28.6 C
Segovia
lunes, 18 agosto, 2025

Pequeños conductores, del futuro

Formar personas respetuosas con las normas de circulación para el futuro es la mejor manera, sin duda alguna, de evitar algunos de los erros más comunes que conductores cometen diariamente. Por este motivo, los alumnos de 3º a 6º del CEIP Santa Eulalia están participando esta semana en las ‘Aulas de ciclismo’, que se desarrollan entre las instalaciones del centro con el objetivo de interiorizar el buen uso de la circulación para conseguir una educación vial de calidad.

De la mano del ex ciclista profesional, Iván Melero, los estudiantes de este céntrico colegio segoviano están aprendiendo nociones básicas de seguridad vial y las características del ciclismo para más tarde, participar en sesiones prácticas en las que se pone a prueba la habilidad de los alumnos mediante la realización de gymkanas dentro del patio.

Una actividad, que como señaló el director del centro, Nicolás Sanz Rico, está apadrinada por la Fundación Deporte Joven del Consejo Superior de Deporte; Cofidis, empresa patrocinadora; Unipublic, empresa organizadora de la Vuelta Ciclista a España y la Asociación de Ciclistas Profesionales.

 

 

Pastor se compromete a que las obras del AVE en CyL vayan “a buen ritmo”

La ministra de Fomento, Ana Pastor, se comprometió en Burgos a que las obras de la Alta Velocidad (AVE) en Castilla y León vayan “a buen ritmo” porque es “muy necesario”, dijo, para el “desarrollo” y “futuro” de la Comunidad. “Es una prioridad”, afirmó, tras subrayar que así lo refleja la partida destinada a este fin en los Presupuestos Generales del Estado (PGE) para este año, que asciende a 1.261,4 millones de euros.

Pastor, quien mantuvo una reunión con el alcalde de la capital burgalesa, Javier Lacalle, también se refirió a los planes de viabilidad o “planes especiales de negocio”, como los calificó, que se están llevando a cabo desde Aena en cada uno de los aeropuertos de España, incluidos los cuatro de Castilla y León.

La finalidad es que los aeródromos españoles sean “viables” tras recordar datos como la deuda que tiene Aena de más de 15.000 millones de euros o que más de 30 aeropuertos del país ofrecen pérdidas y no beneficios. Así, subrayó que se “trabaja intensamente” y que “se intentan ajustar ingresos y gastos de cada infraestructura para buscar actividad, porque hay que revitalizarlos”.

En este sentido, confió en que antes de que finalice 2012 éstos “se hayan puesto en valor” sin llegar a concretar la viabilidad o no del mantenimiento de los aeródromos castellanos y leoneses. Lo que sí avanzó es que “aunque habrá alguno que no dé beneficios, al ser de interés público, como el caso del de la Isla de Hierro, permanecerá abierto”.

La titular del departamento de Fomento habló también de la polémica suscitada la pasada semana acerca de la posibilidad de que se cobre un peaje en las autovías. Al respecto, Ana Pastor afirmó: “Este tema no está en Consejo de Ministros en este momento”. En cuanto al modelo ferroviario español, la ministra del ramo señaló que en España se trabaja en que “el grupo Renfe y el transporte ferroviario en su conjunto sea eficiente y no suponga una carga para los ciudadanos”. Al respecto, apuntó que debido a que muchas de las infraestructuras ferroviarias dan pérdidas es necesario realizar mejoras. Por ello, se llevan a cabo medidas estructurales en el ámbito de las mercancías para conseguir “un transporte seguro y rentable social y económicamente”.

Clemente confía en que Dibaq, en preconcurso de acreedores, encuentre inyección de liquidez “para superar las circunstancias adversas”

La consejera de Agricultura y Ganadería, Silvia Clemente, confió hoy en que la empresa segoviana Dibaq, que se encuentra en preconcurso de acreedores, encuentre la inyección de liquidez necesaria por parte de las entidades financieras para superar “las circunstancias adversas, y resolverlas”, antes del tiempo permitido por la ley para no entrar en concurso de acreedores.

Clemete, que inauguró hoy el I Congreso Provincial de la Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos (UPA) señaló que la situación del grupo segoviano, obedece a las mismas dificultades por las que atraviesan diferentes empresas del país “y por lo tanto no es una situación extraordinaria”, sino que es es una situación más de dificultad económica dentro de los mercados en la actualidad.

La titular de Agricultura y Ganadería de la Junta, aseguró que Dibaq está a punto de firmar un acuerdo con los bancos que tienen participación en la empresa para inyectar liquidez, y que “está prácticamente al día en el pago de las nóminas”. Clemente añadió además, que la empresa en la actualidad tiene un funcionamiento que está en torno al 70 por ciento de su capacidad de producción y que mantiene su lista de proveedores y pagos en firme.

Para finalizar, Silvia Clemente recordó que desde la Consejería de Agricultura y Ganadería a finales de 2011 se le concedió un préstamo dentro de la línea que el Instituto Tecnológico Agrario puso en marcha para apoyar con la inyección de circulante de liquidez a industrias que tienen un carácter importante o estratégico dentro la producción agroalimentaria y que en estos últimos meses “está trabajando en cómo refinanciar su deuda”.

Ayudas de la PAC, para ganaderos y agricultores, no para inmobiliarias

El secretario general de la Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos (UPA) en España, Lorenzo Ramos, lamentó hoy que las ayudas de la PAC se estén derivando a personas o entidades, como las inmobiliarias y “no se estén repartiendo con la justicia que se tiene que repartir”.

Durante la celebración del I Congreso de la UPA en Segovia en el que estuvo acompañado por el secretario general de UPA en Castilla y Léon, Julio López y el candidato a la secretaría de Segovia, Pedro Matarranz; Ramos pidió que los fondos destinados al sector agrario de los ciudadanos de la Unión Europea vayan directamente a los agricultores y ganaderos que lo necesitan, y no que se destinen a quienes “se llevan un dinero para compensar la pérdida de renta que los agricultores y los ganaderos estamos teniendo”.

En este sentido denunció la falta de precio en las producciones de agricultores y ganaderos señalando que “nunca podemos ponerle precio a lo que producimos y siempre estamos en manos de los especuladores que, muchas veces, son los que se están llevando el beneficio de nuestras producciones”.

El secretario general de UPA, recordó que las ayudas “tienen que ir a parar a la gente que realmente lo necesitan”, y criticó el desvío de ayudas para gente que “cuando la cosa iba bien” se dedicaron a comprar tierras. En este sentido, Ramos lamentó que se iguale, por ejemplo, a la Duquesa de Alba o a las inmobiliarias con los campesinos “que lo único que tienen para vivir es lo que sacan del campo”.

Para finalizar, reclamó estabilidad para los profesionales del sector, ya que como señaló, están sufriendo continuamente cambios en la PAC y criticó que la CE “parece que está en una burbuja y no quiere saber absolutamente nada, al igual que los gobiernos”. Aunque admitió que todo el mundo tiene derecho a tener una finca, Ramos incidió en la necesidad de diferenciar a los agricultores “que son los que tienen que cobrar las ayudas”

 

Castilla y León

Por su parte, el secretario general de Castilla y León, Julio López, señaló que en los próximas semanas, tendrá una reunión con la Consejería de Agricultura y Ganadería, en la que “vamos a trazar unas líneas rojas que en ningún momento se tienen que traspasar”. López anunció que el recorte de las ayudas a agricultores y ganaderos profesionales más allá de estas líneas rojas supondrán la confrontación.

López defendió un modelo social agrario con ayudas dirigidas a profesionales. “No puede ser que en estos momentos de crisis que estamos atravesando que se utilicen para recortar inversiones para que se utilicen con el fin de que no haya inversiones de jóvenes, que no haya un relevo generacional, o para que no haya una modernización”, apostilló.

La nueva calle José Mª Heredero del barrio de San Marcos

El alcalde de Segovia, Pedro Arahuetes, visitó hoy la calle José Mª Heredero del barrio de San Marcos una vez han concluído los trabajos de reurbanización de la misma. Una obra adjudicada por el Ayuntamiento a la empresa Gyocivil SA, que “ha hecho posible que este pequeño vial situado en el barrio de San Marcos pueda disponer de los servicios y redes acordes a las necesidades actuales”, como señalaron fuentes del Ayuntamiento de Segovia.

La calle no disponía en su recorrido de saneamiento propio ni de red general de agua potable. Solo existían largas acometidas que provocaban problemas y roturas. Teniendo en cuenta esta situación y las numerosas averías que se producían, el Ayuntamiento decidía incluir esta pequeña calle en el Plan de Renovación de Redes en el que también figuraban el barrio de la Fuentecilla, la calle la Hoya, el Barrio de San Marcos o la calle Hilanderas (en la que se sigue trabajando). El presupuesto total de este Plan asciende a 454.575 euros.

En la calle José Mª Heredero se ha instalado una continuación de la tubería de 150 mm. de fundición, continuación de la colocada en San Marcos. De ella de se ha derivado otra mas pequeña de 63 mm. para la distribución de las acometidas. También se ha renovado gran parte de la red de saneamiento de la calle con tubería en PVC, realizando nuevos pozos y sumideros de recogida e instalado el gas a lo largo de la calle.

La imagen exterior de la calle también ha cambiado, ya que se ha renovado el pavimento, colocando adoquín y losa de granito, con zonas verdes en borrillo. En la zona más próxima a la iglesia del barrio se ha empleado jabre y losas y tiras de adoquín muy acorde con el entorno y paraje como ha comprobado el alcalde, Pedro Arahuetes, en su visita. Por último y como complemento se han realineado algunas de las farolas que estaban mal situadas mejorando la iluminación de la calle.

CyL tramita 94.254 solicitudes de ayudas a la PAC

La consejera de Agricultura y Ganadería, Silvia Clemente, atribuyó hoy el ligero descenso del número de solicitudes de las ayudas de la Política Agrícola Comunitaria de 2012 a que “los agricultores y ganaderos han hecho unas previsiones que tienen que ver con la rentabilidad”. Clemente explicó que las 94.254 solicitudes únicas tramitadas por las Conserjería de Agricultura y Ganadería, están ligadas “a lo que en este momento, se puede considerar como más ventajoso para tener más valor por parte de los agricultores y ganaderos”, considerando por un lado las situaciones de los mercados de las diferentes materias primas y, por otro, los costes de producción así como la disponibilidad de un recurso tan esencial para las producciones intensivas de verano como es el agua, “y no influyendo el modelo de aplicación de las ayudas”.

Durante una visita a Segovia para participar en la inauguración del I Congreso Provincial de la Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos de la provincia, Silvia Clemente, destacó que está previsto que se abonen más de 1.000 millones de euros en ayudas a dichos perceptores que han disminuido en 1.533 respecto a 2011, cuando se registraban un total de 95.787 solicitudes únicas.

La consejera señaló que las superficies que se han declarado han experimentado algunos cambios entre los que citó el aumento del 1% en los terrenos de cereales hasta alcanzar los 2 millones de hectáreas, de las cuales por especies destacarían: 789.062 hectáreas de trigo, 928.356 de cebada y 103.956 de avena, 106.586 de centeno, y 11.710 de triticale. Clemente auguró las buenas perspectivas para este tipo de cultivo tras las últimas lluvias del mes de abril señalando que la cosecha podría estar en torno a la media de lo que Castilla y León cosecha de manera ordinaria, unos 6 millones de toneladas. Además, hizo especial hincapié en que “en la medida en la que representamos el 40% de la producción en España, podríamos incluso incrementar esa participación porque los pronósticos para España son de una caída en torno al 30%”. En este sentido, Clemente señaló que Castilla y León se situaría en una posición de producción “muy importante para nuestro país” en lo que al cereal se refiere.

Por otro lado, la titular de Agricultura y Ganadería señaló el incremento del 17% del cultivo de oleaginosas, que en su conjunto podrían superar las 323.134 hectáreas, fundamentalmente por la superficie de girasol; y la bajada generalizada en cultivos que dependen del agua.

Los datos prevén, además, estabilidad en la superficie destinadas a proteaginosas y leguminosas de grano, en torno a las 132.990 hectáreas.

En cuanto a las tierras sin cultivo, es decir dedicadas al barbecho, se prevén en torno a 524.333 hectáreas. En concreto 68.868 hectáreas menos que el pasado año que han sido sustituidas por el cultivo de forrajes y de oleaginosas.

  

Provincias

Por provincias, Zamora fue la que presentó un mayor número de solicitudes con un 13.754, un 14,6 por ciento; le siguen las provincias de León con 13.191 peticiones de pago, el 14 por ciento; y Burgos con 12.015 solicitudes presentadas, 12, 7 por ciento. Salamanca con 11.788 solicitudes presentadas, un 12,5 por ciento; Valladolid con 10.662 solicitudes y un 11,3 por ciento; Ávila con 10.468 solicitudes y un 11,1 por ciento; Segovia con 7.836 solicitudes presentadas y un 9,7 por ciento; y las provincias de Palencia, con 7.836 solicitudes (8,3 por ciento); y Soria con 5.403 solicitudes (5,7 por ciento).

Las ayudas contempladas para la convocatoria de este año, de las que 950 millones proceden de fondos europeos (FEAGA Y FEADER) y 50 millones con financiación de la Junta de Castilla y León y del Ministerio, son las de Régimen de Pago Único por explotación, la de pagos específicos a los productores de frutos de cáscara, algodón y remolacha azucarera; los pagos acoplados a los productores de vacas nodrizas; las ayudas específicas a determinados sectores productivos vinculados a producciones de calidad o considerados más vulnerables desde el punto de vista de la rentabilidad económica y también de la sostenibilidad; y las ayudas cofinanciadas por el FEADER para actuaciones agroambientales, indemnización compensatoria a los agricultores y ganaderos con explotaciones en zonas desfavorecidas y para agricultores que utilicen los servicios de asesoramiento a las explotaciones.

De las solicitudes registradas, 94.047, es decir el 99,8 % de total, como ha explicado la consejera, se han realizado por medio de internet utilizando la aplicación informática y el sistema de registro telemático desarrollada por la Junta de Castilla y León. Se trata de un sistema que simplifica la gestión, ya que no es necesaria la presencia física del solicitante ni de documentación en papel; permite agilizar el pago de las ayudas; y además, ofrece una mayor seguridad ya que se reducen las incidencias en los trámites administrativos.

Este sistema se puso en marcha en la campaña 2007 y desde ese momento se ha incrementado progresivamente las solicitudes presentadas vía telemática a la vez que se ha reducido de forma significativa la aportación de documentos en papel como se puede comprobar en la gráfica siguiente. En el año 2012, el 75% de los solicitantes no han tenido que presentar documentación en formato papel y el 15% solamente ha necesitado aportar un documento.

 

Pagos de las Ayudas

A partir de este momento, los agricultores y ganaderos disponen de todo el mes de mayo para revisar los datos declarados en su solicitud y efectuar las modificaciones que consideren necesarias en sus planes de cultivos, especialmente aquellas relacionadas con las siembras de los cultivos de verano.

Posteriormente la Junta de Castilla y León desarrollará todos los procesos de control administrativo y verificaciones, con el objeto de poder determinar las superficies admisibles para la percepción de las ayudas y cumplir con el calendario de pagos que de forma oficial se inicia el 1 de diciembre. La Consejera de Agricultura y Ganadería, Silvia Clemente, ha manifestado su disposición, como ha venido realizando en campañas anteriores, a anticipar los pagos en las fechas y condiciones que finalmente determine la Comisión Europea.

Nuevo Foro de Compraventa de Empresas en Segovia

IE University y ONEtoONE Capital Partners, un banco de inversión internacional, han firmado un acuerdo de colaboración que dará como fruto la creación del primer Foro en España de la Compraventa de Empresas, que se integrará en el Laboratorio Empresarial que IE University establecerá en el edificio cultural de la Casa de Moneda de Segovia y cuyos objetivos serán promocionar el mundo de las operaciones corporativas y ser un canal de referencia internacional en la generación del conocimiento e información sobre las mejores prácticas del sector.

Por su parte, ONEtoONE se compromete a ofrecer formación en banca de inversión a los alumnos IE University, además de aportar su experiencia como entidad líder en asesoramiento en operaciones de compraventa de empresas. De este modo, “Compartirá sus conocimientos prácticos de búsqueda de aquel más puede pagar en el mundo para ayudar a la empresa española a capitalizarse”, asegura Enrique Quemada, Consejero Delegado de ONEtoONE al respecto de la creación de foro.

Así mismo, el Decano de la IE University, Francisco Mata, asegura que “Estamos muy satisfechos con la creación del Foro de Compraventa de empresas porque queremos que se convierte en un lugar de oportunidades para nuestros alumnos, donde puedan vivir los principales valores del espíritu de la IE University: internacionalidad y espíritu emprendedor, trabajando en lo que muchos hemos soñado trabajar siempre, valorando casos de éxito en creación de valor de emprendedores y aprendiendo las buenas prácticas de operaciones corporativas, entre otras iniciativas”.

La «Caja» que apoya proyectos solidarios

La Obra Social de Caja Segovia, a través de las catorce ediciones de “La Caja Solidaria”, ha prestado 238 ayudas por un importe de 1.410.000 euros.

La Obra Social de Caja Segovia, a lo largo de su historia, se ha caracterizado por la colaboración con las necesidades sociales tanto de la población segoviana, como de los países en vías de desarrollo. Por ello, desde la creación del proyecto “La Caja Solidaria” se vienen realizando dos convocatorias anuales de premios: Programas Solidarios en el Tercer Mundo y Proyectos Sociales en Segovia.

Incluyendo los datos de 2012, esta iniciativa ya ha otorgado 25 premios a Segovianos Solidarios y 106 a Proyectos Solidarios, por un importe que asciende a 780.000 euros.

Este año se han presentado 37 proyectos orientados todos ellos, a mejorar la calidad de vida de los colectivos más desfavorecidos de Segovia, como inmigrantes, personas con discapacidad, enfermos y familiares, personas y familias afectadas por el desempleo, mayores en situación de dependencia y otros colectivos en situación de pobreza y marginación.

De los proyectos premiados en la edición de este año, los Programas Solidarios del Tercer Mundo son:

– Hermana Victoria Montarelo García que desarrolla su actividad en Velasco (Cuba).

Este proyecto pertenece a Segovianos Solidarios.

 

– SICAR – Centro de Formación, Acogida y Trabajo para mujeres rechazadas por el VIH en Gonzagueville (Costa de Marfil), presentado por las Carmelitas Misioneras.

– Adquisición de vehículo para reparto de pan en Tabane (Haití), presentado por las Carmelitas de la Caridad Vedruna.

– Fortalecimiento del centro de formación de Sirarou (Benín) para mujeres jóvenes, presentado por la Asociación de Caridad San Vicente de Paúl.

Estos 3 últimos son programas pertenecientes a Proyectos Solidarios.

Los Proyectos Sociales premiados en Segovia son los siguientes:

–  Alimentos Sociales El Acueducto de Segovia, presentado por la Asociación Alimentos Sociales El Acueducto de Segovia.

– Red de apoyo voluntario a personas mayores de la comarca Nordeste de Segovia, presentado por la Universidad Rural Paulo Freire.

– Frenar el abandono y apoyo a la exclusión social rural, presentado por la Federación de la Mujer Rural.

 

Velada por la Educación Pública en Magisterio Segovia

Esta tarde, a las 20:00 horas, tendrá lugar un encuentro titulado “Velada por la Educación Pública” en la Facultad de Magisterio de Segovia, que bajo el lema “¡No al tasazo!”, reivindicará una Educación Pública universitaria de calidad, sin las nuevas tasas que se han aprobado recientemente y que suponen un importante incremento de los precios de las matrículas. Esta cita está organizada por Foro Social Segovia.

“Estos precios, incluso con becas, impiden el acceso universal a la Educación Superior, además de fomentar el abandono de la misma, y suponen un ataque frontal a la igualdad de oportunidades dado que la Universidad deja de ser pública para convertirse en una Institución elitista y privada, en la que sólo aquellos que tengan recursos suficientes podrán optar a entrar en la mal llamada Universidad Pública”, aseguran fuentes de la Asociación de Estudiantes de la UVA “Alternativa Universitaria”.

Segovia se suma al IX Día Regional del Patrimonio

El próximo jueves 10 de mayo Segovia se sumará a las celebraciones con motivo del IX Día Regional del Patrimonio de Castilla y León. Y la mejor manera de hacerlo, será sin duda alguna, empapándose del rico y variado legado patrimonial de la mano de la Asociación Amigos del Patrimonio de Segovia, encargada de la organización de varias actividades.

En primer lugar, el 10 de mayo y a partir de las 16:00 horas en la Plaza de la Merced, se realizará una visita guiada por el barrio de las Canonjías, de la mano del cronista y académico de la Real Academia de Historia y Arte de San Quirce, Antonio Ruiz Hernando.

Más tarde, a las 19:30 horas en el Salón de Actos del Palacio de Mansilla, acogerá la conferencia ‘Criterios de intervención y participación en la Ciudad Histórica’ a cargo de Luis Moya, arquitecto y urbanista además de profesor de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid.

Una visita a Cuéllar, completará el sábado 12 de mayo, el programa preparado por Amigos del Patrimonio. A las 9:00 horas, un autobús saldrá de la Avenida Vía Roma, rumbo a la villa cuellarana para visitar los lugares de especial interés histórico y arquitectónico como la muralla recién recuperada, el Centro mudéjar, San Esteban, iglesia de San Andrés, Convento de La Concepción o el Monasterio de Santa Clara. El historiador Juan Carlos Llorente, nacido en Cuéllar, acompañará a los asistentes en este viaje por el patrimonio de la villa.

El importe para la actividad será de 25 € por persona, para los socios y de 30 € para los no socios. El precio incluye las entradas a los lugares y la comida del medio día en un restaurante de la localidad.

Las inscripciones se realizan mediante el ingreso del importe correspondiente en la Cuenta de la Asociación en Caja Segovia Nº 2069 0001 92 0001739313, y enviando a continuación un correo a la dirección postal de la asociación o un e-mail a la cuenta: amigospatrimoniodesegovia@gmail.com.

Publicidad

X