14.4 C
Segovia
miércoles, 30 julio, 2025

Catando el fin de semana

Ayer domingo a las ocho de la tarde, tuvo lugar la última de las catas del fin de semana, que pone fin al programa “Vino es Cultura” del Otoño Enológico de la Fundación Caja Rural. San Antonio el Real, abarrotado de asistentes, fue un escenario de lujo para presentar tres vinos muy especiales. La cata comenzó con Shaya, un verdero de la Denominación de Origen de Rueda con notas de manzana e hinojo y una exquisita acidez y gran cuerpo. A continuación, Soledad García, propietaria de la bodega Mogar, presentó su trabajo y saber hacer a través de dos de sus vinos, el Mogar 2011 y Mogar 2009 Vendimia Seleccionada, un tinto de la variedad Tempranillo con 15 meses de fermentación en Barricas de roble francés y americano, muy balsámico, con gran peso de fruta, equilibrado, de gran estructura y tanino dulce, que ha sido premiado recientemente con el Gran Zarcillo de Oro 2013.

 

Continúan las presentaciones de vino en Castilla y León.

Hoy lunes, tendrá lugar en el Hotel Los Arcos, la segunda de las presentaciones de las Denominaciones de Origen de la región. Los Consejos Reguladores de Cigales y Toro nos acompañarán para presentar sus denominaciones, peculiaridades, zonas, variedades, formas de elaboración y, por supuesto, para ofrecer una cata de tres de sus vinos. En el caso de la Denominación de Origen Cigales, cataremos un rosado y dos tintos. Toro presentará tres tintos elaborados con la variedad autóctona Tinta de Toro: un joven, un roble y un crianza. La entrada será libre hasta completar el aforo.

 

Nueva subvención para crear empleo

La Diputación recibirá 200.000 euros del Servicio Público de Empleo de Castilla y León para la contratación de personas en situación de exclusión social, mediante convenios con ayuntamientos de la provincia, para acometer obras y servicios de interés general y social.

Lla junta de gobierno de la corporación provincial se dio por enterada de la concesión de esa subvención, que permitirá formalizar contratos de trabajo previa suscripción de un convenio con ayuntamientos de menos de 2.000 habitantes.

Los beneficiados de los posibles contratos de trabajo que se rubriquen serán trabajadores en situación de exclusión social, entendiendo por tales, con carácter preferente, a los perceptores de renta garantizada de ciudadanía, y a todos aquellos que habiendo agotado prestaciones, se encuentren entre los siguientes colectivos: mayores de 50 años que hayan permanecido como demandantes de empleo en el Servicio Público de Empleo de Castilla y León, al menos durante 24 meses ininterrumpidos inmediatamente anteriores a la fecha de inicio de la contratación subvencionada (A estos efectos, no se computarán aquellas interrupciones inferiores a un mes que sean consecuencia de una colocación); víctimas de violencia de género; víctimas de accidente de trabajo o enfermedad profesional, siempre que tengan reconocida una incapacidad permanente derivada de dichas contingencias, o sus causahabientes hasta el segundo grado de consanguinidad o afinidad; participantes en el Programa Personal de Integración y Empleo; personas cuya situación de desempleo sea consecuencia de un despido colectivo autorizado por la autoridad laboral o comunicado a la misma, y que haya tenido lugar en algún centro de trabajo de Castilla y León; y extoxicómanos rehabilitados, expresidiarios y personas pertenecientes a minorías étnicas.

Los trabajadores contratados deberán estar desempleados e inscritos como demandantes de empleo no ocupados en el Servicio Público de Empleo de Castilla y León, en la fecha de alta en la Seguridad Social del trabajador. A estos efectos, se considerará persona desempleada aquélla que hubiera permanecido sin estar de alta en ningún régimen de la Seguridad Social, ya sea a jornada completa o parcial, al menos el día inmediatamente anterior a la fecha de inicio del contrato subvencionable.

Las contrataciones serán realizadas por la Entidad beneficiaria y deberán cumplir los siguientes requisitos: el periodo de contratación deberá estar comprendido entre el 30 de octubre, fecha en que se dictó la resolución del Servicio Público de Empleo, y el 31 de agosto de 2014; la duración mínima de los contratos será de 180 días; la Entidad beneficiaria deberá solicitar a las personas desempleadas necesariamente mediante la presentación de oferta genérica de empleo en las oficinas del Servicio Público de Empleo de Castilla y León, que se encargarán de realizar la preselección, entre las personas inscritas que reúnan los requisitos exigidos y lo comunicará a las Entidades a fin de que éstas procedan a la contratación; y, por último, los contratos podrán concertarse a jornada completa o a tiempo parcial, siempre que, en este último caso, la jornada de trabajo sea igual o superior al 50% de la jornada ordinaria en la empresa o sector (en el caso de la Diputación de Segovia, sería de 18 horas y 45 minutos semanales).

En cuanto a las obras o servicios a acometer, su ejecución debe realizarse en el período subvencionable hasta 31 de agosto de 2014; tiene que tratarse de obras o servicios de interés general y social que sean competencia de la Entidad beneficiaria; y, por último, deben ser ejecutadas por las entidades beneficiarias en régimen de gestión directa o a través de los ayuntamientos que, con las Diputaciones, hayan firmado los correspondientes convenios.

Homenaje al Folklore

La Asociación Cultural Ronda Segoviana ya tiene preparado el homenaje que se le hará al gran dulzainero segoviano el próximo miércoles día 20 a las 19.30 horas. El acto de homenaje y ofrenda floral al Folklorista Segoviano Agapito Marazuela será ante el monumento que tiene levantado en la popular Plaza del Socorro de la capital segoviana.

Desde la Asociación quieren invitar, de manera muy especial, a todos los dulzaineros, folkloristas, músicos, autoridades y amigos en general, a que se puedan unir un año más al homenaje que quieren tributar al Maestro Agapito Marazuela, celebrando el 122 aniversario de su nacimiento en la localidad segoviana de Valverde del Majano, y recordando el 30 Aniversario de su fallecimiento en Segovia el 24 de febrero de 1983.

 

Récord Guinness para Machado

Hace apenas siete meses toda Segovia (y gran parte de España) se sorprendió con un vídeo llamado “Somos Música, Somos Diversidad”. En el videoclip aparecían más de cien músicos de 30 agrupaciones musicales segovianas, cada una de un estilo, tocando una misma canción en los lugares más emblemáticos de la ciudad… y reivindicando algo que era necesario desde hace tiempo: que Segovia es una ciudad muy musical. Hoy hemos conocido que los jóvenes que idearon este primer proyecto llevan tiempo planeando una segunda parte. Un nuevo proyecto, que según Borja Bermúdez-Cañete y Daniel Núñez, ya es más ambicioso –si cabe- que el anterior. Se trata de conseguir un Récord Guinness.Casi nada. Los dos jóvenes querían lograr algo grande, y la idea de obtener un Guinness era tan arriesgada como atractiva: enseguida se pusieron en contacto con la organización, que les respondió que debían grabar en estudio a varios músicos, sin parar, durante más de 24 horas seguidas. Y, por supuesto, que luego todo el material fuera editado y sacado a la venta.

Borja y Daniel aceptaron el reto al instante… pero, por supuesto, no iban a hacerlo solos: querían conseguir de nuevo la ayuda de todos los músicos segovianos. Sin embargo, faltaba algo que uniese todo: un tema que motivase a los artistas a participar en el proyecto, que hiciese que el Récord Guinness no fuese lo único que moviese a los músicos.

Por ello, estos dos jóvenes han buscado a alguien muy segoviano que les eche una mano. Se trata ni más ni menos que de Antonio Machado: el día 22 de febrero de 2014 se cumplen 75 años de la muerte del poeta,y los creadores de ‘Somos Música, Somos Diversidad’ han pensado que sería precioso que los músicos segovianos pusiesen notas musicales a las palabras de Machado. ¿Y qué mejor que en esa fecha? De esa forma, el día 22 de febrero Borja y Dani se encerrarán en un estudio de grabación durante más de 24 horas,junto a una gran cantidad de músicos segovianos que ayuden a Segovia a conseguir un Guinness muy musical.

Los músicos ya pueden inscribirse en el proyecto, visitando la página de Facebook de ‘Somos Música, Somos Diversidad”, o escribiendo un e-mail a somosmusicasomosdiversidad@gmail.com

¡Ojo en la carretera!

Las nevadas tan características de esta época y que tanto nos gustan como acompañantes de las estampas perfectas están causando algunos problemas en las carreteras de la provincia.

Otras vías, con presencia de nieve pero sin que se registren mayores incidencias que la recomendación de circular con precaución desde primera hora de la mañana son la N-110, desde Torrecaballeros hasta la N-1, en ambos sentidos, así como las carreteras N-603, N-VI y la AP-6 en San Rafael, en ambos sentidos.

Así, a la altura de La Granja, en la carretera local SG-P-6121 la circulación se ha visto interrumpida desde el km 0 en San Ildefonso al km 11.5 en Torrecaballeros en ambos sentidos. Desde la Dirección General de Tráfico avisan que el tramo es intransitable.

En la carretera autonómica CL-601 la circulación está condicionada por nevadas desde el km 0 en Segovia al km 10.5 en Valsaín en ambos sentidos, mientras que en Siguero la circulación es transitable pero con precaución en la N-110 desde el km 134 al km 189 en ambos sentidos.

La Dirección General de Tráfico mantiene la obligación de circular con cadenas o neumáticos de invierno en la SG-112 en Riofrío de Riaza, y en la CL 601 a la altura de Valsaín desde el kilómetro 10 al 24 en ambos sentidos, con lo que se ha prohibido la circulación para camiones y articulados, y autobuses.

Además, la nieve está generando circulación irregular en la carretera local SG-P-6121 desde el Real Sitio de San Ildefonso a Torrecaballeros, en ambos sentidos, por lo que se ha prohibido la circulación a camiones y articulados. De la misma forma, el puerto del Alto de los Leones en la N-VI presenta circulación irregular y ha exigido la prohibición de circulación de camiones y articulados.

Desde la Dirección General de Tráfico se recomienda en estas épocas invernales ir provisto de agua y mantas así como de los elementos de seguridad necesarios tales como cadenas, y chalecos reflectantes.

 

 

 

 

Pedraza, del ‘Gordo’ a la fabada

Pedraza protagoniza estos días la parrilla publicitaria nacional como escenario de uno de los anuncios más emblemáticos de cada año, el de la Lotería de Navidad. A nadie sorprende ya la capacidad de atracción de esta pequeña villa medieval como incomparable plató de cine y televisión desde que Jacques Catelain rodara ‘La barraca de los monstruos’, estrenada en 1924. Y aunque la crisis no respeta ni a esta histórica localidad del piedemonte segoviano, quizá del luminoso árbol que plantó Berger en la plaza porticada para su ‘spot’ broten nuevas oportunidades de sobreponerse por la vía del turismo.

Las productoras ajustan cada vez más sus presupuestos y, apoyadas en las ventajas de la era digital y los rodajes en estudio, ya no pasan tanto tiempo como antes en exteriores: “Ahora no están un mes aquí, con unos días les vale”, indica a Ical el alcalde de Pedraza, Pedro Martín. “Les cuesta un poco más decidirse y cuando tienen que rodar fuera, a veces pagan dos reales y medio a cualquier finca y listo”.

Ese descenso en las jornadas de grabación ha pasado factura a la economía de este pequeño municipio de apenas 460 habitantes, ya de por sí tocado por la caída generalizada del turismo en los últimos años. Recientemente cerraba sus puertas uno de sus restaurantes más antiguos, La Hostería, y también algunos establecimientos clásicos de alimentación o regalos.

Pero la villa resiste y exprime su mediática versatilidad. En ella cabe de todo, desde series de época como ‘Isabel’, ‘Águila Roja’, ‘Toledo’, ‘Tierra de Lobos’ y ‘Cuéntame cómo pasó’, hasta anuncios del sorteo navideño, empresas de electrónica, lácteos y fabada asturiana: “Y también seguimos recibiendo a miles de turistas, aunque ahora lógicamente estemos en época de crisis y aquí también se note”, reconoce Martín. “Pero yo creo que nos recuperaremos, el país y también nosotros”.

Seguro que a ello contribuye el director bilbaíno Pablo Berger, que regresaba a Pedraza el mes pasado (tras el rodaje de ‘Blancanieves’ en 2011) y ha vuelto a realzar la belleza de la localidad segoviana al inspirarse en sus tradicionales Conciertos de las Velas para ambientar el ‘spot’ navideño.

Sólo la oficina de turismo atiende a un millar de viajeros al mes. Los madrileños son mayoría y tras ellos se sitúan los castellanos y leoneses, castellano-manchegos, vascos y andaluces, según precisa su responsable, Adela de Diego, quien recuerda que “el número real de visitas a la localidad es mucho mayor” porque, evidentemente, son más los que recorren sus calles sin pasar por allí.

 

Un día de rodaje, 1.800 euros

La industria audiovisual sigue siendo una importante fuente de ingresos directos e indirectos para el municipio, cuyo Ayuntamiento cobra una tasa de 1.800 euros por cada día de rodaje y cerrará 2013 con unos 20.000 recaudados por este concepto. El resultado del año pasado no fue precisamente el mejor, 18.000 euros, y en 2011 se superaron los 32.000, más del triple de lo que ingresó por la construcción en ese ejercicio y un 65 por ciento por encima de la recaudación del Impuesto de Vehículos.

“Esto para nosotros no tiene más que ventajas. Estamos encantados y preparados y, además, lo deseamos, lo queremos y lo vivimos”, destaca el primer edil pedrazano, que lleva 18 años en el cargo y nunca ha subido ni bajado la tasa por los rodajes. “Lo más importante es lo que reportan a la economía del pueblo, que es mucho más que esos 1.800 euros por jornada”.

Los ingresos llegan así por muchos frentes más allá del tributo municipal: lo que se gasta el equipo de rodaje durante su estancia, los visitantes que vienen esos días y lo que ingresan los propios vecinos que participan como extras en estas producciones. Jaime de Armiñán implicó a casi todo el pueblo en su película ‘El amor del capitán Brando’ (1974); ‘Blancanieves’ utilizó más de 200 figurantes en 2011, y una multinacional de lácteos que ya ha grabado allí dos ‘spots’ en los últimos años empleó a medio centenar, por citar tres ejemplos. Pero el beneficio más importante llega a medio y largo plazo con los turistas que siguen los pasos de los protagonistas de series y películas.

«La tasa se ha mantenido porque sigue habiendo muchas peticiones para rodar, pero no como cuando ‘Así en el cielo como en la tierra’”. Aquella obra de José Luis Cuerda, estrenada en 1995, hizo regresar a ilustres rebeldes de la escena española con escuela propia y una estirpe que murió con ellos como Paco Rabal y Fernando Fernán Gómez. Ambos ya habían compartido Pedraza con las míticas series de ‘El pícaro’ (1974) y ‘Los desastres de la guerra’ (1983), en tiempos de Ana Belén y Juan Diego con ‘El Buscón’ (1979) de Luciano Berriatúa, y poco antes de que Concha Velasco protagonizara ‘Teresa de Jesús’ (1984).

 

Largo idilio con el cine y la televisión

Florián Rey y Sáenz Heredia localizaron sus largometrajes (‘La aldea maldita’ y ‘El escándalo’, 1929 y 1943) en este encantador entramado amurallado antes de que fuera declarado Conjunto Histórico Artístico (1951) e inspirase a grandes referentes del cine nacional como Luis Lucía (‘Jeromín’, 1953), Pilar Miró (‘La petición’, 1974) y el ya citado José Luis Cuerda, e incluso internacional.

Un genio de la talla de Orson Welles, enamorado confeso de España, eligió Pedraza para rodar ‘Mr. Arkadin’ (1955) y repitió con ‘Campanadas a medianoche’ (1965) y ‘Una historia inmortal’ (1968); y tras él, Yves Montand y Louis de Funes con ‘Delirios de grandeza’ (1971). Aunque en los últimos años ha sido el mundo de la publicidad el que más ha contribuido a proyectar la villa fuera de España con anuncios como el de una compañía norteamericana de electrónica que en 2008 recreaba un peculiar encierro con ardillas en lugar de toros.

Y el anuncio de la Lotería de Navidad ha propiciado que las encantadoras callejuelas por las que un día pasearon Jeanne Moreau, Christopher Lee y Richard Chamberlain, entre otros, recibieran en octubre la visita de Raphael, Montserrat Caballé, Niña Pastori, Marta Sánchez y David Bustamante. Las comparaciones se complican cuando en el transcurso de una frase se pasa de imaginar a la glamourosa Bo Derek durante el rodaje de ‘Bolero’ (1984) al obrero cantante de San Vicente de la Barquera viendo un partido de la ‘Champions’ en un bar del pueblo tras grabar el anuncio del ‘Gordo’, pero Pedraza se adapta con razonable orgullo e insultante normalidad.

“Los vecinos de aquí y los que vienen de fuera para ver todo esto quieren hacerse fotos con ellos, se meten en un sitio, en otro, se toman cuatro chatos y demás. Más aún con gente como el Bustamante, que es un chaval joven, agradable y simpático”, describe el alcalde.

Tras el rodaje del sorteo, esta semana tomaba el relevo la productora de un anuncio de una conocida marca de fabada asturiana que estuvo captando extras los pasados miércoles y jueves y volverá los próximos 28 y 29 de noviembre para la grabación definitiva. La siguiente cita más allá de esa fecha está por escribirse, pero el guión de Pedraza no tiene fin.

 

Cuando el sol de Madrid colapsa el tráfico en Segovia

Cuando sale el sol en Madrid, Segovia recibe sus mayores oleadas de turistas. Algo habitual en cualquier ciudad monumental del entorno de la capital española, solo que ninguna más llega a verse en la necesidad de cortar su casco histórico al tráfico con semejante asiduidad para evitar que el colapso sea también monumental. Ni cerca de Madrid ni en ningún otro punto del país.

“Segovia es muy peculiar, es una zona amurallada, pequeña geográficamente, pero tiene que acoger a un número de turistas enorme”, recuerda a Ical la concejala de Tráfico, María José de Andrés.

La última vez sucedió el pasado 2 de noviembre, sábado del puente de Todos los Santos: el cierre al paso de vehículos se prolongó durante las horas centrales del día y es previsible que la situación se repita en algún momento entre los festivos de la Constitución y la Inmaculada (6-8 de diciembre). Y según la concejala, así hasta seis o siete veces al año.

“Es impresionante, parece que se pusieran todos de acuerdo, lo cual es estupendo aunque tenga sus preocupaciones. Ya son avalanchas previsibles, sobre todo cuando hay puentes como Todos los Santos, el de diciembre, Semana Santa o la Almudena, a pesar de que este último solo sea de Madrid”, explica De Andrés, quien subraya que “todo se prepara con anterioridad”.

Y después están los sábados que se prevén ordinarios y acaban con protocolo policial de corte de tráfico y agentes “en contacto con Turismo” para poder ejercer como guías improvisados. De hecho, “a veces basta con que salga el sol en Madrid para que el día sea especial”.

Un turismo de día que después no reluce en las estadísticas oficiales, pero se hace sentir de murallas adentro e incluso en los restaurantes tradicionales de puertas afuera, con salones repletos y colas a la entrada. Porque más de 200.000 viajeros hacen noche en los hoteles de Segovia cada año, una cifra ya de por sí notable para una ciudad de interior, pero su fuerte reside en todos aquellos que vienen por la mañana y se van tras la puesta de sol sin pasar por recepción.

 

Viernes Santo 2008, récord de turistas

La principal oficina de turismo de la localidad, la de la plaza del Azoguejo, atendió a unas 7.000 personas en ocho horas y media durante el día de Todos los Santos. Aunque el récord histórico se remonta al Viernes Santo de 2008, con 10.942. Aquella jornada el Alcázar registró 6.730 visitas, ¿y cuántos de los turistas que paseaban por la ciudad entraron a la fortaleza de los reyes de Castilla? ¿Uno de cada diez? ¿Más? ¿Menos? No hay estadísticas que lo precisen.

Detrás de cada viajero atendido en la central suele haber unos cuantos que van con él y no quedan computados, igual que todos aquellos que frecuentan sus históricas callejuelas sin preguntar, visitantes habituales que buscan por su cuenta algo más que la foto del Acueducto, un plano y una ruta guiada. Entre unos y otros, como apuntan fuentes municipales, no es descabellado hablar de que en los días más concurridos Segovia prácticamente duplique su población (54.844 habitantes, según el último censo), y la mitad, dentro de la zona amurallada.

Con semejante estampa, y teniendo en cuenta las limitaciones del entramado monumental, su cierre al tráfico se perfila imprescindible en las horas punta de las jornadas más multitudinarias del año.

La Policía Local prepara el operativo días antes de cada puente: “Tiene reuniones con el Cuerpo Nacional siempre que se prevé mucho movimiento de gente, aunque el problema sea el tráfico por encima de la seguridad”, matiza la concejala; y los agentes municipales van dejando las señales junto a los accesos a la zona amurallada y el barrio de San Millán para cortar de inmediato cuando amenace el colapso.

El pulso al tráfico se toma en las áreas de aparcamiento en superficie del centro monumental: “En cuanto están saturadas y se ve que no hay posibilidad de que entre un coche, se cierra”, apunta De Andrés, que en esas jornadas permanece en contacto con el jefe de Policía. Las decisiones se toman en tiempo real, es el protocolo habitual y el personal municipal lo conoce de sobra.

 

Con el tren, sobre la marcha

El AVE es también una buena referencia, a pesar de que evidentemente muchos viajeros llegan por carretera; y junto a la señalización de los cortes, el otro resorte del Consistorio para regular el ritmo de la ciudad son los autobuses urbanos que conectan la estación con el casco. Sólo el sábado de Todos los Santos registraron más de 1.100 usuarios y hubo que “reforzar sobre la marcha porque no se daba abasto”.

Ese día el Ayuntamiento no estuvo tan prevenido como en otras ocasiones: “Antes la coordinación con Renfe era más fluida, avisaba si habían puesto más trenes o más vagones y entonces nos podíamos anticipar. Pero si esa información no la tenemos es más difícil adelantarnos, nos puede desbordar y debemos estar más pendientes”, reconoce la edil. “Bendito problema” de tráfico, en cualquier caso, para una ciudad que tiene en el turismo su mayor industria.

 

El 70% de los padres de Castilla y León carece de suficiente formación tecnológica

Cerca del 70 por ciento de los padres de Castilla y León no tiene conocimientos necesarios para enseñar a sus hijos el manejo de las nuevas tecnologías, independientemente del soporte que sea. Ésto se debe, en parte, a que las formas de comunicación que utilizan los adolescentes de hoy son completamente distintas a las utilizadas hace apenas unos años.

Así lo pone de manifiesto un estudio realizado por la empresa salmantina CGB Informática, que alerta de que los adolescentes utilizan de forma indiscriminada las herramientas tecnológicas. Este uso indiscriminado repercute, en demasiados casos, en problemas como el fracaso escolar o la dependencia absoluta de las nuevas tecnologías (TIC). Además se ha constatado, por parte de los expertos de CGB, que el whatsapp se ha convertido en el caballo de batalla actual, si bien sin perder de vista las redes sociales, en especial, Twitter.

La empresa entrevistó a más de 1.000 alumnos de diferentes colegios e institutos de Castilla y León y a 200 padres para realizar el estudio, dentro de su labor iniciada hace cuatro años de dedicar una parte de sus esfuerzos a concienciar sobre la necesidad de realizar una buena praxis de las TIC por parte de los jóvenes.

Entre las conclusiones del informe figura que «causa verdadero asombro» que la inmensa mayoría de los padres y de las madres que acudieron a las jornadas impartidas por CGB no pertenece a ninguna red social y, si así fuera, no sería la utilizada por sus hijos o hijas. La firma considera que los progenitores no son conscientes de que igual que enseñan a sus hijos a adquirir destrezas en otros ámbitos, es su obligación educar a sus hijos tecnológicamente. “Es inconcebible, como nos manifiestan muchos progenitores, que se les compre tecnología último modelo niños que deben ser protegidos de los peligros reales que acechan en la red”.

Otro aspecto que depende «prácticamente en exclusividad de los padres» es que los adolescentes no dispongan de dispositivos, en este caso móviles y, más concretamente, smartphone, en muchas ocasiones, de alta gama. Los teléfonos móviles actuales son ordenadores con acceso a internet transportables, es decir, una puerta a un «descomunal volumen de información y no toda adecuada para adolescentes». La gran mayoría de los adolescentes utilizan el smartphone continuamente: en clase, mientras comen, estudiando y, según el estudio, a altas horas de la madrugada. A ello se une que los progenitores desconocen, en la inmensa mayoría, el uso que sus hijos están haciendo de las nuevas tecnologías y reconocen su carencia de conocimiento en este ámbito.

Sanidad elevará a los 50 la edad para someterse a una mamografía

Las mujeres de Castilla y León que tengan 45 años tendrán que esperar otros cinco para someterse a una mamografía. La Consejería de Sanidad ha optado por elevar a lo largo del próximo 2014 a los 50 años la edad para someterse al cribado de cáncer de mama, después del acuerdo del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS) del pasado mes de julio. Lejos de tratarse de un recorte, la decisión se basa en los resultados de un análisis sobre el coste-efectividad del programa, que fija como más adecuado el cribado bienal para el grupo de edad de 50 a 69 años.

“No es una medida de ahorro. No está vinculada al coste, ni se ha tomado por razones presupuestarias”, explica a Ical el consejero de Sanidad, Antonio María Sáez Aguado, quien insiste en que en ese Consejo se acordó incluir en la cartera básica el cribado, que ya se prestaba en algunas autonomías, caso de Castilla y León, por su eficacia a la hora de abordar la enfermedad. Si bien, se fijó la horquilla de 50 a 69 años, frente a la de 45 a 69 que venía utilizándose en esta autonomía.

“Insisto, no hay que ligar esta decisión a motivos económicos, sino a criterios de eficacia”, indica, para precisar que incluso hay corrientes que cuestionan esta prueba que implica someterse a radiación cada dos años. Es más, añade, en aquella reunión se aprobó incluir otros cribados como el de cáncer colorrectal y de cérvix que se están implantando. “Si se tratara de ahorros, no se hubiera ampliado la cartera”.

En estos momentos, la participación de las mujeres en el programa regional es elevada. En concreto, el año pasado se sometió al cribado un 84 por ciento de la población diana, lo que supone un “nivel más que deseable” si se tienen en cuentan las recomendaciones de la ‘Guía europea de calidad’ de participación para este tipo de programas que son del 75 por ciento. “Estos datos nos complacen”, teniendo en cuenta que la mamografía es capaz de detectar entre el 90 y el 95 por ciento de los tumores en sus fases iniciales, cuando el porcentaje de curación es superior al 80 por ciento de los casos. Ello, unido a que el cáncer de mama es la neoplasia más frecuente en la mujer.

 

Protocolo

El programa de detección precoz se dirige, hasta que se produzca el cambio, a mujeres de entre 45 y 69 años de edad. Lo habitual es que la mujer reciba una carta informativa en su domicilio. También, puede solicitar la información en su centro de salud o llamando a la unidad de mamografía que le corresponda. Si ya ha participado en el programa, desde Sacyl se enviará una carta recordando la fecha de la próxima revisión.

La prueba consiste en una mamografía, que debe repetirse cada dos años, salvo otra indicación del radiólogo. Inicialmente, cuando arrancó el programa en 1992 se realizaba una sola proyección. Hoy, se realizan dos (una oblicua-media-lateral y otra cráneo-caudal), ya que los estudios demuestran que la doble proyección supone una mayor sensibilidad (83 por ciento) frente a una sola proyección (70 por ciento).

 

Programa “desprivatizado”

En estos momentos, todas las mamografías que se realizan en la Comunidad pasan por la unidad de lectura readiológica, ubicada en el Hospital Universitario Río Hortega de Valladolid. Aunque en octubre el propio Sáez Aguado reconoció ciertos retrasos en la entrega de resultados a pacientes de la provincia de Ávila por cuestiones de movilidad de profesionales, el consejero recordó que esta unificación de lecturas sí es un “paso más” en la contención del gasto, ya que implicó la eliminación de un concierto por el que la Consejería pagaba cada año hasta 1,4 millones de euros. La unidad, más allá de cuestiones financieras, implica criterios comunes de lectura de las pruebas y que el diagnóstico sea más rápido.

Para abordar estas pruebas, la red de Sacyl cuenta con 13 unidades mamográficas fijas y una móvil que el año pasado realizaron algo más de 124.500 pruebas. El 4,5 por ciento de los estudios se derivaron a Atención Especializada para confirmar el diagnóstico.

162 profesionales en alerta por la nieve

El delegado territorial de la Junta de Castilla y León en Segovia, Javier López-Escobar, acompañado por el secretario territorial de la Delegación, César Gómez, en calidad de coordinador del comité asesor de emergencias en la provincia de Segovia, y por el jefe del Servicio Territorial de Fomento, José Antonio Arranz, presidió la reunión con las administraciones implicadas en el operativo para la prevención y actuación integral ante riesgos invernales en nuestra provincia.

Segovia, al igual que Burgos, León, Palencia y Soria, se encuentra en alerta amarilla por probabilidad de nieve este fin de semana. En cuanto al dispositivo, como apuntaron fuentes de la Delegación, se diseña con el objetivo de prestar una atención integral por parte de la Junta ante todas aquellas necesidades y emergencias que puedan surgir durante los episodios derivados de las inclemencias meteorológicas. La campaña está basada en la información, la colaboración ciudadana, la prevención, la planificación y la actuación coordinada del operativo ante estas situaciones de riesgo, “y especialmente las nevadas”.

“La coordinación de todas las actuaciones minimiza los efectos negativos que puedan producirse y mejora la adopción de las medidas de respuesta proporcionando una adecuada asistencia y protección al ciudadano”, recordaron las citadas fuentes. En el marco de esta coordinación, como cada año al inicio de la temporada de invierno, la Delegación Territorial se pone en contacto con todos los agentes afectados por las situaciones generadas por nevadas para actualizar información y poner en común los medios con que cada uno de ellos cuenta para hacer frente a estas contingencias.

El dispositivo contempla un protocolo y procedimientos de alerta e intervención en una situación de emergencia que se basan en la “absoluta colaboración” a nivel interno de los diferentes servicios de la Junta que intervienen en el operativo, y a nivel externo con otras administraciones. Además, se garantiza la coordinación con las empresas de suministro y prestación de servicios básicos de gas, agua, electricidad, combustible, telecomunicaciones y transporte de viajeros.

El 112 integra todas las llamadas y avisos de emergencias sanitarias y de bomberos, Guardia Civil, Policía Nacional, Policías Locales, Unidad Militar de Emergencias (UME) y los CPM (centros provinciales de mando de la Consejería de Fomento y Medio Ambiente) con el fin de agilizar y facilitar las actuaciones en caso de emergencia

En su intervención, el delegado territorial hizo especial hincapié en esta colaboración necesaria entre las entidades afectadas en el caso de nevadas en la provincia, para ofrecer “el mejor de los servicios posibles a la población, cuya colaboración también resulta imprescindible”. En este sentido, el dispositivo de la Junta es integral y autonómico, es decir, que todos los medios de los que se dispone en la región pueden acudir, si es necesario, a atender una emergencia que se produzca en cualquier punto de nuestra geografía.

En cuanto a los recursos con los que cuenta la Junta de Castilla y León en Segovia, trabajan de manera conjunta varios departamentos de las consejerías de Educación, Sanidad, Fomento y Medio Ambiente y Familia e Igualdad de Oportunidades.

 

Información inmediata al ciudadano

Desde el 1 de noviembre hasta el 30 de abril, la Junta pone a disposición de los usuarios de las vías autonómicas de la provincia el teléfono 921 430 855, para recibir información en tiempo real del estado de las carreteras, de ocho de la mañana a ocho de la tarde, festivos incluidos. También se puede consultar la información en el portal web del 112 (‘www.112.jcyl.es’) o en las cuentas de las que dispone en Twitter y Facebook, con datos actualizados sobre el estado de las carreteras, consejos y recomendaciones para la población y alertas; y el portal web de la Junta, donde se pueden consultar las incidencias en la red viaria de la Comunidad y de la DGT

Actualizado en tiempo real, el portal de meteorología ofrece información con previsiones a distintos plazos para todos los municipios de Castilla y León, observaciones del tiempo actual en la Comunidad, boletines de predicción meteorológica con hasta siete días de antelación, consultas por distintas variables, como pueden ser predicciones de viento, de precipitaciones, de heladas e índices relacionados con la salud, como la radiación ultravioleta o los índices de frío/calor. Destaca especialmente la predicción cada tres horas respecto a las actividades al aire libre, por lo que se recomienda su consulta antes de emprender cualquier desplazamiento o actividad.

 

Balance de la pasada campaña en Segovia

El pasado invierno resultó frío y tardío en Segovia. Se registraron más precipitaciones en forma de nieve que en la temporada anterior, con un total de 77 días frente a los 43 del último invierno. El primer episodio de nieve se produjo el 30 de octubre y el último, el 30 de mayo.

En total, a lo largo de la campaña pasada se distribuyeron 4.354,20 toneladas de cloruro sódico para el tratamiento de las carreteras autonómicas de la provincia, frente a las 2.960 de la temporada anterior. Un incremento que se debe a que se registraron más días de precipitación de nieve que en un invierno normal.

De hecho, hubo varios episodios de nevada que afectaron a toda la provincia y que se prolongaron durante varios días. Y además, el invierno se extendió hasta bien entrada la primavera, hasta el punto de que en abril y mayo se llegaron a distribuir unas 400 toneladas de sal. Las nevadas más importantes tuvieron lugar del 16 al 18 y del 20 al 23 de enero; en febrero, del 10 al 12 y del 23 al 28; el 13 de marzo y el 29 de abril.

En cuanto a temperaturas, la mínima alcanzada fue de 10,9 grados bajo cero y se registró en el Puerto de Navacerrada en la madrugada del 23 de febrero. Respecto a las intervenciones de la Junta en la provincia por emergencias a causa de la nieve, se registraron 37 actuaciones por vehículos atrapados en la nieve y 140 llamadas solicitando máquinas quitanieves o distribución de sal por las nevadas.

Publicidad

X