27.7 C
Segovia
miércoles, 30 julio, 2025

Monedas que construyen la historia de Segovia

El Museo de Segovia ofrece un nuevo paseo por sus instalaciones el próximo sábado 24 de enero a partir de las 11.30 horas para dar a conocer el legado numismático que conserva en su interior. Los asistentes a la visita ‘Monedas segovianas del Museo de Segovia’, que tendrán que inscribirse previamente, descubrirán que la moneda y la ciudad van de la mano desde la más remota antigüedad, hasta el punto de que el primer documento en el que aparece el nombre de  Segovia es una pieza de una de las cecas del Acueducto, símbolo de la unión de sus evoluciones durante siglos.

Los asistentes al paseo, acompañados por el profesor de la Universidad de Valladolid Francisco Javier García Herrero, descubrirán las diferentes acuñaciones que se realizaron en Segovia, donde durante cerca de un siglo convivieron dos cecas diferentes, ambas con la marca del Acueducto, aunque totalmente distintas tanto a nivel tecnológico como administrativamente. Y es que el Real Ingenio, fundado en 1583, estuvo precedido por lo que se conoció más tarde como la ‘Casa Vieja de Moneda’, centro de acuñación que el Rey Enrique IV mandó construir en 1455.

El Acueducto se ha mantenido como símbolo de las monedas segovianas durante los más de 400 años en los que se acuñó moneda en la ciudad. Sin embargo, no todas las cecas han sido similares. El Real Ingenio supuso un avance tecnológico y significó la mejora en la producción de monedas logrando piezas de factura muy depurada, que sorprendieron al mundo consiguiendo hitos como la producción de cincuentines y centenes, las monedas más grandes acuñadas en España, a diferencia de su compañera más antigua que se tuvo que conformar con una producción más rudimentaria.

En contraste con su homóloga segoviana, más avanzada tecnológicamente, la ‘Casa Vieja de Moneda’ -nombre que se le puso tras la construcción del Real Ingenio- acuñó todas sus monedas con la tecnología más primitiva conocida en la producción de monedas, el martillo.

Enrique IV fue el fundador de una institución que se situó en lo que se conoce como el corralillo de San Sebastián, intramuros de la ciudad, junto al postigo del Consuelo. Una fábrica en la que se acuñó moneda durante los reinados de Enrique IV, los Reyes Católicos, Juana y Carlos I, los Austrias mayores y sus sucesores, los Austrias menores.

En 1681 la ‘Casa Vieja de Moneda’ cesó su actividad convirtiéndose en una parte del importante legado dejado por las cecas del Acueducto, una historia que concluiría en 1868, con la revolución ‘La Gloriosa’ y su mandato de centralizar la acuñación de moneda española en Madrid.

Foto: As de Segovia. Reverso. Fines del s. I a. C.-10781b

Salvemos al Cernícalo Primilla

El colectivo Azálvaro intenta repoblar la colonia de Cernícalos Primilla (Falco naumanni) en la Comarca con motivo del deterioro progresivo de los caseríos ubicados en la zona en cuyos tejados y aleros, hacían sus nidos. La colocación de nidales es la actuación más destacada que ha llevado a cabo el colectivo buscando restituir una colonia de una especie amenazada a escala mundial en la que se censaron en temporadas pasadas más de una quincena de parejas.

El deterioro de la infraestructura que albergaba la colonia junto a la depredación la ha conducido casi a su desaparición y por ello un equipo de Grupo de Rehabilitación de la Fauna Autóctona y su Hábitat (GREFA) junto con representantes del Colectivo Azálvaro y del  Museo Nacional de Ciencias Naturales, han procedido a la instalación de 21 nidales tipo tinaja para favorecer la presencia de la especie creando un sustrato de nidificación seguro.

Las especiales condiciones medioambientales de la zona favorecen la riqueza ornítica que fue la que impulso su designación como “Zona de Especial Protección para las Aves” de Castilla y León, (ZEPAs), bajo la denominación de “Campo Azálvaro-Pinares de Peguerinos, incluida en la Red Natura 2000.

Se trata de una zona de alimentación para una amplia comunidad de aves rapaces a lo largo de todo el año. Se han observado hasta 20 especies diferentes, algunas de las cuales nidifican en el espacio protegido y sus alrededores, destacando el Águila Imperial Ibérica y el Buitre Negro que se alimentan en los pastizales de sus llanuras y en los muladares gestionados por el Colectivo Azálvaro.

Foto: cajas-nido del Cernícalo Primilla/Colectivo Azálvaro

 

 

Todo el 2015 para celebrar 30 años de Patrimonio de la Humanidad

Una obra artística basada en un ‘mapa emocional de la ciudad’, la creación de maquetas comestibles, exposiciones y concursos, se sumará al programa que el Ayuntamiento de Segovia inicia en febrero para celebrar el 30 aniversario de la declaración de la ciudad vieja y el acueducto como Patrimonio Cultural de la Humanidad. Iniciativas que complementarán los dos eventos centrales, el Congreso Internacional de Patrimonio Industrial, que nace “con vocación de pervivencia”, y el ciclo de conversaciones denominado 6×5, con una treintena de expertos repartidos en seis jornadas.

Tampoco faltará una fiesta popular junto al acueducto el 6 de diciembre, cuando se cumplan exactamente 30 años de la declaración de la Unesco, aunque el Consistorio no ha concretado todavía los actos de ese día, ya que además el presupuesto de todas las actividades sigue abierto. De momento ronda los 25.000 euros, pero mantiene contactos con otras entidades para recabar apoyos económicos.

“A partir de ahora empezaremos a ir forjando una programación bastante rica en muchos aspectos”, destacó la alcaldesa Clara Luquero en declaraciones recogidas por la agencia Ical durante la presentación oficial del avance de las actividades. El objetivo, “que los ciudadanos vivan la conmemoración que llevó a Segovia a formar parte de la elite de ciudades españolas en cuanto a patrimonio histórico y cultural”. No en vano, la ciudad del acueducto, Ávila y Santiago fueron además las primeras de España que obtuvieron tal reconocimiento.

La concejala de Patrimonio Histórico, Claudia de Santos, aprovechó la presentación para poner en valor a quienes protagonizaron, “con la ayuda de mucha más gente”, el logro de la inscripción en la lista de Patrimonio Mundial. Un recuerdo a Federico Coullaut-Valera, José Miguel Merino de Cáceres, Antonio Ruiz “y cómo no, al entonces alcalde Miguel Ángel Trapero”, citó.

Respecto al congreso, tendrá lugar en la Real Casa de la Moneda en una fecha aún sin determinar, pero en torno a mayo, contará con expertos locales y extranjeros, y De Santos añadió que tiene “vocación de pervivencia”, con nuevas ediciones en años sucesivos. “Segovia tiene entidad suficiente para ello”, como incidió, porque la ciudad, La Granja y Valsaín acogen “las tres primeras aplicaciones tecnológicas que revolucionaron el modo de trabajar en la industria en su momento”. Se refirió así, respectivamente, a la pionera técnica de acuñación con el laminador de la Casa de la Moneda, la elaboración de vidrio plano en la Real Fábrica de Cristales y la aplicación del vapor en el Real Aserrío.

El patrimonio gastronómico será también protagonista en la Semana de la Cocina que organiza la Agrupación de Industriales Hostelero de Segovia, y dentro de este capítulo habrá “muchas más” actividades, como una propuesta de creación de maquetas comestibles. Para llevar a cabo esta iniciativa, De Santos matizó que el Ayuntamiento contactará “con todo el estamento relacionado con la gastronomía en la ciudad”.

“Otro proyecto interesante y también muy avanzado es la elaboración de un mapa emocional de Segovia”, destacó la concejala. “Promoviendo la participación y la reflexión”, se trata de definir los puntos de la ciudad que tienen “mayor enganche afectivo “con sus habitantes, ya sean “plazas, rincones, monumentos o vistas de sol maravillosas desde espacios muy concretos”. Y después la idea es que todo ello se traduzca en una obra artística que surgirá de la colaboración abierta con la Escuela de Artes de la Casa de los Picos.

En el capítulo de las exposiciones, ya hay “una cerrada y otra más o menos”. La primera, titulada ‘30 huellas de la historia de Segovia’, acogerá 30 piezas del Archivo Municipal. Y la otra, sobre la historia de la Orden Hospitalaria de San Juan, tendrá lugar en la iglesia de la Veracruz con el apoyo del Ayuntamiento.

También se ha previsto un concurso de escaparates con la asociación de comerciantes segovianos “y mucha música, toda la que sea posible”. Para ello, el Consistorio espera cerrar actuaciones tanto de miembros del conservatorio como de los diversos grupos segovianos.

Y el 6 de diciembre tendrá lugar la fiesta junto al acueducto, con actividades musicales y gastronómicas para fomentar la participación, en la línea de las celebraciones del 20 o el 25 aniversario. Aunque el programa concreto de esa jornada, como las fechas de buena parte de los eventos de los próximos meses, se confirmará más adelante.

Foto/Ical

La Fábrica de La Granja, ejemplo de seguridad para SGD internacional

El martes 27 de enero se celebra el Safety Day 2015, el Día de la Seguridad en el Grupo SGD, en el ámbito internacional. Este día, todas las fábricas del Grupo SGD de todos los países realizan actos relativos a la sensibilización sobre seguridad y salud a sus más de 6000 empleados.

En esta ocasión es la fábrica de La Granja la elegida como ejemplo para toda la multinacional, pues es la primera planta europea en contar con las certificaciones de Seguridad (OHSAS 18001) y de Medio Ambiente (ISO 14001). Por eso, se ha grabado un vídeo institucional en San Ildefonso, para todo el grupo, que narra el proceso de certificación en seguridad y medio ambiente para alentar la certificación del resto de fábricas.

Los actos previstos para toda la semana incluyen formación en primeros auxilios a los trabajadores los días 26, 27 y 28; Una conferencia de Dirección para Cuadros y Mandos Medios sobre resultados de seguridad, objetivos y metas para el nuevo año y nuevos retos; una charla-coloquio de Dirección con los Grupos de Prevención. Los Grupos de Prevención son grupos de trabajo integrados por los mandos medios de los departamentos y trabajadores voluntarios que trabajan la mejora continua de la seguridad y salud de sus departamentos, aportando sugerencias, analizando riesgos o problemas, etc.

Por último, el viernes 30 tendrá lugar un simulacro de emergencia. En todas las actividades, se proyectará el vídeo institucional grabado en La Granja para toda la multinacional.

La tasa de paro de Segovia es la segunda menor de España

La Federación Empresarial Segoviana (FES) ha hecho pública su habitual valoración de los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) correspondientes en esta oportunidad al cuarto trimestre de 2014. Los datos publicados certifican, según FES, que el desempleo subió en la provincia de Segovia en este último periodo del año, algo esperado por otra parte ya que octubre, noviembre y diciembre dejaron cifras negativas en el registro de los servicios públicos de empleo. Se cierra así un año irregular, continúa FES en su comunicado, con un comportamiento del desempleo errático que sin embargo deja un balance más positivo que los ejercicios anteriores. La tasa de paro de la provincia de Segovia aumentó en el último trimestre un 0,24% hasta alcanzar el 14,33%, que es la segunda menor de toda España, solo por encima de la de Gipuzkoa (14,05%) y muy inferior a la regional (20,28%) y nacional (23,70%).

La cifra total de parados en la provincia según la EPA sube hasta los 11.112, apunta la FES, con un incremento de 92 desempleados respecto al trimestre anterior. Los datos anuales invitan al optimismo según la agrupación empresarial ya que el desempleo cayó en 2.984 personas (-21,17%), que es el descenso porcentual más alto de Castilla y León.

La tasa de paro, sobre todo en el ámbito nacional, es muy elevada aún, lo cual para FES «indica la necesidad de incentivar más la actividad empresarial, en particular de las pymes y de los autónomos, para aumentar las posibilidades de contratación». Para ello el colectivo de empresas entiende que sigue habiendo un amplio recorrido en la reducción de la morosidad, la fiscalidad, los costes de Seguridad Social, cargas administrativas, así como para normalizar el acceso al crédito a un precio competitivo.

Foto: empresa segoviana Toro VES/Ical

117 alumnos sin cole por las nevadas

El temporal de nieve mantiene la complicada situación en varios puntos de la provincia convirtiendo algunas carreteras en vías prácticamente intransitables. Fruto de esta circunstancia y según informa la Delegación Territorial de la Junta de Castilla y León, un total de 117 alumnos de Primaria y Secundaria no han podido asistir a clase en el día de hoy Jueves.

Las rutas afectadas transportan estudiantes de 28 núcleos de población al Instituto de Secundaria ‘Catalina de Lancaster’ y al Centro Rural Agrupado ‘El Pizarral’, de Santa María la Real de Nieva; al IES ‘Peñalara’, del Real Sitio de San Ildefonso; al colegio ‘Marqués de Lozoya’, de Torrecaballeros; al CEO ‘Virgen de la Peña’, de Sepúlveda; al CEO ‘La Sierra’, de Prádena; y al Centro Rural Agrupado de Ayllón.  

Respecto a las incidencias en la red autonómica de carreteras, ha sido preciso durante toda la mañana  el uso de cadenas en 35,6 kilómetros de carreteras del entorno de Riofrío de Riaza, Ayllón y estación invernal de La Pinilla. El dispositivo de vialidad invernal de la Junta de Castilla y León recomienda circular con precaución por la probabilidad de placas de hielo en toda la provincia.

La Agencia de Protección Civil de la Consejería de Fomento y Medio Ambiente mantiene la alerta ante el riesgo de nevadas durante la jornada de hoy según las predicciones propias de la Agencia y los datos aportados por la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet). En la provincia de Segovia se prevén precipitaciones de nieve, con acumulación de hasta 5 centímetros en el Sistema Central y 3 centímetros en la meseta.

Foto: una niña juega con la nieve/segoviaudaz.es

Los sábados ¡¡Al teatro!!

La Compañía Teatro Paladio, con la Fundación Caja Rural y AC Nuevos públicos y la colaboración del Ayuntamiento de Segovia promueve «Los sábados al teatro» con diferentes actuaciones dirigidas al público infantil a partir de los dos años.

Las representaciones, que comenzaron el pasado día 17 de enero, continúan el próximo 31 con la Compañía Teatro la Luna con «Tres cerditos o cuatro». El 14 de febrero la Compañía teatro andamio representará «Caperucita en el desván» para niños a partir de 3 años

El día 28 de febrero La Tartana traerá al teatrillo Paladio la obra «Atrapasueños» para niños a partir de cuatro años y el 14 de marzo El Mago Lautaro ofrecerá un espectáculo de magia bajo la denominación » Con toda ilusión»

 El show recorre el camino de la magia más clásica pasando por la manipulación, prestidigitación, escapismo, cartomagia, entre otros. El enfoque moderno, original, divertido y participativo invita a que todos, el mago y el público sean los creadores del mejor espectáculo de la noche: la ilusión.

Para el mes de abril está previsto que el día 11 la Compañía La Luna represente «Pollo Pepe» para niños a partir de 1 año.

Todos los espectáculos se representan en la Sala Teatrillo Paladio, junto a Cruz Roja Segovia en los altos de la Piedad. Las entradas para cada espectáculo individual es de 7€ y si se adquieren 4 o más el precio es de 6€ cada una pudiéndose hacer la reserva sin coste adicional en el teléfono 678555239 de 10 de la mañana a 10 de la noche o adquirirlas en taquilla media hora antes de cada función.

La información de todos los espectáculos y los horarios de las funciones está disponible en la web  www.paladioarte.org

Foto: El mago Lautaro ofrecerá su espectáculo «con toda ilusión» dentro de la programación » Los sábados, al teatro»

Iluminación fuera de temporada

Algunos arcos de iluminación navideña continúan colocados en determinadas calles de la ciudad como el que aparece en la imagen en la Avenida de la Constitución. La navidad quedó atrás desde hace un par de semanas y parece que la empresa encargada de su retirada o los ha olvidado, o tiene mucho trabajo y no ha tenido tiempo de hacerlo.

Formación hípica a todos los niveles

El Centro Ecuestre de Castilla y León, ubicado en Segovia y dependiente de la Junta, acogerá siete actividades formativas durante el primer semestre de este año.

Jesús Garmendia, dos veces campeón absoluto de España de saltos y ganador de doce grandes premios internacionales, será el encargado de impartir un clínic de perfeccionamiento de salto de obstáculos los días 7 y 8 de febrero. Y el fin de semana del 13 al 15 de ese mes se celebrarán las II Jornadas Nacionales de Paraecuestres, “una iniciativa que buscará, un año más y tras el éxito de la primera edición, ofrecer un espacio común de diálogo y formación de todos aquellos vinculados a la doma clásica”, tal y como informaron fuentes de la Delegación Territorial en un comunicado.

El 23 de febrero comenzará un curso de conductor-instructor guía por itinerarios ecuestres en el medio natural que se prolongará hasta el 2 de junio. Y durante los meses de febrero y marzo, Fernando González Castillo dirigirá uno de iniciación al herraje.

Juan Queipo será el responsable de un clínic de perfeccionamiento de concurso completo de equitación que se celebrará del 27 de febrero al 1 de marzo. Entre sus objetivos destaca la preparación para campeonatos de España, dirigido a jinetes y amazonas de alto nivel, o dar a conocer la disciplina del concurso completo a los grupos de iniciación en el mundo de la equitación.

Para jóvenes inexpertos se ha preparado también un curso de iniciación a las técnicas de rutas ecuestres de competición (TREC), que los días 21 y 22 de marzo se encargará de dirigir Agustín Fernández. Y para cerrar el primer semestre de actividades formativas del Centro Ecuestre de Castilla y León en el año 2015, Lucy Rees impartirá el Curso de Doma Natural durante el primer fin de semana de mayo.

La Federación Hípica de Castilla y León, además del propio centro, serán los encargados de recoger las solicitudes de todos aquellos que quieran tomar parte en cualquiera de las actividades propuestas.

Foto: formación para niños en el Centro Ecuestre en una imagen de archivo/Ical

Recuerdos de atrocidades que han de servir de lección

Segovia se suma el jueves, por segundo año consecutivo, al Día Internacional de Conmemoración en Memoria de las Víctimas del Holocausto con un acto en el Centro Didáctico de la Judería que contará con el testimonio de un sefardí superviviente, Jorge Klainman.

Klainman, cuyos padres y hermanos fueron asesinados en la cámara de gas de un campo de concentración, relatará sus vivencias recogidas en el libro «el séptimo milagro» en el que narra hasta siete situaciones en las que una muerte segura se convirtió en una nueva oportunidad de seguir viviendo siempre en condiciones extremas preso de los nazis.

Junto a Klainman, a partir de las 19.00 horas, estarán el presidente de la Federación de Comunidades Judías de España, Isaac Querub, el cónsul de la Embajada de Israel en España, Itzhak Erez Arzuan; y el director general del Centro Sefarad-Israel, Miguel de Lucas, aparte de la alcaldesa, Clara Luquero, y otras autoridades municipales. Las velas encendidas recordarán a las víctimas y, justo antes del minuto de silencio con el que se cerrará el acto, actuará un cuarteto de cuerda de alumnos de la Escuela Municipal de Música.

El 27 de enero fue designado por la Asamblea General de las Naciones Unidas como el Día Internacional de Conmemoración en Memoria de las Víctimas del Holocausto y la Prevención de los Crímenes contra la Humanidad; y por la Unión Europea, como el Día Europeo de la Memoria del Holocausto. En esta fecha se recuerda cada año la liberación del campo de exterminio de Auschwitz-Birkenau (Polonia) por parte de las tropas soviéticas; lugar que representa los horrores de la persecución y exterminio de los judíos y otros colectivos en la Europa malherida por el régimen nazi.

Este año coincide además con el 70 aniversario de la liberación del campo de concentración y exterminio Auschwitz Birkenau.

Foto: fragmento de la portada del libro «el séptimo milagro» de Jorge Klainman

Publicidad

X