20 C
Segovia
sábado, 19 julio, 2025

Un palacio del siglo XVI en Segovia con más arte que nunca

palacio del siglo XVI en Segovia
Img/Segoviaudaz

Este palacio del siglo XVI en Segovia ha tenido diferentes usos a lo largo de la historia. Actualmente, es un centro de innovación, diseño y cultura.

Así, durante el pasado siglo XX, el palacio tuvo diferentes fines. Desde 1949 fue Escuela Normal de Maestros. Posteriormente, albergó el Conservatorio de Música de Segovia, entre los años 1990 y 2002. Ya en el siglo XXI, en 2011, fue remodelado y, desde hace unos año, es un centro multidisciplinar de arte.

Además, cada verano acoge a los Pintores Pensionados, un prestigioso curso que reúne a los alumnos de las facultades de Bellas Artes más sobresalientes.

Localizado en el centro histórico de Segovia, muy cerca del Acueducto, acotado por la muralla de Segovia, y la torre de la iglesia de San Sebastián, el Palacio Quintanar rezuma arte por cada esquina.

palacio del siglo XVI en Segovia
Img/Segoviaudaz

     – Los Fueros con los que un pueblo de Segovia regresa a su pasado medieval

Palacio Quintanar

El Palacio Quintanar es un edificio renacentista del siglo XVI, y se encuentra en pleno casco histórico declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.

La estructura del Palacio es propia de la casa señorial segoviana. De ese modo, está construido en torno a un patio central, uno de los elementos más distintivos de la edificación palaciega de la época.

– Así es el castillo de Pedraza que han comprado José Mota, Santiago Segura y Luis Álvarez –

En la parte posterior del Palacio se encuentra el Jardín de la fuente que, originariamente, fue una huerta, según desvela el propio Palacio Quintanar.

Además, el jardín también acoge exposiciones, actividades, talleres o actuaciones como las programadas en ‘El Jardín de los Sentidos’. De esta manera, se convertido en un espacio abierto a la ciudad, para disfrutar de la cultura al aire libre.

Jardín de los Sentidos de Segovia

En consecuencia, el Palacio Quintanar ha logrado cuatro siglos después  de su origen, «el propósito de permanecer lleno de vida y procurar un lugar de encuentro para la reflexión y la contemplación», apunta su página web.

Por eso, añade, «artistas, pensadores, fotógrafos, emprendedores y personas inquietas e interesadas con el hecho cultural, en sus más variadas  facetas, se reúnen en este gran edificio ligado definitivamente a la creatividad«.


– Letra de ‘Potra Salvaje’ la canción del verano –

 NOTICIAS DE SEGOVIA AQUÍ –

(Avance) Águeda Marqués vuela y consigue el paso a la semifinal olímpica.

Águeda Marqués lo ha conseguido. La segoviana consigue el pase a la semifinal, en una brillante carrera en la que fue escalando posiciones hasta el final. El atletismo segoviano tendrá su semifinalista en la prueba de los 1.500 metros.

Imágenes de TVE

Habrá ampliación

Cantalejo se suma a la Red de Municipios Emprendedores

Cantalejo se suma a la Red de Municipios Emprendedores
Cantalejo se suma a la Red de Municipios Emprendedores
La ciudad de Cantalejo se suma a la Red de Municipios Emprendedores, una iniciativa puesta en marcha por la Federación Empresarial Segoviana (FES) para favorecer el emprendimiento en todos los municipios de la provincia.

Cantalejo se suma a la iniciativa de la FES

A través de la firma de un nuevo convenio, el Ayuntamiento de la localidad y la FES pretenden animar la creación de iniciativas empresariales y, a la vez, retener el talento local que permitan avanzar en el desarrollo económico y social de nuestro territorio.
En la firma participaron el presidente de FES, Andrés Ortega, y la alcaldesa de Cantalejo, Ana Rosa Zamarro. Ambos intercambiaron opiniones sobre la situación del sector empresarial, tanto a nivel provincial como local.

Las características singulares de esta ciudad

Cantalejo cuenta con polígono industrial donde se asientan empresas de distinto ámbito, sobre todo talleres e industrias de la madera. Su ubicación en el nudo de carreteras CL-603 (Segovia-Aranda), y la SG-205 (Cuéllar-Cerezo de Abajo), hacen de esta ciudad un importante nudo de comunicaciones viarias que además se encuentra en el centro de la provincia, y en el eje central que podría ser vertebrador del territorio.
Además, la localidad se ha caracterizado siempre por iniciativas empresariales e industriales desde que surgiera como punto de fabricación de trillos que se comercializaban en toda España.

Red de Municipios Emprendedores en Segovia

La iniciativa de crear una Red de Municipios Emprendedores en Segovia surgió tras algunas demandas recibidas en este sentido por parte de los dirigentes locales que participaron en las reuniones de trabajo celebradas antes de la presentación del estudio previo del Plan Territorial de Fomento (PTF) de la Junta de Castilla y León, y donde participa activamente la Federación Empresarial.
Es pues, una de las herramientas, que se incluyen en esta propuesta en la que los propios municipios presentaron sus necesidades para poder llevar a cabo el desarrollo de políticas de empleo local. Desde la FES se ofrecerán líneas de asesoramiento por parte de su personal técnico.
El primer municipio en suscribir el convenio de colaboración fue Riaza al que le siguieron Nava de la Asunción y El Espinar. En próximas fechas se llevará a cabo en otras localidades de la provincia que estén interesadas en el desarrollo económico de su territorio a través del fomento de empleo y el autoempleo, y potenciando una cultura que prime los valores emprendedores y una formación que ayude a conseguir el éxito en la creación de nuevas empresas en su territorio.

El festival más eléctrico de Segovia es en este pueblo

El festival más eléctrico de Segovia es en este pueblo: Navares de Enmedio. Allí, Navares Rural Festival, también conocido como NRF, celebrará el sábado 10 de agosto su edición número 14.

El cartel de este festival segoviano de música electrónica seguirá la misma línea de años anteriores, apostando por el talento local con la presencia de DJs de la zona como Luis, Vola y X.

Como novedad, este año se unirá una nuevo DJ al elenco de NRF. Su nombre Biler Dj, procedente de Ciruelos de Pradales, una localidad cercana Navares.

Además de las actuaciones de los disyoqueis, habrá un aperitivo electrónico de 13:00 a 15:00 horas en el bar de la piscina de la localidad. Se realizará un set a cargo de los DJs, para amenizar estas dos horas y así calentar motores para el resto del festival.

En esta nueva edición se ha apostado por llegar a un público más amplio alargando la oferta durante todo el día 10 de agosto, llegando a ocupar más de 10 horas de música.

Otra de las grandes apuestas de NRF son las mejoras técnicas, ya que contarán con un escenario con 14.000 watios de sonido, cabezas móviles, laser y máquinas de humo para mejorar la experiencia de los asistentes.

El PSOE ve en riesgo la financiación para las obras del Mercado de la Albuera

Obras en el Mercado de la Albuera / IMG Segoviaudaz

El grupo municipal del PSOE ha expresado que «está en claro riesgo» la financiación europea para las obras de remodelación del Mercado de la Albuera, debido a la proximidad de la fecha límite en la que tiene que concluir la obra. Por ello, los socialistas han exigido al Gobierno del PP que aborden «con agilidad, diligencia y determinación» los trabajos requeridos.

Remodelación del Mercado de la Albuera

La remodelación del Mercado de la Albuera está incluida dentro del proyecto “El Buen Comercio” que, recordaron a través de un comunicado los socialistas, «diseñó el anterior Gobierno municipal del PSOE, para el apoyo a mercados, zonas urbanas comerciales, comercio no sedentario y canales cortos de comercialización». Así, contempla un presupuesto de 2.473.821,15 euros, cofinanciado al 80% (1.979.057,16 euros) por el MINCOTUR, a través de fondos europeos, y el 20% (494.764,29 euros) por el Ayuntamiento de Segovia En concreto, las obras del mercado de La Albuera están presupuestadas en 1.048.674,15 euros.

Se acerca la fecha límite para concluir las obras

El PSOE argumenta que la subvención europea «está hoy en claro riesgo» debido a la proximidad de la fecha límite en la que tiene que concluir la obra, el 31 de diciembre. Sin embargo, el PSOE indicó durante la elaboración del proyecto que las obras finalizarían el 30 de junio de 2024. «Nos encontramos con un plazo tan ajustado que resulta muy preocupante», ha expresado el grupo municipal socialista.

«Si las obras, que han empezado hoy mismo, no están concluidas y certificadas el último día del año, el Ayuntamiento se vería obligado a devolver la subvención«, ha explicado el PSOE; «lo que sería la peor de las noticias para Segovia y para los comerciantes del Mercado de la Albuera que temen los efectos asociados a los cierres temporales de los puestos a lo largo de los próximos meses, tanto para el ejercicio de su actividad como para la vida cotidiana de los vecinos del barrio».

En este sentido, los comerciantes de este mercado reclaman información sobre fechas y medidas concretas sobre estos cierres temporales.

Objetivos del proyecto

El objetivo del proyecto es mejorar las condiciones de uso del Mercado municipal de la Albuera. Para ello, está prevista la ejecución de una nueva envolvente térmica, la instalación de un nuevo sistema de climatización más eficiente, la renovación del sistema de iluminación, la mejora de los accesos, aseos y zonas comunes y la incorporación de un área estancial exterior.

Las obras se han dividido en cuatro lotes. El primero corresponde al proyecto de ejecución de instalaciones de climatización, extracción y sustitución de luminarias; el segundo a la ejecución de la zona estancial del mercado; el tercero se refiere a la envolvente térmica y el cuarto corresponde a la ejecución de la memoria valorada de acondicionamiento interior de este espacio.

Así será la nueva instalación del centro de tratamiento de Los Huertos

El depósito controlado de rechazos del Consorcio Provincial de Medio Ambiente, actualmente en construcción, entrará en funcionamiento en el primer trimestre de 2025 y tendrá una vida útil de 10 años. Podrá albergar casi 865.000 metros cúbicos de residuos y estará junto al centro de tratamiento de Los Huertos, al que estará vinculado.

El nuevo depósito controlado de rechazos

Esta nueva instalación servirá para eliminar la fracción de los residuos domésticos de la provincia que no se ha podido recuperar para su valorización. Actualmente, esa fracción se gestiona en el depósito controlado de Martín Miguel, situado a 10 kilómetros del centro de tratamiento.

De este modo, la construcción de un nuevo depósito de rechazos, localizado en la parcela anexa a la que se encuentra el centro de tratamiento, supondrá, según la Diputación, «una importante mejora medioambiental, al evitar el traslado diario de los camiones que transportan los rechazos».

El nuevo vaso de vertido cuenta con una superficie en planta de 60.803,56 m2 y un volumen neto de residuos a albergar de 864.660,74 m3, y tiene prevista una vida útil de en torno a los 10 años.

Según la normativa

Para garantizar la impermeabilización, la estructura de los taludes y el fondo del vaso de vertido, el depósito presenta, desde la parte más superficial hacia el interior, una configuración constituida por una capa drenante, una lámina de geotextil de polipropileno, otra lámina de polietileno de alta densidad, un tapete de bentonita y una barrera geológica artificial a base de arcillas.

Además del propio vaso, las obras del depósito controlado de rechazos implicarán la construcción de una planta de pretratamiento de lixiviados, una red piezométrica de control, un sistema de evacuación de gas, la construcción caminos de acceso y perimetrales, el cerramiento de las instalaciones y la construcción de un sistema de drenaje de aguas pluviales.

Presupuesto para la construcción de la instalación

El presupuesto base de licitación del conjunto de esta infraestructura asciende a 5.550.681,61 euros, de los que el Consorcio, con fondos propios, asumirá el 70% del presupuesto finalmente liquidado, y la Junta de Castilla y León el 30% restante.

Para la ejecución de esta crucial instalación, el Consorcio ha establecido un convenio de colaboración con la Sociedad Pública de Infraestructuras y Medio Ambiente de Castilla y León, S.A., en el que, también, se contemplan la gestión del propio depósito y el sellado del vaso de Martín Miguel que actualmente se está utilizando.

Finalización de los trabajos

La finalización de las obras está prevista para diciembre de este año, lo que permitiría que, a lo largo del primer trimestre de 2025, se puedan iniciar el depósito de los rechazos de los residuos originados en el Centro de Tratamiento de Residuos de Los Huertos.

La provincia de Segovia gana 1.098 habitantes en el último año

paro sólo baja en dos provincias de Castilla
Img/Freepik

Segovia es la provincia de Castilla y León que más población ha ganado en términos interanuales. Así, en los últimos 12 meses, la provincia ha incrementado en 1098 su número de habitantes, conforme a los datos del Instituto Nacional de Estadística, publicados hoy, y recogidos por la agencia Ical.

Segovia fue la provincia más dinámica en términos demográficos de la región, con un aumento de su población del 0,70 por ciento- Le siguió Valladolid, con un incremento del 0,52 por ciento y 2.728 personas más; Burgos, con una subida del 0,51 por ciento más y 1.814 personas más, y Soria, con un avance del 0,21 por ciento y 190 personas más. También crecieron los habitantes un 0,12 por ciento en Salamanca, con 377 personas más, y un 0,11 por ciento en Palencia, con 168 personas más.

La realidad es que la población residente de Castilla y León cayó a lo largo del segundo trimestre del año en 652 personas, al pasar de los 2.390.973 habitantes del 1 de abril a los 2.390.321 del 1 de julio. Se trata de un tímido retroceso del 0,03 por ciento, que coloca a la Comunidad en el furgón de cola. No en vano, aparece igualada con Andalucía (-0,03 por ciento) y solo superadas por Extremadura (-0,05 por ciento). Son las tres únicas comunidades que registraron caídas y contratan con el dato de la media del país, que creció un 0,14 por ciento, con un aumento de 67.367 personas en el primer segundo, hasta los 48.797.875 habitantes, con lo que se cerró el valor máximo de la serie histórica.

No obstante, si se analizan los datos en la evolución interanual se observa que la Comunidad ganó 3.775 personas, un 0,15 por ciento. En España, en el crecimiento poblacional estimado fue de 415.369 personas, un 0,8 por ciento más, según lo ponen de manifiesto los datos de la Estadística Continua de Población (ECP) publicada hoy por el Instituto Nacional de Estadística (INE) y recogidos por la Agencia Ical, que arrojan que las principales nacionalidades de los inmigrantes fueron la colombiana, la marroquí y la venezolana.

Corte de tráfico en la travesía de Antonio Machado

Travesía de Antonio Machado / Imagen de Google Maps

Los preparativos para el derribo de edificios que conforman la manzana entre José Zorrilla y la travesía de Antonio Machado suponen el corte de tráfico y la prohibición de aparcamiento en esta última a partir de hoy, jueves 8 de agosto.

Sólo se permitirá el acceso de vehículos a los garajes y autorizados y se mantendrá el paso habilitado para peatones. Estas limitaciones son necesarias para poder introducir en la travesía la maquinaria necesaria para la realización de los trabajos.

Empiezan los trabajos para demoler los edificios

Los trabajos se han planificado de manera que, en los primeros días, se abordará la retirada de las cubiertas y acopios de fibrocemento, una actividad que requiere un procedimiento específico y el concurso de una empresa especializada. También comenzará el derribo de los edificios más cercanos a la propia travesía de Antonio Machado.

Posteriormente, aproximadamente a partir del 19 de agosto, las empresas llevarán a cabo la demolición de todas las construcciones restantes existentes y de mayor tamaño, es decir, las que se ubican entre las calles de Antonio Machado y José Zorrilla.

5,6 millones para renovación integral del túnel de Guadarrama

La renovación integral del túnel de Guadarrama, integrado en el tramo Cercedilla-Segovia de la línea de la red convencional Villalba de Guadarrama-Segovia está más cerca. La inversión destinada a la modernización de esta estructura, de vía única electrificada y 2,5 km de longitud, se eleva a 6,9 millones de euros.

Entre las actuaciones que se acometerán en el túnel, ahora licitadas, se encuentran la mejora del drenaje, acciones en los hastiales y la bóveda (intervención en hormigón, trabajos en el revestimiento, limpieza de grafitis, tratamiento de humedades y filtraciones, etc.) y el tratamiento de desprendimientos en talud, entre otras.

En las instalaciones ferroviarias está previsto el montaje de catenaria rígida, que sustituirá a la catenaria flexible. Además, se acometerá la protección de elementos de las instalaciones de comunicación y el montaje de nuevos elementos.

La línea Villalba de Guadarrama-Segovia (63 km) cuenta con siete túneles en su trazado, que suman unos 3,5 km. El tramo de Villalba a Cercedilla está integrado en el núcleo de Cercanías de Madrid (línea C-8), mientras que por el tramo Cercedilla-Segovia discurren servicios ferroviarios de Media Distancia.

Esta actuación contribuye a la consecución del Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 9 (Industria, Innovación e Infraestructura), que tiene entre sus metas el desarrollo de infraestructuras fiables, sostenibles, resilientes y de calidad.

Boletín Oficial del estado

El Boletín Oficial del Estado (BOE) publicó este miércoles un anuncio de licitación del Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (Adif) por 5,6 millones para las obras del túnel 5 de Guadarrama. Se trata de los puntos kilométricos 26,8 y 29,3 de la línea 110 Villalba de Guadarrama-Segovia y, en concreto, al tramo Cercedilla-Segovia, en el término municipal de El Espinar. La duración del contrato será de cinco meses.

Las empresas interesadas en esta licitación deberán presentar sus ofertas antes del 26 de septiembre mientras que la apertura de los sobres con las ofertas económicas tendrá lugar el 31 de octubre, según la información recogida por la Agencia Ical.

Este proyecto fue aprobado en septiembre de 2023, después de someterse a información pública la necesidad de ocupación de terrenos, con el objetivo de la renovación integral de la infraestructura de la línea Cercedilla-Cotos, integrada en el núcleo de Cercanías de Madrid, con el fin de mejorar la fiabilidad del servicio ferroviario y reducir los tiempos de viaje. En el caso del túnel, incluye la mejora de la infraestructura relacionadas con su durabilidad ante filtraciones y la renovación de las instalaciones de seguridad.

El proyecto de rehabilitación de la línea incluye la renovación de la superestructura (carril, traviesas y balasto) en vía general, así como el tratamiento de trincheras en diversos puntos, el recrecido de muros existentes y la ejecución de nuevos muros de contención en tramos localizados y la reposición de los pasos a nivel asfáltico y de cruces entre andenes, entre otras actuaciones.

Junto a la renovación integral de la vía, se realizarán actuaciones en estaciones y apeaderos de la línea. El proyecto mantiene el trazado actual, con algunas modificaciones para optimizar las velocidades máximas de la línea y disminuir los tiempos de viaje.

El pueblo segoviano de la DO Ribera del Duero que esconde un lagar rupestre

Se trata de un pueblo de apenas 50 habitantes cuenta con una larga tradición vitivinícola. En el Diccionario Geográco, Estadístico e Histórico, publicado por Pascual Madoz en 1846, se dice que había 6 lagares, 40 bodegas y 60 hectáreas de viñedo. Esos números aumentaron sensiblemente con los años: Así, el censo realizado en 2023 arroja una cifra de 42 lagares y lagaretas y cerca de 100 bodegas subterráneas, y 75 hectáreas de viñedo en Aldehorno.

Este viernes, el El Ayuntamiento de Aldehorno inaugura el lagar rupestre denominado “Cueva de la Zorra”, recientemente recuperado con la ayuda de CODINSE, y con la aportación de esta entidad municipal.

Se trata de una construcción rupestre, excavada a mano en la falda de la ladera. En la oquedad resultante se construyó un lagar de viga tradicional muy singular, en el que la propia cubierta de la ladera hace las veces de tejado. Los elementos esenciales de un lagar tradicional son la caja, donde se echa y prensa la uva, la pila donde vierte el mosto, la viga (tradicionalmente de olmo, muy abundante en la zona hasta la aparición de la graosis), el cargadero o punto de apoyo en el extremo grueso de la viga, la piedra y el husillo. El conjunto forma una palanca de segundo grado, muy útil para el prensado de la uva.

El estado actual de la mayoría de los lagares es de ruina, como consecuencia de la propiedad compartida de casi todos, propiedad que se medía por los cestos que tenía cada aparcero. Cuando dejaron de usarse, por vender la uva directamente a bodegas del entorno y de otras provincias, se dejó de atender el mantenimiento de estos lagares, lo que ha ido provocando su ruina. Hoy sólo quedan tres lagares en pie.

El Lagar de la Cueva de la Zorra ha sido recuperado con Fondos de Desarrollo Rural Europeo de la Iniciativa LEADER, gestionados por el Grupo de Acción Local CODINSE (Coordinado- ra para el Desarrollo Industrial del Nordeste de Segovia), la aportación del Ayuntamiento de Aldehorno y la colaboración desinteresada de varias personas.

 

Publicidad

X