26.8 C
Segovia
sábado, 2 agosto, 2025

Unos bancos muy productivos

La Red de Semillas de Segovia ha convocado el II Intercambio de Semillas Hortícolas el Domingo 22 de Marzo de 2015 en Cuéllar a partir de las 11 de la mañana en el Salón de Plenos del Ayuntamiento.

La Red de Semillas de Segovia es un colectivo formado por agricultores, hortelanos aficionados y personas que tienen como objetivo la conservación, aprovechamiento, estudio y difusión de las variedades locales y tradicionales de plantas hortícolas de Segovia. Para ello, se han celebrado desde el año 2014 varias reuniones e intercambios de semillas formando así un Banco de Semillas de Variedades Hortícolas Tradicionales.

La finalidad de este Banco es que las personas interesadas puedan obtener semillas de plantas de huerta para cultivar en sus propios terrenos, con el compromiso de devolver al mismo una parte de las semillas obtenidas en la cosecha siguiente. Así, en el intercambio se donarán semillas para cultivar este año y se recogerán las semillas obtenidas del cultivo del año pasado.

En esta ocasión además nos acompañarán varias personas representantes de otros Bancos de Semillas, como La Troje de Madrid, La Huerta sin Puerta de Valladolid y otros, que contarán sus experiencias y debatirán sobre el tema en una Mesa redonda. Las charlas, mesa redonda y posterior intercambio de semillas tradicionales tendrá lugar el Domingo 22 de Marzo de 2015 en el Salón de Plenos del Ayuntamiento de Cuéllar a partir de las 11 de la mañana.

Como complemento a estas actividades se realizarán el Sábado día 21 de Marzo en Sebúlcor dos talleres divulgativos. Por la mañana, se hará un Taller de Cromatografía, técnica de análisis de la vitalidad y cualidades de los suelos y tierras. Por la tarde, se realizará un Taller de construcción de Hoteles para Insectos, para su protección y cobijo.

Foto: cartel anunciados el intercambio de semillas en Cuéllar

30 miradas a la historia de Segovia

Con motivo del 30º aniversario de la inscripción de la Ciudad vieja y Acueducto de Segovia en la Lista del Patrimonio Mundial de UNESCO, el Ayuntamiento de Segovia a través de la empresa Audacia Comunicación ha organizado la muestra «30 miradas a nuestra Historia» en la Alhóndiga. La exposición reúne 30 objetos que proceden del inventario artístico, histórico y sentimental del Ayuntamiento de Segovia y que forman parte de la Historia de la ciudad. Asimismo, se propone un recorrido por los acontecimientos más destacados de estas tres décadas, a través de 30 fotografías.

Rafael Cantalejo, Archivero Municipal del Ayuntamiento, ha seleccionado las piezas y textos que nos muestran el pasado de los diferentes aspectos de la ciudad, la institución y el protocolo, el patrimonio artístico y el documental, la seguridad ciudadana, el servicio de limpieza municipal, la fiesta, el urbanismo, la milicia y la escuela de artes y oficios. En ese recorrido por la exposición, se puede ver desde el tríptico de los Pastores atribuido a Ambrosio Benson y La Piedad de Alabastro, ambos del siglo XVI, pasando por la Proclamación de Isabel la Católica como reina de Castilla. No faltan el bastón de mando, los trajes de los maceros o los populares Gigantes y Cabezudos. El público también podrá observar objetos que llamarán su atención como los timbales de los toros (1708), la jeringa utilizada por los bomberos para apagar los incendios en el siglo XIX o los antiguos uniformes de barrendero municipal. La exposición se podrá visitar hasta el 3 de mayo en el siguiente horario: de martes a viernes de 17:00 a 20:00 horas, sábados de 12:00 a 14:00 y de 17:00 a 20:00 horas y domingos de 12:00 a 14:00 horas. Los días festivos 2, 3 y 23 de abril y 1 de mayo el horario de apertura será de 12:00 a 14:00 y de 17:00 a 20:00 horas. La entrada es gratuita.

A partir del 6 de abril, y de lunes a viernes, los colegios tendrán la oportunidad de realizar una visita guiada por la exposición. Además todos los miércoles a las 11:00 horas se ofertará la visita guiada al público general, previa reserva en la Central de Reservas de Turismo de Segovia reservas@turismodesegovia.com  Las visitas son gratuitas. La información de la exposición puede encontrarse también en la web www.turismodesegovia.com

foto: Rafael Cantalejo, la alcaldesa de Segovia Clara Luquero y la concejala de patrimonio histórico Claudia de Santos durante la inauguración de la exposición/segoviaudaz.es

 

La violencia de género sigue siendo un problema

Los partidos judiciales de la provincia (Segovia, Cuéllar, Sepúlveda y Santa María la Real de Nieva) han registrado durante 2014 un total de 235 denuncias constitutivas de delito sobre conductas violentas de género. En la capital han sido un total de 193 mientras que en Cuéllar han sido 8 y en Sepúlveda y Santa María alcanzan en ambos casos las 12. 

En la capital, de l0s 193 delitos, un total de 156 lo han sido según el artículo 153 de lesiones y malos tratos que castiga con penas de entre tres meses y un año por según diferentes condicionantes como el tipo de maltrato, si se ha producido delante de algún menor, entre otros. El resto de los delitos registrados en la capital asociados a los malos tratos, un total de 37, los han sido relativos al artículo 173 que tipifica la violencia habitual en el ámbito familiar como acción diferenciada de las lesiones en sentido estricto.En Cuéllar y Sepúlveda los 8 y 12 delitos respectivamente lo eran contra la libertad al igual que en Santa María los 12 computados en 2014.

Con respecto a los Asuntos Penales, en Segovia capital se han resuelto 255 casos por 29 de Cuéllar, 10 de Sepúlveda y 18 de Santa María. Además en la capital están pendientes de finalizar 109 mientras que en Cuéllar son 10 en Sepúlveda 22 y en Santa María 8.

En el ámbito nacional los datos presentados hoy por el Observatorio Contra la Violencia de Género y Doméstica no son esperanzadores. Un total de 126.742 denuncias se presentaron en los juzgados de violencia sobre la mujer a lo largo de todo el año 2014, lo que supuso un leve incremento del 1,5 % con respecto a las denuncias presentadas en 2013.

Estas cifras suponen que durante el año pasado se registraron una media de 347 denuncias al día, cifra ligeramente superior a la de 2013, que fue de 342. Un 69% de las denuncias de 2014 (87.081) afectaban a mujeres españolas, mientras que el 31% restante (39.659) eran denunciantes extranjeras.

El 70% de las denuncias fueron presentadas por las propias víctimas frente a un 15 % derivado de la intervención directa de la policía y casi un 12% que traía su causa en parte de lesiones. Un 1,5% de las denuncias lo fueron por familiares de las víctimas, mientras que las denuncias registradas a raíz de la intervención de los servicios asistenciales representaron también el 1,5%.

foto: Imagen de archivo de un juicio celebrado en 2014 en el juzgado de Segovia/Ical

El Ayuntamiento paraliza las obras en la terraza del Hotel acueducto

Ante la alarma social que ha suscitado la aparición de una estructura metálica en la cubierta del edificio en el que está ubicado el Hotel Acueducto (avenida Padre Claret, 10), materializada en múltiples llamadas telefónicas de ciudadanos interesándose por esta construcción, el Ayuntamiento de Segovia ha informado mediante un comunicado que los técnicos municipales ya han realizado una inspección al complejo hotelero para comprobar lo ejecutado. Tras la visita se ha comprobado que lo construido no está amparado por  licencia urbanística por lo que inmediatamente se ha iniciado el expediente de Restauración de Legalidad. El primer paso ha sido decretar la inmediata paralización de las obras, así como ordenar la demolición de lo construido, una estructura metálica visible desde el exterior.

Esta decisión implica el inicio del correspondiente Expediente Sancionador al promotor por ejecutar una obra sin licencia. Esta misma información se ha trasladado al Servicio Territorial de Cultura y Protección del Patrimonio de la Junta de Castilla y León.

Foto: Imagen tomada la tarde del jueves donde se aprecia la obra en la terraza del hotel acueducto/segoviaudaz.es

Una «App» que ahorra tiempo a los agricultores

La organización agraria ASAJA ha presentado esta mañana una aplicación informática para móviles, tablets y ordenadores que permitirá a los usuarios enviar en tiempo real los datos de registros llevados a cabo diariamente en las actuaciones realizadas en las  diferentes parcelas agrícolas de la explotación.

La aplicación implicará un ahorro importante de tiempo y gastos de desplazamientos para el agricultor, garantizándole que los datos enviados quedarán inmediatamente reflejados en su cuaderno de explotación , dispuestos para una posible inspección por parte de la Junta de Castilla y León o el control del propio agricultor de los productos empleados, dosis, resultados y gastos ocasionados. 

Para poder acceder a la aplicación se requiere un registro de usuario que será realizado por ASAJA y una vez validado tendrá acceso a un formulario de Datos de Parcelas. La información recogida es almacenada en una base de datos visible solo por el administrador de la aplicación que también enviará un mail al usuario y al administrador.

Los datos recogidos son de las parcelas, del tratamiento fitosanitario y del producto fitosanitario de carácter obligatorio y los datos de fertilización de abonos y medidas agroambientales son opcionales. La información y registro es a través de la web : http://www.asajasegoviaaps.es/

Detenido en Cantalejo el presunto autor de varios robos con fuerza

Agentes de la Guardia Civil de Segovia, pertenecientes a la Unidad de Delitos contra el Patrimonio, detuvieron durante la mañana del 18 de marzo, a un joven como presunto autor de cuatro delitos de robo con violencia ocurridos en las localidades de Cantalejo, Cabezuela y Riaza entre noviembre de 2014 y febrero pasado. El detenido es A.I.T. de 18 años, de nacionalidad búlgara y vecino de Cantalejo.

Las investigaciones de los agentes se iniciaron tras el robo en una tienda de regalos de Cantalejo, el 13 de noviembre de 2014, donde un hombre tapado con un pasamontañas entró cuando no había clientes y encañonó con una pistola a la empleada, a la que exigió el dinero que había en la caja y en su cartera personal. Se llevó unos 200 euros.

El 3 de diciembre pasado, una empleada de una tienda de la localidad de Cabezuela denunció que un hombre tapado con una bufanda y armado con un cuchillo de grandes dimensiones la amenazó, exigiéndole el dinero de la caja registradora. Los agentes también consideran a A.I.T. presunto autor del atraco realizado el 19 de noviembre en una gasolinera de Riaza, de la que se llevaron 800 euros, después de hacer unos cortes en la cara de la empleada del establecimiento con un cuchillo de cocina; y del intento de robo, a punta de navaja, a dos mujeres que se encontraban dentro de un turismo en una calle de Cantalejo, el pasado 13 de febrero. El detenido ha pasado a disposición del Juzgado de Instrucción de Sepúlveda.

Foto: Guardia Civil

Humor absurdo para el sábado en El Espinar

Los actores Raúl cimas y Julían López presentan el próximo sábado 21 de marzo en  el Teatro Auditorio Menéndez Pidal su espectáculo «Toda la verdad sobre el oso hormiguero» a partir de las 20:30h. Tres temporadas completas en Madrid avalan un show que también ha sido ensalzado por la crítica especializada en un campo siempre tan complejo como el del humor absurdo.

Raúl Cimas ha participado en programas de televisión como Buenafuente o la Hora Chanante donde coincidió con López además de participar en películas como «Tapas».  Julián López  también ha participado en diferentes programas de Paramount Comedy así como en «Noches sin tregua»; » Noche Hache» con la segoviana Eva HAche y también en «Muchachada Nui».  En cine acaba de estrenar la película «Perdiendo el Norte» junto a Yon González, Blanca Suárez y José Sacristán.

 Las entradas anticipadas tienen un coste de  16€ y 18€ en taquilla. Además están a la venta en la oficina de Turismo y en ticketmaster.com 

 

La obra de Gil de Biedma, por todos los rincones de la provincia

La figura del poeta Jaime Gil de Biedma será difundida por la Diputación por toda la provincia, aprovechando la conmemoración del 25 aniversario de su fallecimiento y de creación de un premio poético que lleva su nombre.

Los bibliobuses serán uno de los vehículos divulgativos de la figura del poeta arraigado en Nava de la Asunción. Los tres bibliobuses, que se acercan a 129 pueblos segovianos recorriendo anualmente unos 50.000 kilómetros, se encargarán de trasladar su obra a sus más de 8.000 socios.

La Diputación organizará también una serie de talleres dirigidos a profesores y al público general  para acercarse  a la obra del poeta de forma creativa y divertida. Además, se  trabaja también en la organización de diversos actos con algunos de los ganadores del galardón que llevarán el arte a lugares con encanto de la provincia y está previsto también se conjugue la obra de Gil de Biedma con lenguajes creativos como el Graffiti.

Una serie de rutas por los lugares que el poeta frecuentó y la publicación de una selección de poemas de cada uno de libros que ganaron el Premio Gil de Biedma serán otras de las actuaciones previstas.

El acto de presentación de estas actividades sirvió, además, para presentar el libro  (IN)Significantes, que pretende aproximar los poemas de Jaime Gil de Biedma a los más jóvenes, mediante la utilización de las tecnologías Big Data. Así, se permitirá una relectura moderna, actual y dinámica del poeta, pues conocerán las palabras más utilizadas por el poeta en su creación y podrán jugar con ellas como si fueran tags.

Una actuación de rap de Bako/DJ Pache sirvió para clausurar esta presentación y demostrar la actualidad del poeta y su aplicación a diferentes artes, expresiones y culturas actuales.

Foto: Fermín Herrero, último ganador del premio Jaime Gil de Biedma/Ical

El Museo de Segovia rinde tributo a Santa Teresa

Dentro de las actividades conmemorativas del V centenario del nacimiento de Santa Teresa organizadas por la Junta de Castilla y León, el Museo de Segovia ofrece una exposición que quiere dar a conocer la figura de Santa Teresa y el impacto cultural, histórico y religioso que tuvo su paso por la ciudad de Segovia, en la que estuvo en tres ocasiones, entre los años 1574 y 1581. En su  primera estancia fundó el convento de carmelitas descalzas ‘San José del Carmen’, el 19 de marzo de 1574, fecha que se conmemora con la apertura al público de la muestra.  La propuesta expositiva se articula en tres secciones: ‘Segovia en tiempos de Santa Teresa’, ‘Santa Teresa en Segovia’ y ‘La huella de la Santa en Segovia’. A través de este recorrido, se muestra al visitante el contexto en el que se desarrollaron las estancias de Teresa de Jesús en la ciudad, en relación con la política general de reforma de las órdenes religiosas desarrollada durante el reinado de Felipe II y con los principios derivados de la celebración del Concilio de Trento para hacer frente a la reforma luterana.

También se explican las razones de la acogida de la fundación del Carmen en Segovia, la autorización episcopal y el interés y apoyo de la familia de pañeros Jimena. Todo ello en un momento en el que la ciudad castellana se encontraba en plena efervescencia económica y cultural merced al gran impulso de la industria pañera y a la potente actividad ganadera. Documentos procedentes de diferentes instituciones y de conventos carmelitas, obras y piezas artísticas de Segovia y su provincia se exhiben en esta exposición temporal, que intenta ofrecer una visión general de las razones y la realidad de las estancias de Santa Teresa en Segovia.

El Museo de Segovia muestra varias piezas de su colección con temática teresiana, en concreto cuadros de los siglos XVII y XVIII, entre los que destaca la ‘Levitación de Santa Teresa y San Juan de la Cruz,’ de José García Hidalgo, la ‘Transverberación de Santa Teresa’, y el ‘Éxtasis de Santa Teresa en la Cueva de Santo Domingo de Guzmán’, obra esta última de gran formato, exponente de la iconografía relacionada con las experiencias místicas de la Santa. El discurso viene apoyado por otras piezas del Museo, como monedas de la ceca de Segovia de época de Felipe II y un magnífico sello de pañero de 1556.

Junto a estas obras, la Diputación de Segovia ha prestado un original de 1640 de la ‘Historia de la Insigne Ciudad de Segovia’ de Diego de Colmenares, y un edición de 1752 de las ‘Cartas de Santa Teresa’. Del Archivo Municipal de Segovia proceden un ‘Libro de Actas del Concejo’, de 1574, en el que se recoge un acta de bienvenida al nuevo convento carmelita, así como las ‘Actas de los gastos para las celebraciones de las bodas de Felipe II y Ana de Austria en Segovia’ de 1570, que ilustra en este caso la riqueza de la ciudad. El Cabildo de la Catedral de Segovia ha prestado para la exposición el ‘Retrato del obispo Diego de Covarrubias y Leyva’, copia del siglo XVII del original de Sánchez Coello, y el libro ‘La Vida de madre Teresa de Jesús’, de 1587, del Archivo Capitular, primera biografía de la santa, redactada por el segoviano Francisco de Ribera.

Y el convento de ‘San José del Carmen’, la fundación conventual en Segovia de Teresa de Jesús, presta para la muestra el cuadro ‘Santa Teresa orando y Cristo a la columna’, la magnífica talla policromada de Santa Teresa de la Capilla Mayor, obra napolitana del siglo XVII; así como la caña utilizada por Santa Teresa para pasar papeles desde la clausura a la capilla por el locutorio. La iglesia parroquial de Zamarramala ha cedido el retrato ‘Santa Teresa, doctora y mística’, del siglo XVII. Finalmente, de los conventos de carmelitas descalzas de Valladolid y Toledo proceden sendas cartas autógrafas de Teresa de Jesús, que aportan datos en relación con sus estancias en Segovia. Y una última carta, del convento de carmelitas descalzos de Burgos, presenta también contenidos redactados en esta ciudad.

Foto: exposición en el Museo de Segovia dedicada a la figura de Santa Teresa de Jesús/Ical

 

Una exposición en la Vera Cruz celebrará el IX centenario de la Orden de Malta

La Asamblea Española de la Orden de Malta quiere celebrar, con una exposición en la Vera cruz, el IX centenario del nacimiento en España de la Orden de Malta, una de las pocas que, nacidas en la Edad Media, continúa en activo –además de ser la única que mantiene su condición de religiosa y soberana. El propósito de la Orden es celebrar la exposición ‘El legado hospitalario: 900 años de de la Orden de Malta en España’ en el interior del único territorio que la Orden mantiene bajo su posesión en España, la iglesia de la Vera Cruz.

La histórica orden de caballería, junto con la colaboración de la Junta de Castilla y León, espera ensalzar de esta manera el valor hospitalario de su institución, lo que le ha permitido mantenerse viva durante tanto tiempo. Y es que en España, la Orden de Malta, mantiene varios proyectos humanitarios a través de los que atiende comedores sociales en Madrid, Sevilla y Barcelona; asiste a peregrinos en el Camino de Santiago y a enfermos en el Santuario de Lourdes; colabora con bancos de alimentos; implanta puestos de apoyo a los sin techo; realiza actividades de integración social de personas con discapacidad; o atiende también a ancianos, pobres y enfermos en fundaciones, residencias y hospitales.

La Orden espera mantener un contacto cercano con la Junta que vaya en beneficio del mantenimiento del histórico santuario situado en el Valle del Eresma, lejos de edificios que entorpezcan su vista, la iglesia de la Vera Cruz, ensalzando además la singularidad del monumento. Con  la muestra, que tiene fines benéficos, ‘El legado hospitalario: 900 años de la Orden de Malta en España’ la institución, que aún mantiene soberanía propia, ensalzaría la importancia del templo, así como de Segovia o Castilla y León.

La exposición, que se instalaría en el interior de la iglesia, pretende dar a conocer el legado actual de nueve siglos de presencia de la Orden en España. Y es que, dentro de su organización histórica, el Gran Priorato de Castilla Y León era el territorio más amplio y el que más influyó de toda su presencia en España; por ello, la Veracruz de Segovia, donde aún hoy se celebran los actos litúrgicos más solemnes de la Orden, ha sido el lugar elegido para la instalación, en las paredes internas, los paneles expositores que darán a conocer la historia y el legado dejado por los Caballeros de la Orden de Malta en España a lo largo de 900 años.

Foto: José Luis Cernadas iglesias /Flickr

Publicidad

X