El investigador Santiago Vega Sombría ofreció ayer, 29 de septiembre, una charla informativa titulada ‘1949: huelga de hambre en la Prisión Central de Mujeres de Segovia’. La presentación comenzó con la bienvenida de la concejala de Cultura Clara Luquero, que mostró su apoyo a las actividades que llevadas a cabo por el Foro por la Memoria. El autor ha explicado cómo era la vida en la cárcel durante esos años, y del motín que se originó en enero de aquel año con motivo del castigo a una de las reclusas, que intentó denunciar ante una abogada chilena las penosas condiciones de vida que allí padecían.
‘A los empleados del Ayuntamiento de Segovia les pongo un 9 de nota media’
Sobre Marisa Delgado recae una de las concejalías quizá menos conocida por la población, excepto en lo que se refiere al tema de personal. Sin embargo, de éste área depende que la administración funcione de forma sencilla y, por tanto, haga la vida más fácil a los ciudadanos cuando tengan que resolver trámites con el Ayuntamiento.
Es responsable de Gobierno Interior y Personal ¿eso quiere decir que tiene un trato muy cercano tanto con los políticos como con los trabajadores del Consistorio?
Sí, efectivamente. Y dentro de la concejalía, el trato con los empleados municipales es una parte muy importante. No hay que olvidar que son ellos los que hacen efectivos los servicios que se dan a los ciudadanos. Es verdad que, aunque para el público es una concejalía desconocida, los ciudadanos deben saber que los funcionarios son una pieza clave en la prestación de servicios.
¿Cuáles son sus cometidos?
Aparte del personal, que supone un peso importante en la gestión y modernización de la administración, también soy responsable del Archivo Municipal, del capítulo de Honores y Distinciones o de la parcela relativa a la nomenclatura de las calles. Por ejemplo, en 2008 se puso nombre a las calles del nuevo barrio de Comunidad de Ciudad y Tierra de Segovia. Y no es fácil dar nombre a tantas vías y travesías con un nexo de unión. En la parte más triste, cuando el corazón se te encoge, es cuando tienes que poner a una calle el nombre de una víctima de ETA, por ejemplo.
¿Cómo se puede mejorar el modelo de gestión para conseguir mejores resultado?
Es mi caballo de batalla. Es el más complicado, pero, a la vez, será el más satisfactorio para los ciudadanos. Yo estoy segura de que, al final, cuando se ponga en marcha la administración electrónica, que va a costar más de estos cuatro años, se habrá dado un gran paso. El hecho de que se puedan utilizar las nuevas tecnologías para hacer todos los trámites, va a suponer un cambio de mentalidad para el ciudadano y para cualquier empleado público. Este servicio se está implantando de forma paulatina, por departamentos, porque es imposible hacerlo todo a la vez.
Entonces, las nuevas tecnologías juegan un papel fundamental para que la administración sea más eficaz.
Sí, fundamental. Cada vez se utilizan más las nuevas tecnologías para dar a conocer la información necesaria a los ciudadanos y facilitar las gestiones. Por ejemplo, los procesos de selección de personal se hacen vía telemática, desde la presentación de la solicitud a la consulta de notas. Si alguien aspira a trabajar en una administración pública y no maneja la web, lo tiene fatal; incluso para la gestión interna del propio empleado. Por ejemplo, para solicitar las vacaciones o comprobar la nómina, se utiliza la intranet, el portal del empleado. Se intenta que cada vez haya menos papeles. Hasta el alcalde firma los decretos electrónicamente. Al principio supone un esfuerzo, pero, cuando aprendes, al final, es mucho más cómodo y ágil.
Los ciudadanos siempre demandan que a la hora de hacer trámites o papeleos con el Ayuntamiento, se simplifiquen las cosas. ¿Hasta dónde se puede llegar? ¿Qué objetivos se ha marcado?
Para acercar la administración al ciudadano, se quiere poner en marcha el Registro electrónico para que cada uno, desde su casa, pueda registrar su solicitud y electrónicamente se envíe al departamento correspondiente. De esa forma, se evita llevar papeles de un lado a otro. Y no será necesario que el ciudadano tenga que desplazarse al ayuntamiento para hacer un trámite.
En materia de personal ¿cuál es la situación actual?¿Cómo son las relaciones con los funcionarios y el resto del personal del Ayuntamiento? ¿Es difícil meterse en la piel de la concejala?
En marzo de este año se firmó el acuerdo de empleados del Ayuntamiento. Es el documento que regula las relaciones entre el consistorio y el personal. Se hizo además un reglamento de bolsas de empleo y otro de modernización. Ahora hay que desarrollarlos durante estos cuatro años. Y, de alguna manera, volvemos a las nuevas tecnologías porque, al principio, no fue sencillo implantar la revolución tecnológica entre los trabajadores. La novedad cuesta, pero ahora que se han acostumbrado es como si lo hubieran utilizado toda la vida.
Por lo demás, en la Administración Local en general, no sólo en Segovia, las condiciones laborales son mejores que en otras administraciones. Un porcentaje altísimo, yo diría que el 98%, está contento. Aparte de problemas puntuales que puedan surgir, el ambiente es bueno. En los últimos años se ha puesto en valor el trabajo de los empleados públicos. Normalmente me llaman a mi directamente cuando necesitan algo. De hecho, al principio me agradecían que los recibiera, algo que a mi me sorprendía. Las relaciones, en general, con trabajadores y sindicatos son buenas, fluidas. Una de las cosas que más valoro es que en las mesas de negociación pueda haber discrepancias y, una vez terminadas, podamos ir juntos a tomar café.
¿Es merecida la mala fama de los funcionarios, no sólo del Ayuntamiento de Segovia, si no de los trabajadores de la Administración Pública en general?
Me da mucha pena esa imagen. A mi me da mucha rabia que se tenga como prototipo a un funcionario vago, porque no es verdad. Se merecen el reconocimiento que cada año reciben del Ayuntamiento. Cada trabajador, tanto en la empresa pública como en la privada, tiene sus competencias y habilidades y, obviamente, unos trabajan mejor que otros. A los empleados públicos del Ayuntamiento de Segovia les pondría un 9 de nota media.
¿Será necesario rebajar o congelar los sueldos de nuevo?
Dependemos de lo que acuerde el Estado.
¿La crisis le trae de cabeza? ¿Tiene que echar muchos números?
La crisis trae de cabeza a todo el mundo. Es una parte más de mi vida y de mi trabajo, como para todos. Todos hablamos de la crisis, queremos que se termine pronto, sabemos que nos afecta e intentamos capearla. Yo me niego a deprimirme por la crisis. No quiero que la sanidad pública o la educación se vayan ‘al garete’. Tendremos que solucionarlo, y, si hay que hacer concesiones con ese objetivo, como bajarme el sueldo, habrá que hacerlo.
Los constructores de la provincia segoviana no sufrirán recortes en materia de obras
Miembros de la junta directiva de la Asociación Provincial de Industrias de la Construcción de Segovia (APIC) han mantenido un encuentro con el presidente de la Diputación, Francisco Vázquez, para trasmitirle diferentes cuestiones que afectan al sector de la construcción y buscar su apoyo.
APIC ha hecho una radiografía de cómo se encuentra el sector en la provincia y ha mostrado interés por las obras que se licitan en los pueblos de Segovia, ya que 70% de los asociados pertenecen a la provincia. En este sentido, Vázquez ha explicado el trámite que se sigue, señalando que la Diputación Provincial aprueba las obras, y que son los propios ayuntamientos de cada localidad los que las contratan. Para la tranquilidad del sector, Vázquez ha informado a la patronal, que para el próximo año, el presupuesto en materia de obras se mantendrá y no sufrirá recortes.
Por otra parte, han mostrado al presidente de la Diputación su preocupación por el intrusismo empresarial que existe en la provincia de Segovia. Una situación que afecta principalmente a las obras pequeñas y reformas de viviendas. El presidente de APIC, Javier Carretero, ha pedido que se intente hacer un “buen control de esta situación”, con el fin de proteger la actividad del sector.
Por último, han solicitado a Vázquez que se haga un seguimiento de las obras públicas contratadas a empresas que no pertenecen a la provincia de Segovia, para que se cumplan todos los plazos de morosidad establecidos por la Ley, garantizando su solvencia.
Este encuentro, se enmarca dentro de las reuniones que está manteniendo APIC con diferentes instituciones y entidades con el fin de trabajar por la reactivación de la construcción. Uno de los principales objetivos de la junta directiva es dar una cobertura integral a todos sus afiliados, atendiendo sus demandas y velando por los intereses comunes del sector.
Postigo, sin miedo a mostrar las ayudas de sus empresas
El grupo municipal popular ha votado a favor de la moción presentada por los socialistas instando a su portavoz, Jesús Postigo, para instar a la Junta de Castilla y León y a la Diputación de Segovia a que comuniquen al Ayuntamiento la relación de todos los contratos y subvenciones que haya recido sus empresas durante estos dos últimos años. A la moción, que ha sido aprobada por unanimidad, se ha añadido, por parte del PP, solicitar a «todos los Ministerios» la misma información que pedía el PSOE.
El popular Juan Antonio Folgado ha tildado de «cruedad, vendetta siciliana, rencor y mezquindad», esta moción de la que, ha señalado, Jesús Postigo «no tiene inconveniente de faciliar esa información». Además, Folgado sugería que «hubiese sido más lógico que esta información se hubiera pedido antes de tomar posesión como concejal y no ahora» y se preguntaba si sería posible que todos los concejales del Consistorio mostraran las subvenciones que han recibido. «¿Por qué sólo él? ¿Es que no hay nadie más en este concejo a quien la Junta de Castilla y León le puede haber dado otra subvencion?», finalizaba.
Por su parte, el portavoz de Izquierda Unida, Luis Peñalosa, ha manifestado no ser partidario de este tipo de mociones y ha mostrado su malestar ante las insinuaciones que tanto PP como PSOE han llevado a cabo en las últimas semanas. Peñalosa, ha señalado que aunque no le gusta que se recurra a estos métodos, tampoco quiere que se oculten las subvenciones en aras de la transparencia.
En la exposición de la moción, el portavoz socialista, Javier Giráldez ha criticado al equipo de Jesús Postigo, «por sembrar la duda constantemente». El socialista ha señalado que tras las declaraciones de Postigo que sugerían que el contrato de Telefónica del Ayuntamiento de Segovia había sido aprobado por el puesto de trabajo del anterior concejal de Nuevas Tecnologías en dicha compañía, el ex concejal citado solitó a Postigo a retractarse de sus declaraciones. Giráldez ha finalizado criticando que Postigo aludiera a que los medios de comunicación habían malinterpretado la información y le ha invitado a que plantée sus dudas «ante esta Cámara» con el fin de no levantar dudas.
MUCES ofrecerá seis talleres didácticos y 90 películas
La Muestra de Cine Europeo Ciudad de Segovia (MUCES) ofrecerá este año, y paralelamente a la proyección de más de 90 películas, seis talleres didácticos, y en su mayoría gratuitos, dirigidos tanto a profesionales como amateurs del cine y enfocados al aprendizaje de las técnicas del Séptimo Arte, a la dirección de actores, al género documental, al diseño de carteles, a la creación de videoclips y a la realización de piezas videográficas breves a partir del análisis de películas.
Jaime Chávarri impartirá el taller dedicado a la dirección de actores. Dirigido a actores y directores de cine y teatro, bajo el título “Trabajar con el director: Actuar para la cámara”, el cineasta enseñará a encontrar en la escena aquello que pueda ayudar al actor a interpretar y entender su personaje, tanto en el texto como en los posibles subtextos o en el valor subjetivo del lenguaje: las palabras, la respiración, la expresión del cuerpo. El objetivo es que el actor sea capaz de obtener una visión propia que pueda utilizar posteriormente en su trabajo con el director. Para ello, Chávarri propondrá la preparación de una escena y sobre ella se analizarán las decisiones tomadas. El taller, que contará con un número de ente 12 y 15 alumnos, se celebrará en la Iglesia de San Nicolás de 9:00 a 14:00 horas, desde el 16 hasta el 22 de noviembre y de manera gratuita.
Asimismo, se llevarán a cabo dos talleres de técnicas cinematográficas con los que se pretende acercar el cine a los jóvenes desde una perspectiva técnica y artística. Conocer el cine desde dentro y trabajar en equipo, apreciar cómo se reparten tareas y responsabilidades en una producción cinematográfica son los planteamientos desde los que parte este taller, distribuido en dos grupos (mañana y tarde) dirigidos por dos profesores de la Escuela Superior de Imagen y Sonido (CES). Ambos talleres durarán 60 horas repartidas entre el 14 y el 22 de noviembre, y los 24 alumnos que formen parte de él rodarán en Alta Definición DV con el apoyo de un técnico. Primero se elaborará el guión, después se buscará la localización, casting de actores y preparación del rodaje, postproducción, compactado, sonido y montaje final.La proyección del corto rodado se realizará el 22 de noviembre.
El cine documental también tendrá cabida en la vertiente pedagógica de MUCES. Impartido por Lidia Martín Merino y con el título de “El cine y la revolución”, del 16 al 21 de noviembre (de 10:00 a 14:00 horas) se revisará la obra de los autores rusos fundamentales para la construcción del cine de autor que llegó a desarrollarse en la Europa posterior a los 40 (Neorrealismo, Free Cinema, Nouvelle Vague, Dogma). El taller, que se desarrollará en el Centro de Creación La Cárcel, pretende dotar al alumno de conocimientos técnicos y artísticos para realizar un documental, que se materializará durante el desarrollo del curso, con clases teóricas y prácticas tomando como base el cine ruso de entreguerras.
Del mismo modo, y vinculando cine y literatura, del 17 al 21 de noviembre (9.30 a 13.30 horas) en la Casa de los Picos, 20 alumnos formados en diseño, Bellas Artes o Artes Aplicadas, podrán participar en un taller de carteles dirigido por René Azcuy, diseñador gráfico en el Instituto Cubano de Arte e Industria Cinematográfica de La Habana (Cuba) y Rossy Balderas, diseñadora gráfica y coordinadora de producción de material para la Escuela de Políticas Públicas en México (IEXE). Puesto que en el diseño de un cartel el creador debe buscar a través del análisis crítico de una obra, los métodos y estrategias compositivas caracterizando y conceptualizando los factores perceptivos, creativos y comunicativos, a partir de tres títulos de obras literarias se realizará un análisis de éstos y se desarrollará en papel la síntesis del tema, destacando algunos puntos importantes de la obra. Se trata de definir objetivos para poder traducirlos en imagen.
Educando la mirada
Desde comienzos de noviembre hasta el 21, y coordinado por la Universidad de Valladolid (UVA), se desarrollará en el palacio Quintanar el taller “Entre huellas y marcas”, un taller de experimentos cinematográficos y videográficos ‐para 50 personas‐ en los que, partiendo de dos primeros ensayos de realizadores españoles y europeos (Nueve Cartas a Berta, de Basilio Martín Patino y Spanish Earth, de Joris Ivens), servirán para la realización de piezas audiovisuales de 3 minutos realizadas en pleno laboratorio urbano (las calles de Segovia). Abierto a todo el público interesado e impartido por distintos profesores de la UVA, “Entre huellas y marcas” es un curso teórico y práctico en el que se analizarán secuencias y planos de las dos películas, así como las diferentes miradas de ambos directores en cuanto a la composición cinematográfica.
Tras la comprensión y el análisis de los dos largometrajes, se presentarán las herramientas (cámara, monitor, trípode, micrófonos, iluminación, etc.) y se configurarán los equipos de rodaje, que habrán de exponer su propuesta de la pieza a realizar, para comenzar la producción, la grabación y el montaje. La proyección de los cortos rodados se realizará el día 22 de noviembre durante el desarrollo de MUCES.Este taller tiene un coste de 40 euros para las personas no pertenecientes a la UVA y de 20 para los alumnos de esta universidad. También cuenta con la particularidad de que se puede realizar solamente la parte teórica, con un coste de 20 euros y de 10 euros dependiendo de la pertenencia o no a la UVA. A los alumnos que cursen el taller se les concederán 2 créditos (1 a aquellos que asistan a la parte teórica).
Asimismo, el “taller de realización de videoclips”, destinado a 10 jóvenes de entre 16 y 18 años, se llevará a cabo en distintas sesiones del 27 de septiembre al 22 de noviembre, y aborda tanto la vertiente teórica como la práctica de la creación. Utilizando el videoclip como otra manifestación cultural relacionada con el mundo del cine (véanse los estilos de Moulin Rouge o Slumdog Millionaire) o lo contrario, videoclips que son prácticamente cortometrajes de ficción (Telephone X, o cualquier videoclip del grupo “30 seconds to Mars”), se trata de que los alumnos realicen un videoclip de carácter narrativo, de modo que se enfrenten a la ficción narrativa y al lenguaje audiovisual, utilizando una estética cinematográfica. Los propios alumnos podrán participar de todo el proceso de creación y producción, desempeñando las tareas correspondientes a cada uno de los departamentos que constituye una película (director de Producción, director‐ realizador, ayudante de dirección, guionista, director de Fotografía, operador de Cámara, ayudante de Cámara, etc.), supervisados por profesores en activo con experiencia demostrada en rodajes.
Durante las grabaciones se localizarán interiores y/o exteriores de Segovia utilizados por MUCES, como La Cárcel, la Iglesia San Juan de los Caballeros, los cines, el Parador, las plazas históricas de la ciudad, de modo que se conviertan en escenarios del videoclip. A excepción del taller “Entre huellas y marcas”, que deberá hacerse a través del Centro Buendía de la UVA, la inscripción en el resto de los talleres que este año ofrece MUCES se podrá realizar en la propia sede del Festival, en la Concejalía de Cultura.
Las pernoctaciones en turismo rural suben un 6,8% en agosto
Los alojamientos de turismo rural de Castilla y León registraron un total de 274.666 pernoctaciones en agosto, lo que supone un incremento del 6,8 por ciento en relación al mismo mes de 2010, frente a la subida nacional del 2,5%. Asimismo, según la Encuesta de Ocupación de Alojamientos Turísticos Extrahoteleros del Instituto Nacional de Estadística (INE), publicada hoy, las casas rurales de la Comunidad contabilizaron en el mes de estudio 34.297 viajeros, con lo que se incrementó un 6,7 por ciento la cifra de hace un año, mientras que en el conjunto del Estado bajó un 5,6%.
Gracias a estos datos, Castilla y León se mantuvo como líder indiscutible en turismo rural entre el conjunto de las autonomías, con una quinta parte de los turistas -80.646, lo que equivale al 20,8% del total nacional- y el 17,9% de las pernoctaciones. Sin embargo, la estancia media en la Comunidad fue inferior a la nacional, con 3,41 días (ligeramente por debajo de hace un año, con 3,73) frente a 4,4.
El informe constata también que en Castilla y León aumentó el número de establecimientos, ya que contaba con 3.255 alojamientos de turismo rural, 146 más que doce meses atrás; y con 29.725 plazas, 1.366 por encima de las disponibles el año pasado por las mismas fechas. Estos alojamientos daban empleo a 5.093 personas, 125 más que en mismo mes del ejercicio anterior.
Igualmente, el grado de ocupación en la Comunidad por plazas se situó en agosto en el 29,63%, el fin de semana en el 38,22% y, por habitaciones, en el 34,47%, frente a porcentajes en España del 37,25; 44,8 y 42,44%, respectivamente.
Apartamentos turísticos
Por otro lado, destaca que los apartamientos turísticos de la Comunidad recibieron durante el octavo mes del año 6.476 viajeros, lo que supone un incremento del 50,57% respecto a la cifra registrada en el mismo período del ejercicio anterior. En cuanto a las pernoctaciones, en Castilla y León experimentaron un aumento del 21,18%, hasta alcanzar las 25.201, con una caída en la estancia media en la Comunidad, que pasa de 4,84 en agosto de 2010 a 3,89 días en el mismo mes del presente año, menos de la mitad de la media española, que se situó en 7,98 días.
Asimismo, el número de plazas de este tipo de alojamientos se elevó en la Comunidad hasta las 2.932, frente a las 2.085 de hace un año, con un total de 682 apartamentos, que emplean a 245 personas, y que alcanzaron un grado de ocupación por plazas del 27,66%, cifra inferior al 32,09 de agosto de 2010.
Acampamentos
Respecto a la cifra de viajeros que se alojaron en los acampamentos turísticos de la Comunidad aumentó un 14,6 por ciento hasta las 102.256 personas, que realizaron un total de 311.082 pernoctaciones, un 15,3 por ciento más que en agosto de 2010. Este incremento conllevó que la estancia media subiera, ya que se situó en 3,04 días frente a los 3,02 de hace un año, muy lejos de la media nacional, con 5,61 días.
Finalmente, Castilla y León contaba en agosto con 112 establecimientos abiertos, uno menos que hace un año, y 226 plazas menos, hasta las 44.089. Además, el grado de ocupación por parcelas -que en total se situaron en 13.331- fue del 29,98% para un sector de actividad que empleó a 596 personas, 58 más que en el mismo mes del año anterior.
Un recorrido por las cárceles segovianas
La Sala Expresa de la antigua cárcel acoge desde ayer, 29 de septiembre, hasta el próximo 16 de octubre la exposición ‘Vida tras las rejas’. A través de veintidós paneles se explica la realidad de los hombres y mujeres que han pasado por las cárceles de Segovia a lo largo del siglo XX, centrándose especialmente en el periodo de la Guerra Civil y la dictadura franquista, cuando había gran cantidad de presos políticos.
Arreglos en el Cementerio antes de Todos los Santos
El camino central del cementerio del Santo Ángel de la Guarda, que en la actualidad es de tierra, será pavimentado para evitar la acumulación de agua en los días de lluvia. Así se ha aprobado en la Junta de Gobierno Local con un presupuesto de 58.985 euros, IVA incluido. El alcalde de Segovia, Pedro Arahuetes, ha señalado que espera que la obra estén concluidas antes del 1 de noviembre, festividad de todos los Santos y fecha en la que el camposanto registra el mayor número de visitas. El proyecto prevé la pavimentación a través de la colocación de adoquines de granito, como señaló Arahuetes, para hacer más cómoda la visita y evitar los charcos de agua acumulada que se forman cuando llueve.