16.8 C
Segovia
jueves, 31 julio, 2025

La Judería celebra Janucá

Coincidiendo con la festividad de Janucá y como colofón del VI Ciclo de Actividades en la Judería Turismo de Segovia realiza interesantes propuestas para aproximarnos a la cultura hebrea. Durante los días 30 de noviembre y 1 de diciembre se celebrará, por segundo año consecutivo, el Mercadillo de Janucá. Éste quedará instalado en el Centro Didáctico de la Judería, que podrá visitarse de forma completamente gratuita durante ambos días de 11:00 a 14:00 h y de 16:00 a 20:00 h el sábado y de 11:00 a 14:00 y de 16:00 a 18:30 el domingo día 1.

En el mercadillo se podrán encontrar publicaciones sobre Judaica, revistas y agendas del año judío (de Sefarad Editores y Red de Juderías de España); productos kósher de alimentación: vinos, aceites y pastelería; objetos de Judaica (figurillas artesanales humorísticas, camisetas, jarros, etc.) y objetos rituales, como janukiá (lámpara de Janucá), kipá (solideo) tejido a mano, estuches de mezuzá (la bendición que encontramos en las jambas de las puertas), mantelillo y plato del séder de Pésaj (la cena de Pascua), etc. Todos estos objetos serán facilitados por Horacio Kohan, director y fundador de la revista judía de cultura Raíces, quien además ofrecerá una conferencia sobre productos kósher a las 19:00 h del sábado 30 de noviembre.

El domingo 1 de diciembre a las 20:00 h la Alhóndiga será el escenario del concierto de Janucá de Música Antigua a cargo de Eduardo Paniagua (Qanún (salterio), flautas y coro) y Jorge Rozemblum (canto, cítola y pandero).

Eduardo Paniagua es considerado uno de los músicos españoles que más está haciendo por la recuperación del patrimonio musical de la Edad Media. Aglutina en sus diferentes formaciones a expertos artistas, produciendo numerosos trabajos discográficos con excelente crítica y premios nacionales e internacionales, sobre las Cantigas de Alfonso X el Sabio y sobre la tradición judéo-española y la herencia hispano-musulmana. Por su trabajo musical a favor de la convivencia de culturas recibió la Medalla de las cuatro Sinagogas Sefardíes de Jerusalén. Gracias a la colaboración de Jorge Rozemblum, músico y musicólogo judío hijo del cantor de una de las sinagogas de Buenos Aires, realiza su interpretación de la música hispano-judía.

Las entradas, a un precio de 6€, ya están a la venta en la Central de Reservas del Centro de Recepción de Visitantes y a través de la página web HYPERLINK «http://www.reservasdesegovia.com» www.reservasdesegovia.com.

Janucá en hebreo significa inauguración y se refiere a la reinauguración del Templo por los judíos, después de que fuese profanado por los griegos en el siglo II a. C. Esta festividad, que dura 8 días, se celebra cada año en el mes de diciembre con una gran alegría. A lo largo de estos días se van encendiendo velas en la januquia, un candelabro de ocho brazos alineados con un soporte adicional para otra vela, denominada shamash, que se emplea para encender las demás. En Janucá existe también la costumbre de tomar ciertos alimentos, como sufganiot, y los niños juegan con peonzas de cuatro lados marcadas con las iniciales hebreas de la frase “Un Gran Milagro Sucedió Aquí”.

 

 

 

Una campaña para respirar salud

Como parte del Proyecto de Investigación ‘SEGOEPOC’, financiado por la Consejería de Sanidad, hoy ha comenzado la campaña de educación sanitaria ‘Respirando salud’ con el objetivo de que los ciudadanos puedan someterse a una espirometría y cooximetria y así poder detectar síntomas de enfermedad pulmonar obstructiva crónica. La campaña se extenderá hasta el próximo viernes, 22 de noviembre. Durante estas cuatro jornadas se ubicará una ambulancia con personal sanitario en el Centro de Salud de Segovia I, durante los días 19 y 20; en Cuéllar, en la zona del mercado, el día 21; y en Carbonero el Mayor, en la plaza Mayor, el día 22. En todos los casos la ambulancia permanecerá en horario de 10.00 a 14.00 horas. La campaña ‘Respirando Salud’ coincide con la conmemoración del ‘Día Mundial de la EPOC’, que, como cada año, se celebró el pasado 17 de noviembre.

Durante esta semana, en estos puntos se dará información sobre el hábito tabáquico, se realizarán pruebas de su función pulmonar y a los fumadores se les ofertará participar en talleres impartidos por la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC).

El Proyecto ‘SEGOEPOC’, cuya segunda fase finaliza ahora, es un estudio poblacional de detección precoz de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) en personas de riesgo. La iniciativa se desarrolla en Segovia desde el año 2010 financiada por la Consejería de Sanidad de la Junta de Castilla y León y tiene como objetivo conocer la incidencia de EPOC en pacientes de riesgo, fumadores y exfumadores, así como la prevalencia de tabaquismo en la población y la realización de un seguimiento de los jóvenes fumadores de nuestra sociedad.

La Organización Mundial de la Salud prevé que para 2030 la EPOC se habrá erigido en la tercera causa más importante de mortalidad en todo el mundo. Los principales factores de riesgo son el tabaquismo, la contaminación del aire, tanto en espacios cerrados como en el exterior, y la inhalación de partículas de polvo y sustancias químicas en el lugar de trabajo

 

Las Ciudades Patrimonio visitan al Rey

Su Majestad el Rey recibió ayer en el Palacio de la Zarzuela a los alcaldes de las ciudades españolas Patrimonio de la Humanidad con motivo del XX aniversario de la constitución del Grupo.

Junto al alcalde de Segovia, Pedro Arahuetes, acudieron al Palacio de La Zarzuela el alcalde de Toledo, Emiliano García Page; el alcalde de Alcalá de Henares, Francisco Javier Bello; el alcalde de Ávila, Miguel Ángel García Nieto; la alcaldesa de Cáceres, Elena Nevado; el alcalde de Córdoba, José Antonio Nieto; la segunda teniente de alcalde del Ayuntamiento de Cuenca, Nieves Mohorte; la alcaldesa de Ibiza, Pilar Marí; el alcalde de Mérida, Pedro Acedo; el alcalde de Salamanca, Alfonso Fernández Mañueco; la concejala del Ayuntamiento de San Cristóbal de La Laguna Julia María Dorta; el alcalde de Santiago de Compostela, Ángel Currás, y el primer teniente de alcalde de Tarragona, Pablo Pérez Herrero, así como la secretaria general y el gerente del Grupo de Ciudades Patrimonio de la Humanidad de España, Sonsoles Guillén y Ángel Rosado, respectivamente.

El Grupo de Ciudades Patrimonio de la Humanidad de España se constituyó el 17 de septiembre de 1993, tras la integración en la lista del Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO de las ciudades españolas de Ávila, Cáceres, Salamanca, Santiago de Compostela, Segovia y Toledo. Desde entonces, se han ido incorporando diferentes ciudades a este grupo tras obtener la mención por parte de la UNESCO: Córdoba (1996), Cuenca (1998), Alcalá de Henares (2000), Ibiza y San Cristóbal de La Laguna (2002), Mérida y Tarragona (2006). La organización tiene su sede permanente en la ciudad de Ávila, representada por su Ayuntamiento.

España cuenta con 44 bienes declarados patrimonio de la humanidad y 11 reconocidos como patrimonio inmaterial. Ello convierte a España en el tercer páis con mayor número de bienes incluídos en la lista de la UNESCO, tras Italia y China.

Existen una serie de obligaciones que las ciudades deben abordar, como el mantenimiento de los cascos históricos, la protección medioambiental, la restauración y rentabilización de gran cantidad de patrimonio edificado de carácter monumental entre otros.

 

 

Cuatro hombres intentan robar camiones en la terminal de autobuses

El Cuerpo Nacional de Policía sorprendió a cuatro hombres que estaban manipulando varios camiones aparcados en la terminal de transportes de Segovia el pasado domingo. Fuentes de la Subdelegación del Gobierno en esta provincia precisaron hoy que los sospechosos dieron identidades falsas cuando los agentes que se encontraban en el lugar les solicitaron que se identificasen, por lo que fueron trasladados hasta la comisaría.

Tras las oportunas averiguaciones, la Policía comprobó su verdadera identidad y que contaban con “numerosos antecedentes policiales por delitos contra la propiedad”. Los cuatro implicados residen en Madrid y en el vehículo en el que viajaban se encontraron diversos efectos y herramientas utilizadas habitualmente para cometer robos en camiones como guantes, destornilladores, llaves o alicates. Uno de los hombres era requerido para su detención por una Unidad Policial de Madrid por un delito contra la propiedad, por lo que fue detenido y puesto a disposición judicial.

“Como en años anteriores y ante la proximidad de las fiestas navideñas, la Policía lleva a cabo un dispositivo para prevenir delitos contra la propiedad en establecimientos comerciales y polígonos industriales de la capital”, prosiguieron las citadas fuentes de la Subdelegación. Un dispositivo que “se traduce, entre otras medidas, en un incremento de la vigilancia policial en determinadas zonas y horarios”.

 

China visita el CAT en busca de oportunidades

Una delegación del Partido Comunista Chino (PCCh), compuesta por líderes regionales del país asiático, visitaron ayer las obras de construcción del Círculo de las Artes y la Tecnología (CAT) de Segovia. El concejal de Empleo, Desarrollo y Tecnología, Javier Giráldez, y el gerente del CAT, Claudio Galindo, acompañaron a las autoridades chinas en su recorrido y, posteriormente, mantuvieron una reunión de trabajo en el Ayuntamiento para conocer en profundidad el proyecto.

Las autoridades chinas están buscando “oportunidades de colaboración con municipios y comunidades de España, así como de inversión, especialmente en cuestiones relacionadas con energías limpias, urbanismo y tecnología”, precisaron fuentes del Consistorio segoviano a través de un comunicado. Tras visitar Barcelona, Madrid y Toledo, hoy pasaban por Segovia “en una gira que les llevará por varios países de Europa”.

La delegación está compuesta por Deng Baosheng, secretario del comité municipal de Yichun, de la provincia de Jiangxi, Yao Hanben, agregado de la Embajada China en España; Liu Yehua, inspector del departamento de organización del comité central del PCCh; Gu Xiaoyuan, vicesecretaria del comité regional del distrito de Fengtai del PCCh, de Beijing; y Zhao Fei, Sun Zhaolong y Liu Kejun, subdirector general, subdirector y primera secretaria, respectivamente, del departamento internacional del comité central del PCCh.

 

Pisando tablas 100 veces

Fue en el año 2006 cuando Excómunion ofreció su primer concierto. Fue en el instituto Mariano Quintanilla, donde estudiaron varios miembros de la banda. Cinco jóvenes segovianos se subieron a un escenario hecho con pupitres y se presentaron oficialmente ante el público de su ciudad. Desde entonces, el grupo no ha parado de actuar por escenarios de todo el Estado, con dos discos publicados de por medio y varios cambios en su formación original.

Tras más de siete años de trayectoria, Excómunion celebra este jueves su concierto número cien. El evento tendrá lugar en la sala Jimmy Jazz de Vallecas, barrio en el que el grupo ha actuado en varias ocasiones y que con el tiempo se ha convertido en su segunda casa. Será un concierto especial en el que los segovianos repasarán su corta pero intensa trayectoria musical. El concierto empezará a las diez menos cuarto de la noche y la entrada es gratuita.

En los casi cien conciertos que ha dado Excómunion ha habido momentos importantes para la banda. Los segovianos han tenido la oportunidad de compartir escenario con grandes nombres del rock estatal, como Los Suaves (en el festival Castrillón Solidario, Tercer Encuentro por los Derechos Humanos), Reincidentes (en el festival Republicastur) o El Drogas (en el SanfrutRock 2013). Uno de los conciertos más recordados por el grupo fue el que tuvo lugar en la Plaza Mayor de Segovia, durante las ferias y fiestas de la ciudad, en el que fueron teloneros del mítico grupo Doctor Feelgood.

El grupo ha participado en varios concursos y certámenes musicales. En octubre de 2010, Excómunion ganó el concurso de bandas del festival Moralrock, celebrado en la localidad de Moralzarzal, en el que compartieron cartel con el grupo británico The Brew. En ese mismo año fueron seleccionados para tocar en Portugal en el 14º Festival Ibérico ‘Música Jovem 2010’. En 2011 ganó el concurso de maquetas del festival de rock de Alburquerque (Badajoz) gracias al tema ‘Eterna Lucha’, canción sobre las luchas por la igualdad de género. El pasado año consiguieron el primer premio en el Festival Alterna 2012, en el Bonillo (Albacete).

Además, la banda siempre se ha caracterizado por su compromiso social, actuando en eventos de apoyo al pueblo saharaui, las reivindicaciones de las víctimas del franquismo, o, como hace pocos meses, en la Fiesta por la Escuela Pública organizada por la Plataforma por una Escuela Pública, Laica y Gratuita de Segovia. Tras la celebración de su centésimo concierto, el grupo viajará a Pamplona. El viernes participan en el Campus Music 2013 (organizado por la Universidad Pública de Navarra), en el que compartirán escenario con dos bandas locales y con Los Zigarros.

Gestos que cambian la vida

Coincidiendo con los actos organizados con motivo del Día Internacional Contra la Violencia de Género, el Consejo Municipal de la Mujer pone en marcha la campaña «Un gesto puede cambiarte la vida». Se trata de ofrecer toda la información posible sobre qué es la violencia de género y qué se puede hacer en el caso de que exista, información de dónde acudir y dónde denunciar. En definitiva, el objetivo es animar a quienes sufren malos tratos a denunciar.

La campaña, organizada por la Comisión de Violencia de Género del Consejo Municipal de la Mujer, con trípticos y cartel diseñados por alumnos de la UVA, se difundirá en centros de enseñanza, consultas médicas, despachos de abogados, sindicatos y empresas, instituciones pública, centros de estética y agencias de empleo e INEM. El tríptico recuerda que una llamada te puede salvar la vida y que el número 016 funciona las 24 horas del día, los 365 días del año, es gratuito, se atiende en 53 idiomas, es confidencial y no deja rastro en la factura de teléfono.

 

Día Internacional Contra la Violencia de Género

El lunes, 25 de noviembre, se conmemora el Día Internacional Contra la Violencia de Género. Ese día un gran lazo blanco adornará la fachada del Ayuntamiento. Desde el templete de la Plaza Mayor los alumnos de la UVA darán lectura al manifiesto y habrá una breve representación de Teatro Foro. De esta forma se recordará a las víctimas y se alzará la voz contra esta lacra de la sociedad. El acto que comenzará a las 12:00 horas finalizará con un minuto de silencio.

Con anterioridad, ese mismo día, en el Centro Cultural de San José, se inaugurará la exposición «Retrato de un escándalo universal de los Derechos Humanos» facilitada por la Junta de Castilla y León, a la que seguirá la ponencia sobre «Derechos Humanos de las mujeres en el mundo, con especial referencia a la Ley Integral contra la Violencia de Género» a cargo de Ana Victoria Pérez (Amnistía Internacional).

Estas son algunas de las actividades programadas del 19 al 28 de noviembre bajo el lema «Contra la violencia ¡habla!», programa que incluye, además, desde una charla sobre la violencia de género por Teresa Fuentetaja (jefa de la Unidad de Violencia de Género de la Subdelegación del Gobierno) en el Centro Intercultural Asiri, el miércoles a las 18:30 horas, a un taller de Teatro Foro a cargo de Sonia Zubiaga, un Rastrillo solidario en pro de las víctimas de violencia de género y sus hijos, en la sede de Apyfim, el 23 y 24 de noviembre de 12:00 a 20:00 horas, una exposición de carteles en el Campus Universitario «María Zambrano», y acciones formativas y de sensibilización en el IES Andrés Laguna.

Destacar, por último, que este año los jóvenes serán los destinatarios y protagonistas principales de los actos organizados por el Consejo Municipal de la Mujer para conmemorar el Día Internacional de la Violencia de Género.

 

 

Recordando 130 años de historia

El Patio de Columnas de la Diputación de Segovia acoge hasta el próximo 28 de noviembre una selección de 55 fotografías de cinco pueblos de la provincia (Aguilafuente, Santa María la Real de Nieva, Valtiendas, Coca y Prádena) que inmortalizan el testimonio gráfico de sus oficios, costumbres, paisajes y personajes de los últimos 133 años. Es el resultado del proyecto piloto ‘Rememora’, que tendrá continuidad con la convocatoria de nuevas ediciones anuales a las que se sumarán otros municipios para seguir ampliando el archivo fotográfico de la provincia.

El proyecto, liderado por el Instituto de la Cultura Tradicional Segoviana Manuel González Herrero, dependiente de la Diputación, arrancó en los primeros meses de este año y se prolongó hasta este verano con la recopilación de imágenes llevada a cabo por la empresa Archibox, que fijó dos fines de semana para acercarse a cada pueblo y escanear en el momento las imágenes que les facilitaban los ciudadanos.

Un retrato familiar datado en 1880, el de ‘Isabel y su marido’, matrimonio de Valtiendas, se lleva el ‘título honorífico’ de imagen más antigua de las 55 que componen esta selección derivada de las más de 800 instantáneas que ya protagonizaron sus respectivas muestras en cada municipio participante. Aunque todas destacan por su buen estado de conservación a pesar de que apenas se han retocado. Entre ellas, imágenes de 1898 y 1900 relacionadas con el sector de la resina en Coca; de la grabación en este municipio de la película estadounidense ‘Camelot’, de Joshua Morgan, estrenada en 1967; o un grupo de danzantes de Aguilafuente retratados en 1935.

“Es la culminación de cinco exposiciones realizadas gracias a los ciudadanos de estos pueblos que han prestado las fotografías y a la empresa Archivox, que las ha digitalizado”, recordó el presidente de la Diputación, Francisco Vázquez, en declaraciones recogidas por Ical durante la presentación de esta muestra que “presenta la memoria viva” de estas localidades a través de “familiares, costumbres, fiestas o conmemoraciones”. Asimismo, recordó que las más de 800 instantáneas digitalizadas se han incorporado al archivo de cada uno de estos ayuntamientos y también del instituto “para rescatar del olvido muchas de las tradiciones que están en la memoria de todos”.

La directora del Manuel González Herrero, Sara Dueñas, por su parte, resaltó el “gran esfuerzo de los vecinos al desempolvar estas imágenes” y “los grandes constrastes” que refleja la selección realizada. Como ejemplo, precisó que “se puede ver la zona de la sierra de Prádena en contraposición con un estilo de vida completamente distinto en Coca o Santa María”.

 

Nuevas publicaciones de cada municipio

El Instituto de la Cultura Tradicional Segoviana trabaja ahora en la elaboración de una serie de publicaciones con la mayor parte de las fotografías recogidas. Cada municipio dispondrá así de su propia obra, que incluirá entrevistas a las personas que cedieron las fotos o que recuerdan lo que aparece en ellas.

“La idea es recoger esa historia de los últimos 100 años de cada pueblo, un bonito regalo para todos”, valoró Dueñas, quien avanzó a Ical que el instituto también colgará todas las fotos en la página web que está preparando, “un gran archivo documental” todavía abierto a la recepción de nuevas instantáneas de aquellos vecinos que no hayan podido aportarlas durante el plazo inicial que se estableció.

“Con la selección de este año se ha intentado abarcar de todo: desde pueblos más grandes como Coca, que también tiene cierto patrimonio y es importante, hasta un pueblo de sierra como Prádena, que tiene un carnaval muy característico”, explicó Dueñas, que precisó que Aguilafuente es el único que mostró por propia iniciativa su interés en el proyecto, mientras que el instituto contactó con el resto. “Así que fueron diferentes los condicionantes por los que se seleccionó cada pueblo, aunque casi de forma aleatoria porque todos tienen su historia y todos son interesantes”.

En el caso de Santa María la Real de Nieva, por ejemplo, “resultó bastante fácil juntar un buen número de fotos porque la gente se animó enseguida”, apuntó su alcalde, Jaime Pérez Esteban, quien valoró como este proyecto propaga la memoria histórica del pueblo a través de las nuevas generaciones. “Recuerdo a un señor con su hijo pequeño enseñándole una foto y diciéndole ‘mira, éste que ves aquí es tu padre, éste tu abuelo y éste tu bisabuelo’. Hemos podido ver cómo se comentaban cosas de diferentes generaciones, de edificios antiguos, cómo estaba la plaza o de mil cosas. Ha sido muy bonito”, señaló.

“A los jóvenes se les ha mostrado cómo era el pueblo antes, y los más mayores lo han recordado”, por lo que “la actividad ha sido importante desde el punto de vista social”, resumió la directora del Instituto de la Cultura Tradicional Segoviana. El trabajo de recopilación más intenso se ha desarrollado durante el verano, “el momento más propicio porque es cuando las casas de los pueblos se abren”.

 

Más de cinco municipios en cada convocatoria

Las fotos que protagonizan Rememora se han ampliado para la muestra, presentan un muy buen estado de conservación y “apenas están retocadas”, aseguró Dueñas. Especial mención merece la imagen más antigua de toda la muestra, titulada ‘Isabel y su marido’, de María Pilar Sancha, que muestra el retrato de un matrimonio de Valtiendas de 1880. José Melero Esteban, alcalde de este municipio hasta el pasado mes de junio y actual concejal tesorero, reconoció “el mérito” de conservar en buen estado una imagen tan antigua, más aún “en tiempos en los que poca gente por entonces se hacía fotos, ya que hacían falta medios económicos para ello”.

Respecto a los municipios que protagonizarán las próximas ediciones, la Diputación sacará una convocatoria pública para que sean los ayuntamientos los que formalicen su petición para incorporarse al proyecto tras una primera edición en la que la selección fue “aleatoria”, precisó Dueñas, pero tratando de contar con pueblos que se complementasen.

La idea es que en 2014 sean más de cinco los municipios participantes, aunque el número definitivo “dependerá del presupuesto del que se disponga”, matizó la directora del instituto. “Estoy segura de que no podremos llegar a todos los pueblos que nos lo van a solicitar, así que espero que el proyecto tenga continuidad más allá del año que viene, porque todos se lo merecen”, manifestó.

 

Sin cole por la nieve

Tres rutas de transporte escolar se vieron afectadas a primera hora de la mañana de ayer por la presencia de nieve en algunos tramos de carreteras. En total, fuentes de la Dirección Provincial de Educación de la Junta precisaron que 33 estudiantes de Secundaria no pudieron ir a clase y 60 de Primaria llegaron con un retraso de entre 10 y 15 minutos a su centro educativo.

La más afectada fue la ruta que transporta a 33 alumnos de Valsaín al IES Peñalara del Real Sitio de San Ildefonso, que fue suspendida, y llegaron con retraso dos que transportaban hasta el colegio Marqués de Lozoya de Torrecaballeros a 60 alumnos procedentes de Requijada, Valle de San Pedro, Torreval de San Pedro, Collado Hermoso, Sotosalbos, Tenzuela, Santo Domingo de Pirón y Basardilla hasta el colegio Marqués de Lozoya de Torrecaballeros.

Por otro lado, el servicio de las 8.15 horas de la línea M-8 del transporte metropolitano de Segovia a La Granja no pudo llegar hasta Valsaín.

Respecto a las incidencias en las carreteras de titularidad autonómica, a esta hora solo es necesario el uso de cadenas en la CL-601, desde Valsaín hasta el Puerto de Navacerrada y el límite con la Comunidad de Madrid, del punto kilométrico 124,1 a 137,37. El dispositivo de vialidad invernal de la Junta de Castilla y León recomienda circular con precaución en los tramos de carretera de montaña, “especialmente en la zona sur oeste de la provincia, donde la nevada ha sido más intensa”, precisaron fuentes de la Delegación Territorial.

En todo caso, se aconseja que quienes tengan que utilizar el coche consulten la situación de las carreteras de la red autonómica en la provincia, en tiempo real, en el número de información 921 43 08 55 ó también llamando al 902 135 902. También puede consultarse la situación de las vías autonómicas en la página web ‘www.jcyl.es’, en el apartado Carreteras y Transportes, o a través de la página de Emergencias 112, así como el enlace Información de Carreteras, Junta de Castilla y León. Asimismo, el teléfono 112 es el que atiende cualquier situación de emergencia.

 

 

Cuatro detenidos con 65 sacos de cable de cobre

Agentes del Cuerpo Nacional de Policía en Segovia detuvieron a cuatro hombres como presuntos autores del robo de cable de cobre gracias a la colaboración ciudadana, después de la localización de una furgoneta en la que transportaban 65 sacos con este material.

Fuentes de la Subdelegación del Gobierno en Segovia precisaron hoy que la intervención se desarrolló después de que la Sala del 091 recibiera la llamada de un vecino, sobre las 2 de la madrugada del pasado sábado, en la que alertaba de una furgoneta sospechosa estacionada en el barrio de Hontoria de la capital, por lo que la Policía estableció de inmediato un dispositivo de vigilancia y control con varias patrullas.

El vehículo fue localizado en la carretera de Villacastín y estaba ocupado por cuatro hombres “que hicieron caso omiso a los requerimientos de los agentes, que iniciaron una persecución hasta que interceptaron la furgoneta”. En el registro de la furgoneta, que además tenía la ITV caducada, la Policía encontró 65 sacos con cables eléctricos de cobre presuntamente sustraídos, además de una maza, un pico, una pala, seis pares de guantes de plástico y otras herramientas, por lo que detuvieron a los cuatro hombres, que han pasado a disposición judicial.

Hasta el momento no se ha realizado ninguna denuncia en la demarcación del Cuerpo Nacional de Policía sobre el cable intervenido, por lo que las investigaciones continúan para conocer el origen del material para devolvérselo a su propietario.

 

Publicidad

X