en Bulgaria y Shalom Bulgaria, con la cooperación de la Red de Juderías de España del Instituto Cervantes de Sofía, Fundación Tres Culturas, Casa del Mediterráneo y Embajada de Israel en Bulgaria.

Entre la agenda de actos del programa del primer día, lunes 19 de septiembre, destaca la emotiva inauguración que tuvo lugar en la Sinagoga Central de Sofía en la que estuvo presente una nutrida representación del cuerpo diplomático internacional búlgaro, además del embajador de España, D. Rafael Mendívil Peydro, cuyo discurso de presentación precedió al de la alcaldesa de Sofía. El presidente de la Red de Juderías de España, D. Emiliano García-Page Sánchez, agradeció a los presentes el esfuerzo realizado así como el Secretario General de Sefarad-Israel, D. Miguel de Lucas, quien con unas cariñosas palabras agradeció la gran ayuda encontrada, no sólo en el seno de la comunidad sefardí, sino entre las numerosas instituciones participantes.

El programa continuó con una sesión de trabajo celebrada en Beit Shalom, el Centro de la comunidad judía de Sofía, continuando a partir de las cinco de la tarde con una visita al Instituto Cervantes de la capital, donde un ameno programa de conferencias -realizadas en ladino por los Profesores Eliezer Papo y Marcel Israel sobre la migración de los judíos búlgaros hacia Israel, y la migración de los judíos sefardíes desde el Imperio Otomano hasta el Imperio Austro-Húngaro en los siglos XVIII y XIX, respectivamente- clausuró la sesión de trabajo.

La jornada del primer día se cerró por la noche con un magnífico broche: una velada musical en el Shalom Community Center de Sofía, en la que un destacado grupo de actores amateurs de la comunidad -entre los 6 y los 99 años- ejecutaron un brillante programa bajo el título “Nuestra herencia sefardí”, mostrando los avatares de la población sefardí desde la salida en 1492 por el decreto de expulsión, hasta su instalación en los Balcanes. Para mañana, está previsto un encuentro con el alcalde de Plovdiv con el que la delegación al completo compartirá la mañana.

¡Cambia tu carnet de cartón por una tarjeta de bonobús!

El Ayuntamiento de Segovia está sustituyendo el viejo carnet en cartón de los pensionistas por la tarjeta bonobús del transporte urbano. Para hacer efectivo ese cambio, los interesados deben presentar la solicitud adjuntando fotocopia completa de la declaración del Impuesto sobre la Renta del año anterior o el certificado de la Delegación de Hacienda de no tener la obligación de realizar la declaración, así como el certificado de la pensión que se perciba y autorizar al Ayuntamiento, en la solicitud, la posibilidad de consultar los datos catastrales del solicitante.

Además, si lo pide un matrimonio de manera conjunta se deberá aportar copia compulsada de las páginas del libro de familia donde consten los titulares. Si uno de los miembros del matrimonio no es pensionista se deberá incluir, vida laboral del solicitante no pensionista y el certificado que acredite que no percibe pensión alguna. Una vez aprobada la solicitud, cuando se retire el nuevo abono, deberán entregar el viejo carnet.

Recordar que el plazo para presentar la solicitud, iniciado el pasado mes de abril, finaliza el 26 de octubre y que entre el 27 de octubre y el 31 de diciembre el Ayuntamiento entregará las tarjetas bonobús. A partir del 1 de enero de 2012 no se podrá utilizar el carnet pensionista de cartón y sólo se admitirá la tarjeta bonobús.

 

El IE University apuesta por la cultura emprendedora

El presidente del Centro Internacional de Gestión Emprendedora de IE University, Juan José Güemes, apostó este martes, 20 de septiembre por el emprendimiento como clave para lograr la transferencia de los conocimientos científicos al mercado laboral. Güemes participó en el acto de apertura de las jornadas “Educación Emprendedora y Transferencia Tecnológica”, que tendrán lugar en el Campus de Santa Cruz la Real de Segovia los días 20 y 21 de septiembre.

El encuentro, organizado por la Fundación Universidades, i-deals e IE University, en un afán común por promover el espíritu emprendedor desde la educación, tiene como objetivo principal impulsar un mejor entendimiento del proceso de transferencia tecnológica, así como promover la creación de empresas de alto valor añadido. Para ello, participarán personalidades destacadas del mundo de la empresa y de la academia, intercambiarán conocimientos y experiencias en las presentaciones y mesas redondas. Las ponencias se desarrollarán en torno a tres apartados: la transferencia tecnológica dentro de las grandes empresas; la experiencia de creación de empresas desde el entorno universitario; y el análisis de los diferentes factores de éxito de cara a la creación de empresas desde entornos de alta intensidad tecnológica.

Juan José Güemes destacó que en España y en Castilla y León “se hace muy buena ciencia, muy buena tecnología, pero fallamos en transferir esa tecnología de mercado, es decir en traducir todo ese conocimiento, todo ese esfuerzo que se hace desde las universidades y centros de conocimiento, en creación de valor, en creación de empleo”.

El presidente del Centro Internacional de Gestión Emprendedora de IE University señaló que el camino para lograr esa transferencia es “a través de la educación emprendedora, que los propios equipos científicos se familiaricen con las herramientas de gestión emprendedora y que se planteen desde el momento en el que están desarrollando la ciencia, la tecnología en los laboratorios que eso puede tener una aplicación de mercado, pero la manera de llegar a la sociedad y de crear riqueza y empleo en España y en Castilla y León es precisamente a través del emprendimiento”.

Nos proponemos, añadió Güemes, “y por eso hemos convocado a los directores de los centros de transferencia tecnológica, a los directores de los centros de investigación de toda España, empezar a introducir un cambio de cultura en la universidad, en la ciencia española y tratar de dejar un sello de emprendimiento, que es, por otra parte, lo que caracteriza a IE University, la universidad de los emprendedores”. Lo que podemos aportar al resto de la comunidad científica y de la comunidad de la Educación superior en España es precisamente esa vocación de creación de empresa y de traducir en creación de valor y de empleo la ciencia y la tecnología.

“El empleo lo crean los emprendedores, no lo crean ni las administraciones públicas ni las grandes empresas”, añadió Güemes. “La mayor parte de los empleos se crea en las empresas de menor edad. Tenemos que aspirar, porque tenemos talento y materia prima suficiente a que esas empresas de reciente creación se basen cada vez más en la tecnología y en la innovación”, agregó.

Por su parte, el secretario General de la Consejería de Educación de la Junta de Castilla y León, Juan Casado, encargado de abrir estas jornadas, junto al presidente de IE University, Santiago Íñiguez, y el presidente de Fundación Everis, Eduardo Serra, señaló que desde el Gobierno regional “pensamos y estamos convencidos de que nuestras ocho universidades son un activo muy importante que deben aplicarse en la actividad de creación de empleo en base al conocimiento”. Entre profesores y alumnos son más de 100.000 personas los que actualmente construyen la comunidad universitaria, agregó, por lo que, “es un activo muy importante que tiene que ponerse al servicio de la recuperación económica y del empleo, gran prioridad y urgencia de nuestro país”.

En 2008, la Junta puso en marcha el proyecto Universidad Empresa que ha permitido la creación y puesta en marcha de nuevos negocios, es una prioridad presupuestaria que se va a mantener durante el año 2012.

En este sentido el presidente de Fundación Everis, Eduardo Serra, destacó que esta compañía cada año acoge a 3.000 nuevos titulados. “Pensamos que lo que más falta hace es fomentar la innovación y el emprendimiento, por ello la fundación de Everis se dedica a poner en contacto la oferta de formación con los centros de investigación y la demanda de investigación que hacen las empresas”. En esta labor de intermediación estamos en contacto con IE. Esta labor de intermediación debe estar en colaboración entre el sector público y el privado, “pero el protagonismo debe ser del sector privado”, añadió.

La Red de Asesores TIC de CyL informa sobre las redes sociales en la empresa

El Programa Emprendedores de la Consejería de Fomento y Medio Ambiente de la Junta de Castilla y León, las Cámaras Oficiales de Comercio e Industria, y el Consejo Regional de Cámaras, a través de la Red de Asesores TIC de Castilla y León, organizan un ciclo de doce jornadas en distintas ciudades de la Comunidad Autónoma encaminadas a que las empresas puedan conocer las más novedosas técnicas de promoción en internet.

En la Cámara de Comercio de Segovia, el próximo jueves 22 de septiembre, a partir de las 9:45 horas, se va a celebrar la jornada sobre «Marketing, comunicación y legalidad en las diferentes redes sociales«, que tratará las ventajas de las redes sociales como herramienta de negocio. La convocatoria es totalmente gratuita y está dirigida a empresarios que quieren entrar en las redes sociales y la web 2.0 pero aún no saben cómo hacerlo. Se trata de que aprendan a aplicar los más recientes métodos existentes para promocionarse y por tanto conseguir mayor visibilidad, mayor tráfico para transformarlo en nuevos clientes, nuevas oportunidades y aumento de las ventas, en definitiva, hacer crecer su negocio.

La convocatoria contará con dos ponentes: Ana Santos, fundadora y CEO de Eventosfera.com, que hablará sobre “Cómo utilizar la diferentes redes sociales para promocionar tu negocio”; y David González, abogado titular de NT Abogados, que abordará las “Claves para cumplir la legislación en el uso empresarial de las redes sociales”.

La asistencia es completamente gratuita, previa inscripción a través de la Cámara de Comercio e Industria de Segovia, llamando al teléfono 921 432 300 o a través del correo electrónico segovia.tic@cocicyl.es. Todos los asistentes a la jornada recibirán un ejemplar del Manual ePyme y la Guía Práctica para Mejorar tu Negocio en Internet.

 

Publicidad

X