24.7 C
Segovia
lunes, 28 julio, 2025

El CD de homenaje a Machado, paralizado por problemas burocráticos

Más de cien músicos y otros tantos voluntarios se reunieron ahora hace un año para homenajear la figura de Antonio Machado en una grabación que se prolongó un día entero de manera ininterrumpida. El proyecto, sin ánimo de lucro significó según sus organizadores «horas de trabajo antes, durante y después de ese día entero que pasamos en el conservatorio dándole al Rec sin dormir»

El colectivo encargado de la coordinación y grabación del CD que iba a publicarse con motivo del homenaje, confirma ahora que «No sabíamos las barreras que se iban a interponer en nuestro camino. Incluso teniendo cerrada la financiación, el diseño, la fábrica, la distribuidora… ahora quedan los entretenidos papeleos para conseguir la autorización definitiva»

Aseguran los organizadores que «En la SGAE nos pintaron este papeleo como un mero trámite sin complicaciones. Pero meses después descubrimos que en nuestro caso sucede algo poco habitual: de repente el gestor de los derechos de Antonio Machado dejó de dar señales de vida. Nos informaron de que se tramitaría un cambio de gestor y que con él nos darían una respuesta en breve, así que le dimos ese toque de fe al asunto y esperamos»

Tras el paso del tiempo y no recibir el «documento que todo lo retiene»  se ha intentado mantener contacto con los herederos del escritor para agilizar en la medida de lo posible los trámites pero no ha habido respuesta hasta que, recientemente, han confirmado desde la SGAE que «es posible» que realicen otro cambio de gestor para los derechos de Machado, asegurando además que el problema no es sólo el CD grabado en Segovia, sino que hay una pila de trabajos de otros artistas sobre la obra de Machado sin firmar.

Los organizadores no se rinden y aunque han concertado diferentes reuniones con una abogada que se ha ofrecido a colaborar con el proyecto, entienden que es momento de devolver el dinero a los que participaron en el crowfunding (aportaciones a través de internet) si entienden que el proceso se demora demasiado. Para ello los interesados pueden ponerse en contacto con la organización a través del correo electrónico somosmusicasomosdiversidad@gmail.com o bien en la página de facebook. 

Foto: algunos de los participantes en el homenaje a Antonio Machado junto a la estatura del poeta/ https://www.facebook.com/SomosMusicaSomosDiversidad/

Usuarios de la Sepulvedana demandan una parada en el Puerto de Navacerrada

La Plataforma de usuarios de la Sepulvedana ha pedido al Ministerio el establecimiento de una ruta de Madrid a Segovia pasando por el Puerto de Navacerrada los fines de semana, alargando la ruta existente de Madrid a La Granja de San Ildefonso. La ruta desde La Granja no se está realizando actualmente por lo que han solicitado una inspección al Ministerio.
En la actualidad y según denuncia la Plataforma, la ruta 5 de la concesión VAC-115 (Madrid-Segovia con hijuelas) debería ir de Madrid a la Granja de San Ildefonso por el puerto de Navacerrada. Entre ida y vuelta tendría 5 expediciones, solo en viernes, sábados y domingos. Asegura la Plataforma que esa ruta lleva años sin realizarse por parte de la empresa La Sepulvedana y por eso afirman haber solicitado al Ministerio de Fomento una inspección para comprobar este incumplimiento, y que tomen las medidas oportunas.
Los usuarios de la Sepulvedana fundamentan la solicitud de la expedición con varios argumentos:  La concesión caducó hace 2 años y a mediados de este año aproximadamente se va a sacar a concurso nuevamente; Segovia y La Granja no disponen de transporte público directo al puerto de Navacerrada, mientras que Madrid sí (autobús y tren); Los fines de semana, aseguran los usuarios, hay muchos problemas de aparcamiento en la Sierra, por lo que es difícil acceder a ella; Entiende la Plataforma que la ruta tendría demanda porque «permitiría a la gente no depender del coche para hacer excursiones en la Sierra sobre todo en los meses de invierno cuando se colapsa el parking del puerto, dando más flexibilidad a la hora de planificar rutas de montaña, ya que con transporte público no es necesario volver al punto de partida»; La ruta actual hasta La Granja se está incumpliendo actualmente por lo que, en principio, hay que buscar que se vuelva a realizar y aumentar la demanda de la ruta actual de Madrid a La Granja.
La Plataforma confirma en el comunicado haber se puesto en contacto con el Ministerio de Fomento que les ha respondido que no serían  competentes en establecer esta ruta, ya que afecta solo a una Comunidad Autónoma a lo que la Plataforma respondió que en la VAC-115 hay 5 rutas que solo se desarrollan dentro de Castilla y León (Valsaín-La Granja, Valsaín-Segovia, La Granja-Segovia, El Espinar-Segovia, El Espinar-Ortigosa-La Losa-Segovia).
En cuanto a los horarios, la Plataforma de usuarios de la Sepulvedana considera que lo ideal sería que hubiera un autobús en la mañana del sábado y otro en la del domingo que saliera de Segovia alrededor de las 9:00, para poder aprovechar un día en la montaña. La vuelta podría ponerse desde Madrid sobre las 15:00 para que pasara por el puerto a las 16:00 y recogiera a la gente de vuelta para Segovia. En verano, con mejores temperaturas y más horas de sol, se podría suplementar con otro servicio desde Madrid a las 18:30 aproximadamente, todo ello solo sábados y domingos.
Cierra su comunicado la Plataforma solicitando colaboración en su demanda a los colectivos segovianos relacionados con la montaña y la naturaleza para que colaboren en una recogida de firmas que se adjuntará al Ministerio de Fomento. La Plataforma, además, invita a cualquier colectivo que quiera colaborar mande un correo a usuariosdelasepulvedana@gmail.com.
@usuarios_sepul

Patrimonio Nacional busca interesados en sus inmuebles en San Ildefonso

Patrimonio Nacional ha recibido propuestas de uso hostelero, sanitario o educativo para alquilar el palacio de Santa Cecilia y el palacete del general Serrano, dos emblemáticos edificios del Real Sitio de San Ildefonso a los que busca ocupación desde hace ya más de cuatro años para recuperarlos y, de paso, ahorrarse los costes de mantenimiento. Pero ninguna oferta ha cuajado hasta la fecha ante las dificultades de amortizar la inversión inicial que conlleva el arreglo y adaptación de cualquiera de los dos inmuebles, aunque el ente gestor de los bienes de la Corona mantiene abiertas varias opciones todavía.

“La parte buena es que hemos recibido ofertas y aún las hay, y la mala, que ninguna se ha podido concretar”, reconoce el director de Inmuebles y Medio Natural de Patrimonio Nacional, Juan Carlos de la Mata, en declaraciones a la Agencia Ical. “Ha habido propuestas de hostelería en los dos casos, y también en el ámbito de centros deportivos o clínicas de recuperación, de estética, etcétera”.

“Nuestro objetivo es la recuperación de los edificios con un uso que si no es cultural, al menos resulte congruente con sus valores histórico-artísticos y medioambientales”, añade. “Hasta ahora todos los proyectos han chocado con esa falta de rentabilidad, pero la oferta con fines educativos no ha hecho más que iniciarse, y hay otra reciente de uso hostelero que, de momento, digamos que no ha habido una manifestación de cerrar el asunto todavía”.

El interés por los dos singulares edificios ha crecido desde que el pasado verano empezaron a publicitarse en la web de este organismo ‘www.patrimonionacional.es’, pero los proyectos descartados, todos de iniciativa privada, planteaban la necesidad de “desarrollos urbanísticos incompatibles con la normativa vigente” para ser rentables. Respecto al precio del alquiler, “a negociar según destino o proyecto de obras a realizar”, según recogen los anuncios. “El problema es que no son edificios que puedan crecer, y el rendimiento óptimo de la superficie construida no cuadraría con el nivel económico que requiere la restauración arquitectónica y la adecuación interior para los fines previstos”, explica De la Mata. “Unos necesitaban una nueva ala o un edificio auxiliar para hacer una cafetería, otros más habitaciones o un centro de convenciones, pero no te puedes plantear montar nada parecido”, cita como ejemplos.

En el palacio de Santa Cecilia, construido a principios del siglo pasado, podrían llegar a habilitarse hasta 16 habitaciones, “y lo que sale cuando ha habido planteamientos de hacer un hotel o similar es que el nivel de inversión no es proporcionado con el rendimiento que darían”. Se encuentra en una finca de 55.370 metros cuadrados al pie del embalse del Pontón Alto, pero la superficie construida suma 2.611 metros y no puede haber más (ni menos) que la ya existente; y el edificio principal, de cuatro plantas, requiere arreglos en las cubiertas y la crujía interior del patio.

Cuando Patrimonio Nacional lo cedió en 2007 a la Fundación Ángel Corella para que ubicara allí su sede de la compañía de danza clásica, por ejemplo, se habló de un presupuesto global (arreglo, adaptación y equipamiento) de seis millones de euros. Sin embargo, el bailarín madrileño renunció cuatro años después sin haber acometido ninguna inversión, y el gestor de los bienes de la Corona busca alternativas desde entonces.

En parecidas circunstancias está el también conocido como Hotel Serrano, cuyo nombre responde al del general Francisco Serrano y Domínguez (1810-1885), último presidente de la Primera República, que lo encargó construir a finales del siglo XIX. El edificio ocupa 292 metros cuadrados dentro de un jardín de casi 5.000 en el casco urbano de La Granja (carretera de Segovia, 32), tiene cuatro plantas con una superficie construida de 1.071 metros cuadrados y presenta mejor estado de conservación que Santa Cecilia, por lo que requiere una inversión menor.

Pero lo cierto es que ni uno ni otro ha conseguido inquilinos en estos años: “Yo creo que se terminarán alquilando”, sostiene De la Mata, quien, sin embargo, no se muestra tan optimista en el caso de un tercer inmueble que también está disponible. Se trata de la casa de la Botica, más pequeña que los edificios anteriores, con tres alturas, “un estado de conservación que también requiere inversiones” y una ubicación muy especial como fachada de los jardines del palacio de La Granja, lo que limita aún más sus posibles usos “congruentes” con el entorno; de ahí que se haya optado por no publicitarlo en la web.

“Si en los otros casos encontramos problemas por el nivel de inversión y el aprovechamiento rentable, en la casa de la Botica eso se eleva muy notoriamente”, admite De la Mata, quien señala por ello que Patrimonio Nacional vería “lógico” destinar este inmueble, que nunca se ha cedido a terceros y lleva vacante desde finales de los 70 del siglo pasado, a un “fin institucional, cultural o docente”.

Razón de más para no ser especialmente optimista, según apunta, dadas las limitaciones económicas de la iniciativa pública en los últimos años. De momento, sobre esta inmueble ha habido “preguntas”, pero ningún “proceso serio” de negociación, a diferencia de lo sucedido con Santa Cecilia y Serrano.

Foto: Palacio de Santa Cecilia, junto al Pontón Alto/Ical

Mucho más que correr por el campo

El XI Circuito de Carreras pedestres provincia de Segovia 2015 consta de 11 pruebas  que recorrerán las localidades de Muñoveros, Cantalejo, Cantimpalos, Fuentepelayo, Torreiglesias, Juarros de Voltoya, Fuenterrebollo, Turégano, Nava de la Asunción, Carbonero el Mayor y Cabañas de Polendos.

En estas carreras, con recorridos que oscilan entre los 10 kilómetros de las pruebas de Fuenterrebollo, Carbonero y Juarros hasta los casi 15 de la de Fuentepelayo, se recorren algunos de los parajes más representativos de la provincia de Segovia lo que le da a cada una de las pruebas una vinculación deporte y naturaleza significativa.

Este año el Circuito cuenta con dos novedades: Los ranking Individual y por Equipos. En cada prueba se darán una serie de puntos para los corredores el el ámbito individual según su clasificación y también se puntuará a todos aquellos que se inscriban en un equipo para todo el Circuito.

 La competición dará comienzo el próximo 8 de marzo en Muñoveros con la séptima edición de la Carrera Popular “La Viña del Ajo”, para dar paso después a la segunda carrera que será el 25 de abril en Cantalejo. Esta carrera, la “Carralagunas” cumple también su séptima edición esperando llegar a los 200 corredores y 150 andariegos, que recorrerán esta zona de especial protección para las aves. El 10 de mayo llegará la Carrera y Marcha “Vega de Cantimpalos”, que se caracteriza  por desarrollarse en una época del año donde los campos de cereal que rodean el municipio están en plena “explosión” primaveral. A finales de mayo llega la carrera más veterana, la “IX Subida a San Cebrián” de Fuentepelayo  que tendrá lugar el 30 de mayo. En ella los corredores podrán disfrutar del Mar de Pinares cuando lleguen a la cota más alta de la carrera. El calor empezará a llegar a este circuito el 20 de junio, con la IV Carrera Pedestre “La Pirona” de Torreiglesias, donde los participantes disfrutarán de las vistas del Cañón  del Río Viejo y el Rio Pirón. Ya en julio, el turno será la III Carrera Pedestre “Ribera del Voltoya” en Juarros de Voltoya, donde los corredores alternarán zona de monte y pinares con la zona de la Ribera del Río Voltoya. También en julio está prevista la III “Run to Terreña” en Fuenterrebollo el día 18. Se desarrolla en un entorno de campos de cereales, rebollos y lagunas enclavadas en una zona de sistemas dunares, dentro de una Zona de Especial Conservación.

Agosto se presenta con dos carreras: la V Carrera y Marcha Pedestre “Villa de Turégano” el día 1, con salida en la Plaza Mayor bajo el Castillo, recorriendo la Ribera del Río Valseco y varios caminos por los alrededores del pueblo para volver a terminar ante la mirada de la fortificación del siglo XIII, donde se juntarán corredores y marchadores. El día 22 en Nava de la Asunción llega una de las carreras más largas del Circuito, con 13,5 kms., la III Carrera Pedestre “Tierra de Pinares”.Transcurre por zonas de viñedos pertenecientes a la Denominación de Origen Rueda. Y el 25 de octubre,  la V Carrera y Marcha Popular “El Bustar” en Carbonero el Mayor permitirá a los senderistas y atletas pequeños y mayores correr por el centro del pueblo corriendo y animar a los corredores que llegan desde la Ermita del Bustar, después de haber recorrido diez kilómetros por los caminos del norte de la población. El Circuito llegará a su fin antes del invierno, el 8 de noviembre, con la IV edición de la Carrera Pedestre y Marcha Popular “Entre Viñedos”. Los corredores afrontarán 14 kms por caminos que discurren cerca de las reses de la finca del Marqués de Quintanar y entre los viñedos locales en Agejas, conociendo las localidades de Mata de Quintanar y Cabañas de Polendos. Cada una de las pruebas tiene un presupuesto aproximado de 3.000 euros y toda la información sobre inscripciones y recorrido podrá consultarse en www.facebook.com/CarrerasPedestres o en pedestresdesegovia.blogspot.com.es y en el twiter @PedestreSegovia

El Circuito, que cuenta con la ayuda de la Fundación Caja Rural de Segovia y la Diputación Provincial de Segovia, entre otros patrocinadores, cerrará su actividad el sábado 28 de noviembre en Carbonero el Mayor premiando a los ganadores tanto del ranking individual (material deportivo) como del colectivo (productos de la tierra). Además continuará con su espíritu más popular y premiará a los atletas que hayan finalizado ocho de las once pruebas de las que consta con los mejores productos de las tierras que recorre el XI Circuito de Carreras Pedestres Provincia de Segovia 2015.

Foto: Carrera viña del ajo en Muñoveros/http://pedestresdesegovia.blogspot.com.es/p/vina-del-ajo.html

Ecologistas en acción recomienda actuaciones en beneficio de la sostenibilidad

Ecologistas en acción de Segovia ha decidido hacer pública una relación de 22 medidas en materia de medio ambiente, urbanismo y sostenibilidad que se basan en la experiencia acumulada en los últimos años en el análisis y búsqueda de soluciones a los, según los ecologistas,  problemas de insostenibilidad planteados en la provincia de Segovia. Se trata, aseguran, de medias concretas y realistas, útiles para mejorar la calidad de vida y creadoras de empleo, que no requieren elevados presupuestos, por lo que pueden ser aplicadas de forma inmediata.

El documento conteniendo las 22 medidas ha sido remitido a los principales partidos y agrupaciones electorales de la provincia, «con el objeto de que se incorporen tantas como sea posible a los programas electorales que se preparan para las próximas elecciones municipales», apuntan los ecologistas. En los últimos días, varios partidos han anunciado su interés de recoger propuestas ciudadanas para las próximas elecciones. Estamos convencidos, afirma ecologistas en acción «Que la protección del paisaje y los recursos naturales y el avance hacia la sostenibilidad constituyen deseos compartidos por la inmensa mayoría de los segovianos y segovianas, por lo que la incorporación de un paquete solvente de medidas en ese sentido constituye una necesidad ineludible para todos los partidos y agrupaciones electorales»

En el documento elaborado se incluyen medidas para promover un urbanismo sostenible como prevenir el urbanismo disperso localizando los nuevos desarrollos urbanísticos en zonas colindantes con los actuales cascos urbanos, ubicar los nuevos usos industriales en los polígonos existentes e impulsar las políticas de regeneración urbana. Otra de las recomendaciones es la de fomentar la agricultura local y ecológica  e incentivar la recuperación del uso agrícola local, crear un programa de comedores escolares ecológicos y apoyar la creación de mercadillos de productos agroecológicos y los grupos de eco-consumo. Apuntan los ecologistas como necesarias las medidas para promover el uso racional del agua  como proteger los acuíferos de Segovia afectados por la sobreexplotación y la contaminación, poner en marcha planes de ahorro y eficiencia en el uso del agua urbano y descartar los proyectos de grandes embalses y medidas para promover el uso racional de la energía.

También se proponen medidas en el campo de la gestión de los residuos  como crear programas de apoyo al compostaje doméstico y de minimización de residuos y devolver a la gestión pública la recogida y tratamiento de los residuos en Segovia. En materia de transporte  pretenden evitar nuevas inversiones en grandes infraestructuras de transporte, que Segovia ya no necesita, y dedicar recursos a la mejora del transporte público, apoyando el transporte Metropolitano de Segovia y asegurando la calidad del transporte a Madrid. Además, proponen medidas en el campo de la educación y la participación pública como mejorar la transparencia de las entidades locales, crear un fondo para el desarrollo de programas locales de educación ambiental y mejorar los mecanismos de participación pública.

Foto: Embalse del Pontón Alto/Ical

Incertidumbre entre los agricultores ecológicos por la demora en la convocatoria de ayudas

La Unión de Campesinos de Segovia- UCCL ha solicitado a la Consejería de Agricultura y Ganadería que no demore más la publicación de las ayudas y proceda a la realización de la respectiva convocatoria para que los agricultores y ganaderos que lo deseen puedan acogerse a los compromisos agroambientales o de agricultura ecológica. El Sindicato barajaba como fecha probable de publicación de la convocatoria los primeros días de febrero y, ante la demanda de información de los agricultores, la incertidumbre generada y que a mediados del mes aún no se ha producido la convocatoria, el sindicato ha optado por dirigirse a la Consejería para intentar acelerar la publicación de las bases.

El sector agrario podrán realizar su  solicitud de ayudas directas a partir del 1 de marzo de 2015, pero tendrán un desconocimiento total sobre si su solicitud para iniciar sus compromisos agroambientales para la campaña 2014/2015 o año 2015, van a ser aprobados o por el contrario desestimados. Unión de Campesinos de Segovia-UCCL considera, mediante un comunicado remitido a los medios, que «estas ayudas configuran un método de apoyo adecuado a determinadas explotaciones que cumpliendo determinados requisitos contribuyen a la conservación del medio natural sin menoscabar su viabilidad técnica y económica y hay que dar la oportunidad para que aquellos agricultores y ganaderos que lo deseen puedan acogerse a las mismas»

Las líneas de ayudas que se incluyen en esta convocatoria se encuentran incluidas en el  Programa de Desarrollo Rural de Castilla y León 2014-2020, y se corresponden con: Agroecosistemas extensivos de secano en humedales de importancia internacional; Apicultura para la mejora de la biodiversidad; Aprovechamiento forrajero extensivo mediante pastoreo con ganado ovino y/o caprino; Cultivo sostenible de remolacha azucarera; Cultivos permanentes en paisajes singulares; Gestión sostenible de superficies forrajeras pastables; Apoyo a los sistemas tradicionales de pastoreo trashumante; Producción integrada; Mantenimiento de razas autóctonas puras en peligro de extinción y Agricultura ecológica.

Foto: Ical

Reestructuración del panorama asociativo de Turismo rural

La Asociación Turismo Rural y Activo en Segovia, de reciente creación y  surgida de la unificación de las asociaciones ATURACSE y ATURTIPISE celebró en pasadas fechas su primera Asamblea General en la que estuvieron representados un total de 74 alojamientos rurales y 10 empresas de turismo activo de la provincia. El total de socios asciende a 93 representados en 108 alojamientos rurales y 8 empresas de turismo activo.

La única propuesta de directiva quedó formalmente presentada en la Asamblea y está encabezada por el que fuera   alcalde de Palazuelos de Eresma durante varias legislaturas Domingo Asenjo, acompañándole en la directiva Manuel García González como vicepresidente y David de Lucas Sanz como Secretario. Acompañarán a estos tres representantes otras 5 personas más como tesorero y vocales, respectivamente.  También se propuso y se aprobó el crear una comisión técnica para finalizar las tareas de la renovación de la web, los nuevos dominios de correo y las redes sociales de la nueva Asociación.

También se aprobó la nueva imagen corporativa que ha sido diseñada por Audacia Comunicación como ganadora del concurso convocado hace ya algunos meses y que pronto será presentada.

 

Foto: Foto de familia de los asistentes a la Asamblea en la Plaza Mayor de Turégano/Diego Conte

Fito presentará su nuevo trabajo en San Ildefonso este verano

Fito y Fitipaldis volverá a ofrecer su directo a los aficionados segovianos después de que la propia página web de la banda haya confirmado que actuarán con su espectáculo «Huyendo conmigo de mi» el próximo día 24 de julio dentro del ciclo «Noches Mágicas de La Granja». Fito Cabrales mantiene una estrecha relación con Segovia y han sido varias las veces que ha venido no solo a tocar con las diferentes formaciones a las que ha pertenecido sino también en visitas privadas a una ciudad en la que cuenta con muchos amigos.

Las entradas para el concierto de La Granja, según la web de la formación saldrán a la venta el próximo día 23 de febrero conjuntamente con las de su concierto en Roquetas de mar que también se ha confirmado recientemente.

En la actualidad el disco «huyendo conmigo de mi» ha vendido más de 90.000 copias por todo el país y se ha convertido en disco de platino lo que ha permitido al grupo confirmar más de una veintena de conciertos en España para la primavera y verano de 2015 que se unirán a los que tienen previsto ofrecer a sus fans en Sudamérica, concretamente en Buenos aires, Santiago de Chile y Montevideo en el próximo mes de abril.

Foto: Fito en un momento de una actuación/www.fitoyfitipaldis.com

Nace «Segoviemos» que aspira a presentar candidatura a las municipales

Un nuevo jugador irrumpe en la carrera electoral por el bastón de mando de Segovia. La Plataforma Segoviemos presenta su ideario con el propósito de encontrar el aval suficiente como para concurrir a los próximos comicios municipales.  Cuatro de los cinco inscritos en Podemos de Segovia que no obtuvieron el apoyo de la formación morada para presentar candidatura a las próximas elecciones municipales buscarán ahora ciudadanos dispuestos a sumarse a su iniciativa de conformar una agrupación independiente bajo el nombre Segoviemos. Sus impulsores calculan que necesitarán recabar al menos 1.500 firmas en las próximas semanas para que la Junta Electoral autorice su presencia en la cita del 24 de mayo y, entretanto, prepararán el programa y la lista con un proceso abierto a la participación de cualquier persona que comulgue con su ideario.

“De momento somos unas 17 ó 18 personas, pero no quiere decir que los promotores vayamos a formar parte de la lista, que será elegida por la gente, igual que el programa”, según explicó hoy a la Agencia Ical el periodista Fernando Aranguren, uno de los impulsores de la candidatura propuesta a Podemos Segovia y ahora totalmente independiente.

Este sábado presentan su código ético (a las 11.00 en el centro San José) y, a partir de entonces, iniciarán la carrera para obtener el aval de electores de Segovia que con su firma sólo apoyan que Segoviemos pueda participar en los comicios, sin comprometer su voto, aunque en paralelo reclutarán ciudadanos dispuestos a entrar en política. “Abrimos un proceso de participación en la que cualquier ciudadano podrá ser elector o elegible”, resumió. Fernando Aranguren es uno de los cinco promotores de la única iniciativa ciudadana que se decidió a plantear una candidatura a Podemos de Segovia. Junto a él se presentaron Ángel Vilches, desde hace años relacionado con movimientos sociales y de izquierdas; María Jesús Valverde, Juan Manuel Lafora y José María Lafora, todos con edades entre 40 y 65 años. Los cuatro primeros son los que siguen adelante junto con otros ciudadanos (afines o no a Podemos) que ya se han sumado.

La agrupación se presentó a Podemos el pasado 20 de enero con una propuesta por escrito a la Asamblea Ciudadana en la que declaraba que “interpreta los principios políticos, filosóficos y valores de Podemos como propios, siendo aquellos el eje sobre el cual se fundamentará la actividad de la misma”. “En resumen, una candidatura ciudadana municipalista tanto dogmática como pragmáticamente fundamentada en las nuevas formas y nuevos métodos de gobierno u oposición”, donde “las personas son las protagonistas”.

Podemos mantuvo abierto el proceso de votación del 21 al 25 de enero para que se pronunciaran los inscritos en esta formación en Segovia (más de 300). Los miembros del Consejo Ciudadano ya habían anunciado que no eran partidarios de participar directa ni indirectamente en las próximas elecciones municipales y, aunque su opinión no era vinculante, el resultado fue de 59 votos en contra, 31 a favor y seis nulos. Pero esta iniciativa se mantiene y su concurso en la cita del 24 de mayo, la confección de su programa definitivo y las personas que lo defenderían como concejales en el Ayuntamiento, si consiguieran representación, ya no depende de un partido o movimiento en concreto, sino de la ciudadanía en general.

Foto: un votante deposita una papeleta en una urna durante una jornada electoral en una imagen de archivo/Ical

APADEFIM es Plata de Ley

La Asociación de familias de personas con discapacidad APADEFIM ha recibido hoy, de manos de la alcaldesa Clara Luquero, la Medalla de Plata de la ciudad de Segovia.

Luquero en su intervención previa a la entrega ha reconocido, emocionada, que: «Pocas veces me he sentido tan orgullosa, a la hora de entregar una distinción, como me siento esta mañana, con motivo de este acto de entrega de la Medalla de Plata de la Ciudad a APADEFIM, una de las instituciones más importantes y, a la vez, más entrañables de nuestra Segovia, cuando se cumplen cincuenta años de su fundación»

Luquero ha querido destacar, además, la unanimidad del Pleno en cuanto a la concesión de la medalla y que solo ha sido entregada en otras cuatro ediciones, la última en 1997.

«APADEFIM es una gran familia de la que forman parte no sólo sus usuarios, sino también sus familias y los profesionales que aportan lo mejor de si mismos a una entidad que es algo más que una simple organización» ha manifestado Luquero que además ha destacado la labor que ha venido desarrollando la asociación desde 1963 con su posterior reconocimiento oficial en 1965.

La inclusión  de las personas que atiende APADEFIM y «El trabajo, el tesón y el esfuerzo por la integración de los chicos y chicas a los que atiende, es un verdadero ejemplo de coherencia y de eficacia. Y, muy especialmente, de inserción social y afectiva» han sido destacadas también por la alcaldesa en su intervención.

Foto: La alcaldesa de Segovia Clara Luquero entrega la Medalla de Plata de la ciudad de Segovia al Presidente de APADEFIM Antonio Tapias/Comunicación Ayto. Segovia

Publicidad

X