22 C
Segovia
miércoles, 9 julio, 2025

En prisión 3 de los 7 detenidos por traficar con cocaína y ‘speed’ en Cuéllar y Aranda

El juez de Cuéllar ordenó  el ingreso en prisión provisional de tres hombres y la libertad provisional con cargos de otros cuatro detenidos en el marco de una operación contra el tráfico de drogas desarrollada el pasado viernes en la localidad cuellarana. Todos ellos se dedicaban a la venta de sustancias estupefacientes en el municipio segoviano y en Aranda de Duero (Burgos), y durante el dispositivo se incautaron de 120 gramos de ‘speed’ y 500 de cocaína, valorados en unos 36.000 euros aproximadamente. La operación sigue abierta y no se descartan más detenciones, según informaron desde el Tribunal Superior de Justicia de Castilla y León (TSJCyL).

Las investigaciones se iniciaron en octubre de 2013, en el marco de la denominada operación ‘Vendimia’, cuando los agentes tuvieron conocimiento de que uno de los detenidos, J.F.V.D., podría estar dedicándose al tráfico de drogas a cierta escala en la localidad de Cuéllar, según informaron fuentes del

Tras los seguimientos a esta persona, autorizados por el juzgado cuellarano, se pudo constatar que el sospechoso viajaba regularmente cada 15 días desde Cuéllar a Aranda de Duero, en la que se proveía de sustancias estupefacientes (‘speed’ y cocaína) que le vendían A.L.P. y D.S.M., dos vecinos de la localidad burgalesa que escondían las sustancias en sus domicilios y en almacenes tanto de Aranda como en la localidad próxima de Fuentespina.

J.F.V.D., con domicilio en Valladolid y también en Cuéllar, repartía las sustancias ilícitas adquiridas, a su vez, entre otros de los detenidos, C.V., D.M.B. y J.L.M.G. (regrameadores), todos ellos vecinos del municipio segoviano y que se dedicaban a venderla a pequeña escala a consumidores finales de la villa y en localidades limítrofes, adulterando las sustancias adquiridas con otras sustancias añadidas para obtener mayor rendimiento, repartiendo entre todos ellos las ganancias obtenidas, como señalaron las mismas fuentes.

Buena parte de la operación se desarrolló el pasado viernes por la tarde con un gran despliegue de agentes de la Guardia Civil y del Cuerpo Nacional de Policía en los barrios cuellaranos de San Gil y Valdihuertos, donde llegaron incluso a cortar varias calles y llevaron a cabo el registro de varias viviendas.

En el dispositivo, articulado por la Policía judicial de la Guardia civil de la Comandancia de Segovia, fueron aprehendidos 120 gramos de speed y 500 de cocaína, además de diversos instrumentos y efectos especialmente preparados para la actividad ilícita de distribución de la droga por parte de los detenidos (bolsas de plástico preparadas ad hoc , dinero en efectivo y básculas de precisión, entre ellos).

Antecedentes

Los siete detenidos, todos ellos de nacionalidad española, pasaron  por la mañana a disposición judicial y el juez acordó finalmente el ingreso en prisión de tres de ellos y la libertad provisional con cargos de otros cuatro. Fuentes del TSJCyL señalaron que ninguno de los arrestados tenía ocupación laboral efectiva, dedicándose todos ellos en exclusiva a la distribución y venta de droga en ambas localidades. Además, cuatro de ellos tienen antecedentes por tráfico de drogas.

Las mismas fuentes informaron de que el valor que podría obtener la droga aprehendida en el mercado del tráfico ilegal de estupefacientes ascendería a la cantidad de 36.000 euros aproximadamente , sin perjuicio de la potenciación de este valor por la aplicación de sustancias de corte que también han sido ocupadas.

Desmantelado un laboratorio para cultivar marihuana en El Espinar

Agentes de la Guardia Civil de la Unidad de Policía Judicial de El Espinar desmantelaron el pasado sábado un laboratorio completo para el cultivo de marihuana en una vivienda de esta localidad segoviana. Durante la operación se detuvo a J.M.A.M., hombre de 28 años, y H.G.S., mujer de 18, ambos de nacionalidad española y vecinos de El Espinar.

Los agentes localizaron, gracias a la colaboración ciudadana, una vivienda unifamiliar en este municipio segoviano donde se sospechaba que sus moradores se dedicaban a la venta de droga al menudeo debido a la constante afluencia de personas que entraban y salían de la casa. También se constató un fuerte olor a marihuana que salía del interior de la casa, según explicaron en un comunicado fuentes de la Subdelegación del Gobierno.

Con autorización del Juzgado de Instrucción número 5 de Segovia, la Guardia Civil realizó un registro domiciliario y encontró un laboratorio completo para el cultivo de marihuana de forma intensiva, doce plantas de marihuana de unos dos metros de altura, 60 gramos de hachís y una báscula para el pesaje de la droga.

Los residentes de la vivienda fueron detenidos por un presunto delito contra la salud pública y puestos a disposición judicial, junto con los efectos intervenidos. Esta operación se enmarca en el Plan contra el Tráfico y Consumo de Drogas, que se desarrolla con especial intensidad en las localidades en donde se detecta un aumento en la venta de droga al menudeo.

Con estas detenciones, la Guardia Civil ha desmantelado un importante punto de cultivo y distribución de marihuana y hachís que tenía como potenciales clientes a los consumidores de la zona de El Espinar y sus alrededores, coincidiendo además con las fiestas de esta localidad.

Segovia cuenta con su primer estacionamiento para autocaravanas

La ciudad de Segovia cuenta con su primer estacionamiento para autocaravanas, un área situada en la calle Campo Azálvaro, en el barrio de Comunidad de Ciudad y Tierra, junto a la Plaza de Toros. Durante la presentación del espacio, a la que asistió la alcaldesa, Clara Luquero, con las concejalas de Turismo y Patrimonio Histórico, Claudia de Santos, de Obras y Servicios, Paloma Maroto y de Tráfico y Transporte, Mª José de Andrés, destacaron que cada vez son más los caravanistas que eligen Segovia como destino y que hacen o quieren hacer parada en la capital. Esta área de servicio da respuesta al interés mostrado por ellos y cubre sus necesidades básicas.

Precisamente, los consejos y aportaciones de la Plataforma de Autocaravanas Autónomas (P.A.C.A) y, más concretamente de su hasta hace poco presidente, Lorenzo Ruiz, han sido fundamentales para que el Ayuntamiento, a través de las concejalías de Obras y Servicios, Turismo y Tráfico, comenzara la ejecución de unos trabajos que han hecho posible la puesta en marcha de este estacionamiento que debe contar con unas infraestructuras mínimas, y que será totalmente gratuito.

La zona cuenta con un punto eco-sanitario, es decir, dispone de una acometida de agua potable mediante imbornal, la rejilla de alcantarillado para desagüe y evacuación de aguas procedentes del lavado doméstico (baño o cocina), la rejilla de alcantarillado para desagüe de wc (aguas negras) y el contenedor de basura para la recogida de residuos domésticos.

La zona ha quedado delimitada mediante la señalización horizontal correspondiente, 10 plazas de estacionamiento en batería, y un cartel vertical indica las normas de uso de la zona de estacionamiento. En inglés y castellano, los caravanistas son informados de los usos permitidos y los prohibidos. Por ejemplo, entre esas normas figura el tiempo máximo de estacionamiento que es de 72 horas, se permite elevar los techos y la apertura de ventanas, pero no sacar ningún tipo de objeto o mobiliario a la calle, tampoco se pueden lavar los coches ni el vertido de aguas sucias en la vía pública.

Una ruta de castillos y bomberos para Luchar con Leo

La Asociación Deportivo y Cultural del Cuerpo de Bomberos de Segovia «La Torre» y amigos dieron a conocer hoy el reto solidario “La Ruta de los Castillos” que celebrarán este próximo sábado, día 20, con el objetivo de unirse al desafío de la ONG Lucha con Leo y recaudar así fondos que ayuden al tratamiento y operaciones de este niño segoviano.

En un encuentro con los medios, los representantes del cuerpo de bomberos explicaron hoy esta nueva iniciativa solidaria que consistirá en realizar una ruta circular corriendo los 200 km. que unen los castillos más emblemáticos de la provincia: Alcázar, Coca, Cuéllar, Turégano, incluyendo también la fortaleza de Olmedo, en Valladolid.
Para ello, los bomberos, antiguos compañeros del abuelo de Leo, están buscando patrocinadores que apadrinen los kilómetros que van a correr. Cada tramo constará de 10 km., y se puede patrocinar desde uno a los kilómetros que se deseen a 20 € el kilómetro.

Según el portavoz de La Asociación Deportivo y Cultural del Cuerpo de Bomberos, Jorge Guerra, “se trata de un desafío al que nos enfrentamos con mucho cariño y que será una estupenda oportunidad para aquellas empresas y particulares que deseen unirse a nosotros y acompañarnos en esta majestuosa y solidaria ruta”.

¿Más datos?

RETO SOLIDARIA RUTA DE LOS CASTILLOS
-Cuándo: Salida, Viernes 19 sobre las 10.00 de la noche desde los jardines del Alcazar. Llegada el Sábado 20 de septiembre sobre las 18.00 horas.
Recorrido: Alcázar de Segovia, Castillo de Coca, Castillo de Olmedo, Castillo de Cuéllar, Castillo de Turégano, y vuelta al Alcázar.
-Patrocinio: 20 euros por kilómetro.
Aquellos que quieran colaborar pueden hacer ya su donativo a la Asociación deportivo y cultural del Cuerpo de Bomberos de Segovia “LA TORRE”: ES88 2038 7597 5960 0031 9165
Contacto: alcareformas@.incloud.com

Lucha con Leo
Es una ONG constituida por la familia de Leo, un bebé que sufre una enfermedad rara denominada “fémur corto congénito” por la cual la diferencia entre sus piernas en edad adulta podría alcanzar los 25 centímetros si no se somete a tratamiento. La ONG, creada con el objetivo de recaudar fondos para evitar la amputación de la pierna izquierda del pequeño, quiere ser también plataforma de apoyo y orientación para otros padres con un problema similar.

En la actualidad, en España la única solución que ofrece la Seguridad Social en casos como el de Leo es la amputación sin garantía de calidad de vida para el pequeño. Sin embargo, sí existe tratamiento en Estados Unidos donde el doctor Paley, uno de los dos expertos en el mundo que se ha especializado en este tipo de enfermedades y su equipo del Paley Institute de Florida, practica este tipo de cirugías. Sólo la primera intervención cuesta entre 60.000 y 90.000 euros.

Imagen: Presentación ‘La ruta de los castillos’/ Diego de Miguel-ICAL

Gordo: “El Gobierno del PP ni está ni se le espera” para la variante de San Rafael

El diputado socialista por Segovia, Juan Luis Gordo, advirtió de que el Ministerio de Fomento no tiene previsto ejecutar el proyecto de la variante de San Rafael (Segovia). Tras recibir respuesta a su pregunta parlamentaria sobre esta obra, que en los Presupuestos Generales del Estado (PGE) de 2014 cuenta con una única partida de 5.000 euros para este ejercicio y nada consignado para los siguientes, considera que “el Gobierno del PP ni está ni se le espera”.

En este sentido, el también secretario provincial socialista calificó de “palabras huecas” las últimas declaraciones del procurador ‘popular’ Juan José Sanz Vitorio sobre este proyecto que “su partido en el Gobierno no tiene la más mínima intención de sacar adelante”, añadió. En la pregunta que presentó en el Congreso instaba al Ejecutivo a que explicase los plazos que tenía en mente para licitar la variante de San Rafael; y también se interesaba por cuándo iba a estar operativo este proyecto.

En la respuesta, según recoge el PSOE en un comunicado, el Ejecutivo asegura que “las previsiones del Gobierno (sobre la variante de San Rafael) son las reflejadas en los PGE”. Y tras preguntar “qué nivel de ejecución tienen esos 5.000 euros previstos en los Presupuestos Generales del Estado, y cuánto de los 10.000 euros comprometidos en 2013 se han invertido en este proyecto”, Gordo quiso saber “qué pasa con la variante y con los 312.000 euros que requeriría, según plasma el propio Gobierno en los PGE hasta este año”.

“Sobra decir que a este año solo le restan poco más de tres meses y medio”, añadió el diputado socialista, para quien “el PP, sus representantes en las instituciones en Segovia y su Gobierno en España y la Junta faltan el respeto y ningunean a los segovianos”. “Mientras que a Sanz Vitorio se le llena la boca diciendo que el Ministerio de Fomento ‘actuará de inmediato’ en la variante para quedar bien con los vecinos, el propio Gobierno confirma que no es así”, prosiguió Gordo, que de esta manera acusó a los ‘populares’ de “decir una cosa y la contraria”.

Universitarios en CyL: O aprobáis 12 créditos el primer curso o expulsión

Los estudiantes de las universidades públicas de Castilla y León (Burgos, León, Salamanca y Valladolid) tendrán que aprobar un mínimo de 12 créditos durante el primer curso en el que se matriculen o de lo contrario serán expulsados, tal y como recogen las Normas Básicas de Permanencia elaboradas por los consejos sociales de las universidades, para reforzar los requisitos y evitar que los estudiantes se estanquen en la carrera.

Aunque las Normas de Permanencia entraron en vigor cuando lo hizo la adaptación al Espacio Europeo de Educación Superior, todavía no se han producido muchos casos de expulsión por cuestión de tiempo. De este modo, los estudiantes tendrán que regirse por las mismas y terminar sus estudios en los plazos fijados por cada universidad, que son similares en cada una de ellas.

Así, los estudiantes de las universidades de Castilla y León tendrán que superar durante el primer curso de la carrera doce créditos en el caso de las universidades de León y Valladolid; un 20 por ciento de los matriculados en la de Salamanca, mientras que en la de Burgos será obligatorio que superen un mínimo de 30 créditos durante los dos primeros cursos, según las Normas Básicas de estas instituciones a las que ha tenido acceso Ical.

En el caso de Salamanca, el establecimiento del 20 por ciento de mínimo de créditos aprobados es una de las modificaciones de las citadas normas para este curso, tal y como explicó el vicerrector de Promoción y Coordinación, José Ángel Domínguez, trata de que los estudiantes no se estanquen en una carrera. En la Universidad de Salamanca si no cumplen con este requisito se les da la opción de matricularse en otra titulación pero no en la misma.

La justificación, además de por responsabilidad como universidad pública, es cumplir con el sistema de garantía de calidad que establece el Espacio Europeo de Educación Especial, añadió.

Lo mismo ocurre en la Universidad de León, donde también se da a los estudiantes la posibilidad de matricularse en otra titulación, si bien, si en esa segunda carrera vuelven a incumplir las Normas Básicas no podrán matricularse en ninguna titulación oficial de la Universidad de León. En esta universidad, el curso pasado fueron expulsados por este motivo 146 alumnos a tiempo completo, es decir, que estaban matriculados de al menos 30 créditos.

Al margen del primer curso, las universidades de León, Valladolid y Salamanca establecen, en general, un tiempo de permanencia para concluir los estudios del doble de los años en los que se imparte. Es decir, para un Grado de seis años, doce; de cinco años, lo podrán terminar en diez; de cuatro años, en ocho; un master de dos años, en cuatro y de un año en dos. En todos los casos, los estudiantes dispondrán de un máximo de seis convocatorias para las evaluaciones finales de cada asignatura, aunque no se presente pero sí está matriculado.

En lo que se refiere a la Universidad de Burgos, cuyas normas son del año 2011, sus estudiantes tienen la garantía por parte de la institución académica de un mínimo de dos convocatorias para la clasificación de una determinada asignatura y por cada año académico, así como que los estudiantes de Grado a tiempo completo deberán superar un mínimo de 30 créditos en los dos primeros años académicos y un mínimo de doce en cada uno de los años siguientes. Se eximirá de esta norma a aquellos a los que les queden menos de doce créditos para terminar sus estudios. Asimismo, los estudiantes de Grado a tiempo particial deberán superar un mínimo de doce créditos en los dos primeros años y un mínimo de seis en los siguientes.

En lo que se refiere a los estudiantes de master, en Burgos los que lo hace a tiempo completo deberán superar un mínimo de doce créditos cada año académico y a los de tiempo parcial de seis.

No obstante, en todas las universidades y en casos excepcionales el rector podrá conceder, solo por una vez, un año de gracia, es decir dos convocatorias, siempre y cuando se demuestre que han concurrido circunstancias especiales que les hayan impedido la dedicación suficiente a los estudios.

La detección precoz del autismo eleva a 543 la cifra de diagnosticados con este trastorno en CyL

La consejera de Familia e Igualdad de Oportunidades, Milagros Marcos, destacó en Segovia que la detección precoz del autismo eleva ya a 543 la cifra de diagnosticados con este trastorno neurológico en Castilla y León. La atención temprana multiplica las probabilidades de un pronóstico más favorable, dado que permite una mejor evolución del niño con dificultades de comunicación, aprendizaje, conducta y sociabilidad, y el reto de la Junta es iniciar la asistencia cuando el afectado tiene entre 18 y 24 meses, un año antes de lo habitual.

Marcos, que participó en la inauguración del III Encuentro de Familias de Personas con Autismo de Castilla y León, celebrado en el IES Andrés Laguna de Segovia, abogó además por potenciar las ayudas a afectados por este conjunto de discapacidades del desarrollo denominado Trastorno del Espectro Autista (TEA). Y en este sentido, valoró la “doble prestación” que ya reciben en esta región para ser asistidos en centros y para avanzar en su autonomía, lo que constituye “el hecho fundamental que nos diferencia del resto de comunidades”, apuntó en declaraciones a la prensa recogidas por Ical.

La consejera reseñó que el Ejecutivo autonómico trabaja “en colaboración con el resto de administraciones públicas, ayuntamientos y diputaciones, y fundamentalmente con el ‘tercer sector’ (economía social y organizaciones sin ánimo de lucro), en colaboración directa y permanente con la Junta para atender a estas personas”.

“En nuestra Comunidad tenemos un modelo de atención integral en el que hemos trabajado intensamente”, recordó Marcos, quien aludió a las “líneas específicas” de la Consejería de Sanidad “para determinar este tipo de discapacidades, que es lo que hace que haya un mayor número de personas diagnosticadas y que se pueda actuar en las etapas más tempranas”. En concreto, Sanidad prevé extender el próximo otoño la detección precoz del autismo a toda la región, a raíz de la experiencia piloto pionera en España que impulsó la Universidad de Salamanca en esa provincia y en Zamora.

Nuevo protocolo de coordinación

El diagnóstico previo sirve como base para el posterior desarrollo de ese modelo de asistencia en el que se integra “el sistema de atención social, el sanitario y el educativo”, también a través de la suma del trabajo de las respectivas consejerías. De hecho, Marcos anunció que “hace muy pocos días” se ha cerrado “un protocolo de coordinación aún más intenso entre las tres áreas que llevan integrada la atención temprana: Sanidad, Educación y Servicios Sociales”, y todo ello “de acuerdo con el sector”, añadió en referencia a los colectivos de afectados y profesionales de este ámbito.

Y aparte del diagnóstico, la consejera expuso que la Junta aborda el TEA a través de dos líneas de trabajo: una, “en colaboración con la Federación de Autismo de Castilla y León” y de acuerdo con las directrices de “los expertos”, para mejorar la formación de los profesionales tanto del sector asociativo como de los Servicios Sociales; y otra, a la que se refirió como “el segundo elemento clave”, es “potenciar las ayudas que reciben estas personas que necesitan asistencia y prestaciones directas”.

En este contexto, Marcos destacó que la Junta destina más de tres millones de euros al año “tanto a la atención de las familias que necesitan esos apoyos como a la prestación directa de los servicios”. “Es también de destacar, y yo creo que es el hecho fundamental que nos diferencia del resto de comunidades, que en Castilla y León las personas dependientes que tienen autismo con una discapacidad tienen dos prestaciones al mismo tiempo”, añadió.

Así, los afectados “reciben a la vez la prestación para poder estar en un centro y la prestación para poder avanzar en esa autonomía, bien sea en un centro de día, a través de los programas de autonomía personal, o a través de su desarrollo en centros ocupacionales o centros de empleo”.

III Encuentro de Familias de Personas con Autismo

El III Encuentro de Familias de Personas con Autismo de Castilla y León reunió en el IES Andrés Laguna de Segovia a unos 150 familiares y afectados, quienes aparte de la consejera también contaron con la asistencia del diputado provincial de Servicios Sociales y vicepresidente de la Diputación, Miguel Ángel de Vicente, y el concejal de Servicios Sociales, Andrés Torquemada. Una asistencia “bastante alta”, según resaltó la presidenta de Autismo Segovia, coorganizadora de la jornada junto a la Federación de Autismo de Castilla y León, porque “trasladar a los chavales con TEA desde otras provincias no es tarea sencilla”, ya que “necesitan unas rutinas y para ellos es un esfuerzo considerable”.

El objetivo de este encuentro era “reflexionar” sobre la situación actual del autismo en Castilla y León y “luchar” por que los afectados “sean ciudadanos de pleno derecho”. “Se trata de que dejemos de mirar un poco lo que es la etiqueta, el diagnóstico, y nos centremos en que son personas que tienen mucho que aportar a la sociedad, que hay veces que se nos olvida”, advirtió Guri.

La ponencia principal de la jornada corrió a cargo de Hilde de Clearcq, lingüista y autora de numerosos libros y artículos sobre el autismo, profesional en este campo desde hace 20 años y madre de una persona con autismo de 25 años. “Nos da una doble visión como profesional y como madre, va a ser muy enriquecedora esa charla”, valoró la responsable de la asociación segoviana minutos antes de la inauguración del encuentro.

“Cuando nuestros hijos están bien tratados pueden llevar una vida normalizada, con apoyos pero normalizada”, prosiguió la presidenta de Autismo Segovia. “Hace años era imposible pensar que íbamos a tener a un chaval estudiando una carrera universitaria, pero ya los hay y con los años va a haber más, porque si trabajamos bien con ellos desde el principio pueden llegar hasta donde quieran”.

Una de las principales reivindicaciones de este colectivo es la atención de los niños con TEA en los colegios, “en centros ordinarios pero con personal especializado que les ayude”. Como explicó Guri, los autistas aprenden muchísimo por reflejo, por imitación, de ahí el perjuicio de “meterles en un aula con niños con diferentes patologías”. Y en materia sanitaria, coincidió con Marcos en subrayar la necesidad de un diagnóstico precoz “para poder trabajar con ellos lo antes posible y que sean ciudadanos de pleno derecho”.

Mejor que Francia, peor que los países nórdicos

La presidenta de Autismo Segovia reconoció que “hay muchas comunidades que están peor” que Castilla y León en lo que se refiere a la asistencia a los afectados por autismo, aunque advirtió que cada vez hay más casos diagnosticados (sólo en la federación regional hay unos 400 asociados) mientras los recursos y subvenciones no aumentan en la misma proporción. Y a nivel internacional, apuntó que “hay países muy avanzados y otros que están peor” que España.

“Por ejemplo Francia está fatal, los meten en instituciones psiquiátricas, así que si nos comparamos con Francia estamos de maravilla”, matizó. “Pero si te vas a los países escandinavos están de maravilla allí, y en Estados Unidos también están mucho mejor que aquí, todo depende”. En cualquier caso, “nosotros debemos centrarnos donde estamos y tenemos que sacar a nuestros chavales adelante”, concluyó.

Imagen: Diego de Miguel-ICAL

«Hay Festival no puede crecer si no se involucran más la sociedad civil y las instituciones”

María Sheila Cremaschi, directora del Hay Festival Segovia, pone cara y color a la fundación que organiza cada año, desde 2006, la única estación española de una cumbre global de las artes, las letras y el pensamiento que se extiende por 15 ciudades de Europa, Asia, África y América. En literatura, los Nobel Vargas Llosa y Le Clézio; en arquitectura, Norman Foster; en cocina, Ferran Adriá; en comunicación, periodistas de algunos de los diarios europeos más importantes; y la lista continúa hasta rondar los 150 invitados en cuatro días, del 25 al 28 de septiembre, aunque la inauguración es el 20. ¿Demasiados para tan poco tiempo? Cremaschi mantiene su apuesta por un formato que impone y abruma; no rechaza seguir creciendo, pero “no se puede si no se involucran más la sociedad civil y las instituciones”, subraya.

¿Qué distingue el próximo Hay Festival de los anteriores?

Sobre todo el tema central de este año: Europa y todo lo que está pasando. Hemos invitado a mucha gente para que venga a hablar de ello. Por ejemplo estará Lord Chris Patten (27 de septiembre), que fue uno de los grandes comisarios y creadores de la Unión Europea, y muchos encuentros con periodistas de diarios nacionales y europeos. Aparte de la cita del día de la inauguración (20) con los periódicos The Guardian (Inglaterra), La Repubblica (Italia), Tages-Anreizer (Suiza), Gazeta Wyborczca (Polonia) y El País (España), tendremos eventos con The Economist o ABC (27), entre otros. En unos casos hablaremos de la importancia de Europa como identidad cultural, en otros de cómo ha cambiado desde el inicio de la Primera Guerra Mundial…

Recientemente comentaba que percibe paralelismos entre la situación actual de Europa y la que precedió a la Primera Guerra Mundial…

Ahí están los nacionalismos: los de Italia y Alemania fueron el gran detonante de la guerra del 14 y no quiero nombrar los de ahora, pero ahí tenemos Escocia o Cataluña, por ejemplo. Hay muchos paralelismos: la gente está con crisis económica, con lo cual está muy crispada y muchos en vez de buscar soluciones buscan pelea, así que a ver si podemos contribuir con un granito de arena de Segovia al mundo para decir ‘chicos, un poco de mesura, ¿no?’.

¿Cuál es el invitado que más ha costado traer este año?

¿Por agenda o por dinero?

Por agenda, salvo que quiera hablar de dinero también…

No es que no quiera hablar de dinero, no puedo hacerlo por las cláusulas de confidencialidad. Más que costar, que parece que les hemos obligado y no es así, yo hablaría de los invitados que más dificultades han tenido para poder aceptar. Norman Foster y Elena Ochoa estaban complicados, porque Foster acaba de ganar una licitación para construir (en Ciudad de México) uno de los aeropuertos más grandes del mundo y está muy solicitado. Antonio Muñoz Molina también tuvo que cambiar su agenda para coincidir (el día 26) con Cees Nooteboom, que es el gran escritor de los Países Bajos y candidato permanente al Nobel. También era difícil la agenda de Javier Marías: estábamos esperando que terminara su nuevo libro (‘Así empieza lo malo’, Alfaguara) y lo saca el 23, sólo cuatro días antes de presentarlo en Segovia, así que imagina cómo estamos de justitos.

¿Trabajan en la organización con mucha antelación para poder cuadrar esas agendas?

Yo suelo insistir en que para poder organizar esto lo más importante no es tener el dinero (de las empresas e instituciones colaboradoras), sino saber cuanto antes de cuánto vamos a disponer. Sin dinero confirmado no puedo contratar a nadie, y el único que tenemos asegurado cada año con antelación es el del Ayuntamiento de Segovia (60.000 euros).

Y en estas nueve ediciones que ya se han organizado en Segovia, contando la próxima, ¿qué evento ha sido el más complicado de organizar?

La primera edición la preparamos con dos años de antelación, y como un signo del apoyo con el que se contaba para este desembarco vinieron las glorias inglesas. Hubo que coincidir con la agenda de Doris Lessing (1919-2013), que ya no viajaba en esa época y al año siguiente ganó el Nobel de Literatura; vino Martin Amis, y también Ian McEwan… En total estuvieron los diez escritores más extraordinarios de Inglaterra para mostrar su apoyo al Hay.

¿Le habría gustado traer a alguien y no lo consiguió en estos años?

Hasta ahora la verdad es que no, vinieron todos. Sí recuerdo un caso triste, el del editor del diario alemán Frankfurter Allgemeine Zeitung Frank Schirrmacher, que estaba invitado para este año, había aceptado y murió (el pasado mes de junio). Y también había invitado a… bueno creo que es mejor no hablar de gente que muere, ¿verdad? Los que me gustaría y no voy a poder traer son los que murieron antes, de esos podría hacer una larga lista…

Y respecto a los encuentros de esta próxima edición, ¿se atreve a destacar alguno?

Yo creo que hay varios muy destacables, como la conversación de Cees Nooteboom con Antonio Muñoz Molina (26 de septiembre). Este año hay unas combinaciones muy potentes: de escritores hablando con escritores la que acabo de decir, por ejemplo, y la de Le Clézio con Vargas Llosa (día 27). Aparte está la de David Trueba con Elena Ochoa (28); o en poesía, gracias a la Fundación Loewe, los ganadores del premio Loewe Antonio Lucas, Juan Vicente Piqueras y Álvaro García (27). También Antonio Colinas (27), que es el gran poeta de su generación, y después viene un señor que se llama Pablo García Baena (27), al que llamo todas las semanas para asegurar y me sigue diciendo que viene, y además él solo desde Córdoba. Nadie debería perderse la oportunidad de conocer a ese gran poeta vivo español.

El Hay Festival Segovia parece haber sorteado la crisis sin pasar las dificultades que se podían presumir para un evento semejante, enmarcado además en un sector tan castigado por la situación económica como el de la cultura…

Todo el dinero que tenemos lo hemos puesto en los invitados, y contamos con voluntarios para toda la organización. Lo que es el trabajo de hacer el festival lo hacemos con gente importante que regala su trabajo. Tenemos más de 100 voluntarios en total, y estoy hablando desde coordinadores para abajo, no solamente voluntarios rasos…

Pero es que incluso han conseguido incrementar el presupuesto, que ya supera el medio millón de euros…

Sí, pero lo estamos usando nada más que para el programa, con lo cual si empezáramos a contar lo que cuestan los voluntarios, los lugares que tenemos (espacios cedidos para acoger los eventos) o el transporte que nos regalan, imagina a qué presupuesto nos podríamos ir.

Claro que el número de invitados también ha aumentado hasta rondar los 150…

Y además son más caros, más importantes, más famosos.

¿No comentaba hace apenas dos meses que hay invitados que se habían ofrecido a venir incluso por la mitad de su caché?

Sí, pero igual han podido bajar de 100.000 euros a 50.000, y hay que tener esos 50.000… Y como dice, hemos aumentado presupuesto pero además hemos invitado a más gente.

Son más que nunca, y prácticamente todos concentrados en sólo cuatro días.

Son muchísimos, sí, estamos todos para que nos internen en los hospitales (sonríe). Hay que convocar a la gente de Segovia y de Castilla y León para que no se lo pierdan, que se apuren los de la zona porque no pueden quedarse fuera.

¿El objetivo del Hay Festival Segovia es mantenerse o seguir creciendo?

No se puede crecer si no se involucran más la sociedad civil y las instituciones. El tamaño que tiene el Hay es el que se puede hacer si no hay más apoyo estable que el del Ayuntamiento.

No todos los Hay concentran el grueso de su programa en cuatro días…

Los hay de todos los tamaños, este es así y viene así.

¿Y así seguirá entonces?

No estamos barajando nada diferente… por ahora. De momento estamos haciendo este festival.

¿Y por qué no se extiende a más días?

¿Para qué?

Para repartir un poco porque 130, 140 o 150 autores en sólo cuatro días son una auténtica bacanal cultural…

Ese es el titular, de haberlo tenido antes lo habría usado en la rueda de prensa de presentación del programa.

Imagen: Maria Sheila Cremaschi. Directora de Hay Festival Segovia/ Diego de Miguel-ICAL

Antonio Calleja, en la memoria colectiva de Sepúlveda

ICAL241751El próximo 20 de septiembre se cumple un año de la desaparición de Antonio Calleja, en cuya búsqueda se implicaron cientos de personas en Sepúlveda (Segovia). De nada sirvió el operativo que se mantuvo durante semanas en esta población de apenas 1.200 habitantes donde ya descansan sus restos, hallados de manera casual por un pastor casi tres meses después; la prueba de ADN confirmó su identidad y la jueza ya ha archivado la causa.

Fuentes del Tribunal Superior de Justicia de Castilla y León precisaron a Ical que la autopsia no reveló “indicios de la comisión de un delito”, de ahí que se dedujera la hipótesis de una muerte natural, sin que hayan trascendido más detalles. “Imaginamos que se caería y ya no pudo levantarse”, apunta el alcalde de Sepúlveda, Francisco Notario, quien no recuerda haber vivido una movilización semejante a la de septiembre de 2013. “Llegamos a ser más de 300 personas buscando en un radio de diez kilómetros a la redonda”, destaca.

El precedente más parecido que recuerda Notario lo protagonizó el propio Antonio Calleja: “Cuando llovía se desorientaba, y un día se perdió en el monte y estuvo todo el pueblo buscándole, sólo que esa vez apareció a la mañana siguiente, cuando ya había dejado de llover”. De aquello hace mucho tiempo, “seguro que más de 20 años”.

“Toño no hablaba, pero le conocía todo el mundo”, añade el regidor. Sufría una deficiencia psíquica, tenía 63 años y vivía en una residencia en Segovia capital, pero regresaba al pueblo cada verano. Notario llegó a dictar un bando para pedir voluntarios y cree que “se pusieron todos los medios humanos y materiales posibles”, pero la esperanza se fue diluyendo con el paso de los días y, con ella, también el operativo.

Más de ocho meses con el caso abierto

La familia de Antonio Calleja denunció su desaparición el mismo 20 de septiembre. Aquel día fue visto por la mañana en los alrededores del colegio nuevo de la villa y, más tarde, por Santa Cruz y el entorno del puesto de la Guardia Civil, pero no pudieron aportarse más pistas que esa y la vestimenta que llevaba: una camisa de cuadros azul y un pantalón azul marino.

La Guardia Civil del municipio inició la búsqueda de inmediato y a ella se fueron sumando efectivos del Seprona, Protección Civil, agentes medioambientales de la Junta, perros rastreadores del Equipo de Rescate e Intervención (Ereim) de Riaza, el Grupo Cinológico de Zamora, un helicóptero del Instituto Armado y cientos de voluntarios. Cada día se organizaban grupos para las batidas, que arrancaban a primera hora de la mañana y se prolongaban hasta las 20.30, pero nada.

A Toño se le buscó en cada garaje, local o vivienda donde pudiera haberse resguardado, aparte del despliegue en campo abierto, pero cundió la desesperanza ante la falta de resultados o pistas que dieran sentido y continuidad a la búsqueda. La Guardia Civil la mantuvo activa durante casi un mes, “pero se acabó recorriendo los mismos sitios una y otra vez”, relata el alcalde.

Finalmente, el 15 de diciembre, cuando sólo los carteles con su foto que se colgaron en comercios de Sepúlveda y pueblos del entorno seguían anunciando su desaparición, un pastor encontró de casualidad unos restos humanos en el paraje de La Retuerta, entre Sepúlveda y Aldeonte. Se encontraban en una zona escarpada y de difícil acceso y las batidas habían pasado en varias ocasiones muy cerca, pero no exactamente por ese punto, tal y como reconocería entonces la subdelegada del Gobierno, Pilar Sanz.

Complicada prueba de ADN

La jueza encargada del caso, titular del Juzgado de Primera Instancia e Instrucción de Sepúlveda, ordenó la pertinente autopsia y autorizó a Criminalística para practicar la prueba de ADN e identificar los restos, cuyo mal estado complicó la investigación mucho más de lo esperado. No en vano, pasaron casi dos meses hasta que la Guardia Civil, concretamente el 10 de febrero, entregó el informe definitivo con los resultados.

Prueba de lo poco habitual de semejante tardanza es que, prácticamente en paralelo al caso de Antonio Calleja, unos niños hallaron el 6 de enero los restos de otra persona que había desaparecido en Segovia capital siete meses antes (Fernando París) y su identificación se resolvió en apenas una semana. Y la incertidumbre en el caso de Antonio Calleja, sin embargo, no se despejó todavía ni con el citado informe de la Guardia Civil.

De hecho, la jueza no emitió el auto de archivo de la causa hasta el pasado 27 de mayo, fecha en la que dio por cerrada la investigación de manera definitiva “por no haber indicios de la comisión de un delito”. Su familia pudo celebrar cuatro días después el funeral y su pueblo, a través de la asociación de peñas, demostró el 28 de agosto que no le ha olvidado al entregar a su hermana una foto de Antonio Calleja. En la imagen lleva el pañuelo rojo que se ponía siempre para las Fiestas de los Toros, que justo se iniciaban aquel día, y probablemente así seguirá siendo recordado por su pueblo.

La única guardería de la Junta en Segovia suma este curso 75 solicitudes para 61 plazas

Un grupo de preescolares pasean por la ciudad.
Un grupo de preescolares pasean por la ciudad.

Las 29 escuelas infantiles dependientes de la Junta de Castilla y León suman para este curso escolar un total de 3.746 solicitudes para 2.247 plazas de niños de 0 a 3 tres años, por lo que cada una recibe una media de 1,6 peticiones, entre las de continuidad para alumnos que renuevan y las de nueva admisión. Concretamente en nuestra provincia, la única guardería que tiene la Junta en Segovia, oferta 61 plazas para las 75 solicitudes de las mismas registradas. No en vano, todos los años, cuando está finalizado el curso, se ofrece un número determinado de plazas para el curso siguiente, respetando a los niños de 1 a 2 años y de 2 a 3 años que deseen reservar plaza y asegurar así su continuidad en el proceso formativo y evolutivo del menor.

Publicidad

X