30.2 C
Segovia
martes, 15 julio, 2025

Pisando la uva para recordar prácticas de antaño

Para dar la bienvenida al otoño, el equipo de profesores del CRA El Olmar, compuesto por las aulas de Fuentesaúco de Fuentidueña, Hontalbilla, Torrecilla del Pinar y Olombrada,   organizó una pequeña sesión de pisada de uva. La vendimia se había hecho previamente y fueron varios los colaboradores que dieron las uvas para la jornada, Germán Gozalo de Olombrada, Mª Jesús, madre de varios alumnos de Torrecilla del Pinar, Bodegas Vallarín y Bodegas Protos.  La uva pisada era de muy buena calidad y tras un buen rato en que, tanto profesores como alumnos estuvieron pisando las uvas en distintos  recipientes, todos pudieron disfrutar de un magnífico mosto.

Los niños y niñas pudieron acercarse al mundo de la vendimia puesto que era muy habitual que las familias tuvieran pequeños majuelos de los que se abastecían para el consumo propio de casa, pero también eran muchos los que salían por otros pueblos vendiendo el exceso de uvas a quienes no tenían la suerte de poseer el majuelo. En muchos casos las uvas permanecían extendidas o colgados los racimos en los sobrados de las casas durante largo tiempo, ya que aguantaban mucho e incluso ganaban en dulzor hasta llegar a convertirse en pasas según iban perdiendo agua.

Foto: Los niños del CRA La Olma en pleno proceso de pisada de la uva

Fuentemilanos estuvo treinta horas sin agua corriente por una avería

Una avería en el servicio de agua corriente en Fuentemilanos volvió a escenificar el descontento que los Barrios incorporados de la capital mantienen con el consistorio. El pasado viernes 13 a primera hora de la mañana se notificó al ayuntamiento la avería. La Asociación de Vecinos recibió, en torno a la 10 de la mañana comunicación del ayuntamiento: «debido a una avería en la bomba del sondeo que alimenta al depósito de Fuentemilanos, la población se encuentra sin agua. Un camión de bomberos estará en la plaza del pueblo de 10:00 a 11:00 y de 14:00 a 15:00 para suministrar agua a la población mientras se realiza la reparación necesaria. Se comunicará por este medio el restablecimiento del servicio.»
Cinco horas y sin el servicio de agua potable restablecido, la Asociación de Vecinos volvió a recibir comunicación del ayuntamiento: «en el mejor de los casos la avería quedará reparada ya entrada la noche, por lo que tendremos un camión de bomberos suministrando agua a los vecinos en la plaza de Fuentemilanos de 18:00 a 19:00 y posteriormente de 22:00 a 23.00 horas»
Finalmente el servicio se restableció en torno a las 17h del sábado al conocerse que la bomba que saca el agua del pozo del caserío de Valsequilla se había quemado por falta de agua y exceso de barro y habilitarse una nueva en torno a las 14h.
Los vecinos de Fuentemilanos han manifestado su malestar por la incidencia al considerar que » más de 30 horas después de avisar a averías Fuentemilanos seguía sin agua. ¿Tan difícil es encontrar una bomba de repuesto?» también se han cuestionado los vecinos si «un problema así en un barrio de la capital no tarda 35 horas en resolverse». También quisieron agradecer a equipo de bomberos el abastecimiento de agua a los vecinos pese a que no era potable y que también se abasteció a los ganaderos que así lo solicitaron.
Foto: Camión de bomberos abasteciendo a los vecinos de Fuentemilanos

Unánime rechazo a la suspensión cautelar de oposiciones de enfermería en Castilla y León

La suspensión cautelar de las oposiciones de enfermería a una semana de su celebración en León y Valladolid por un defecto de forma en la convocatoria ha generado un torbellino de reacciones en sindicatos y partidos políticos que van desde la «indignación» manifestada por SATSE al calificativo de «incomprensible» para C-SIF o «escándalo» para el PSOE.

El Colegio de Enfermería de Segovia también ha añadido su «malestar e indignación» a las reacciones que han ido produciéndose a lo largo del día. El Colegio asegura que «no entendemos como unas oposiciones que tanto espera la gente, se han podido convocar con un defecto de forma y pedimos que la administración competente busque una solución lo más rápido posible al problema generado»

Las enfermeras de Segovia han aprovechado la ocasión y han manifestado que «Exigimos rigor y seriedad en las convocatorias, el mismo con el que los profesionales de enfermería se preparan estas pruebas y el mismo con el que desarrollan su trabajo»

El Sindicato de Enfermería, SATSE, de Castilla y León ha manifestado «el enorme perjuicio personal que se ocasiona una vez más al colectivo enfermero en esta Comunidad autónoma» y afirma en un comunicado que «Hasta esta mañana (viernes 13 de noviembre), ni la Junta de Castilla y León, ni los miembros del Tribunal, ni este Sindicato conocían que había una demanda judicial interpuesta ante el Tribunal Superior de Justicia de Castilla y León por la Administración General del Estado contra este proceso selectivo»

SATSE habla, además, de «ocultismo» y «sorpresa» tras conocerse la suspensión cautelar que afecta a más de 20.000 enfermeros de toda España ante una demanda del Gobierno Central ante un Gobierno, el regional, de su mismo color político.

El sindicato ha recordado también que se trata del tercer proceso selectivo de enfermería que se judicializa en Castilla y León tras producirse las transferencias sanitarias en 2001, lo cual deja clara la mala gestión de la Administración Sanitaria de esta Comunidad y su actitud negativa hacia el colectivo enfermero.

Máxima indignación

La Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSI-F) ha trasladado su “máxima indignación” por la “incomprensible” suspensión de las oposiciones de enfermería, decidida por la Administración General del Estado, en contra de la voluntad de la Junta de Castilla y León, y a una semana de celebrarse.

CSI-F se ha mostrado en un comunicado “atónita” tras conocerse la suspensión, que califica de “intolerable”, consecuencia de una demanda interpuesta por el Estado ante el Tribunal Superior de Justicia de Castilla y León, cuando “hay ya muchas personas que ya han comprado billetes de transporte o han reservado hoteles para realizar la oposición, después de solicitar suspensión de empleo y sueldo unos meses, para prepararse las oposiciones en no pocos casos, previstas para dentro de una semana”. CSI-F recuerda que son 20.000 los opositores. “Los perjuicios y las consecuencias son muy graves”, remarca CSI-F, por una decisión que acaba con las ilusiones y las expectativas profesionales de muchos trabajadores sanitarios que llevan años esperando estas oposiciones, después de recortes y de falta de oferta de empleo.

CSI-F no entiende tampoco el fondo de la cuestión de la suspensión, «porque las plazas existen y están vacantes, ocupadas por interinos. Asimismo, CSI-F no entiende la lentitud del TSJ de Castilla y León, porque ha tenido tiempo de sobra para acordar la suspensión, sin tener que esperar a vísperas de la celebración de las oposiciones»

Escándalo y desvergüenza para el PSOE

La portavoz socialista de Sanidad en las Cortes de Castilla y León, Mercedes Martín, ha calificado de “escándalo” y “desvergüenza injustificable” el «comportamiento de los gobiernos de Rajoy y Herrera con el colectivo de enfermería de Castilla y León»

“La situación de caos y desvergüenza generada por ambos gobiernos del PP no tiene justificación”, reitera Martín. “Es un desprecio intolerable a todo el colectivo de enfermería asestado a los más de 20.000 aspirantes, en su mayor parte jóvenes sin ingresos que han realizado un esfuerzo económico afrontando gastos como la reserva de hotel y el desplazamiento para presentarse a unas oposiciones de cuya suspensión se enteran por la prensa una semana antes.”

Homenaje a Giner de los Ríos en el centenario de su fallecimiento

La Real Academia de Historia y Arte de San Quirce, con el apoyo de la Concejalía de Cultura del ayuntamiento de Segovia, quiere rendir homenaje a la figura de Francisco Giner de los Ríos en el centenario de su fallecimiento. Con objeto de recordar al maestro y su obra, los días 16, 17 y 18 de noviembre tendrán lugar las charlas siguientes:

Lunes 16 de Noviembre:

«Francisco Giner de los Ríos: entre la reforma educativa y el descubrimiento del paisaje» por Nicolás Ortega Cantero. Catedrático de Geografía Humana en la Universidad Autónoma de Madrid, miembro fundador del Instituto del Paisaje de la Fundación Duques de Soria, cuyos Seminarios de investigación dirige desde 2003. Ha realizado, entre otros, estudios sobre la Geografía española, analizando su evolución histórica y sus dimensiones educativas e investigadoras, y sobre la concepción moderna del paisaje y su introducción y desarrollo en España, especialmente a través de la obra de Giner y los institucionistas.

Martes 17 de Noviembre:

«Origen y presente del pensamiento musical de Francisco Giner de los Ríos» por Víctor Pliego de Andrés. Catedrático del Real Conservatorio Superior de Música de Madrid, es miembro de diversas asociaciones profesionales y del Consejo Superior de las Enseñanzas Artísticas, investigador, crítico, columnista y editor, es autor de una extensa bibliografía entre la que cabría destacar “El cancionero de la Institución Libre de Enseñanza”, “La música en la segunda mitad del siglo XX”, o “La historia social de la música en la España del siglo XX”.

Miércoles 18 de Noviembre:

«Las mujeres en la Institución Libre de Enseñanza» por Isabel Pérez-Villanueva Tovar. Profesora titular de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la UNED, ha dedicado buena parte de su trabajo al mundo de la Institución Libre de Enseñanza y a su proyección en la reforma educativa y cultural del primer tercio del siglo XX, con especial atención al papel de la mujer.

Las charlas serán en el aula de la Real Academia de San Quirce a las 19:00, con entrada libre hasta completar el aforo.

Foto: detalle del cartel anunciador de las ponencias

Dos obras de Ambrosio Benson, ‘piezas del mes’ del Museo de Segovia

El Museo de Segovia destaca como ‘Pieza del Mes’ de noviembre dos obras pictóricas realizadas en torno al segundo cuarto del siglo XVI por Ambrosio Benson. Ambas imágenes forman parte de los fondos del Museo desde sus inicios, circunstancia que queda probada gracias a su registro en el ‘Catálogo de los cuadros y demás objetos que existen en el Museo Provincial de Segovia’, realizado por Ramón Depret y publicado en 1867, donde figura, con el número 68 de la Sección de Pintura, un ‘Ecce Homo (copia de Ticiano)’, que bien puede corresponder a una de las obras destacadas este mes.

La primera de las pinturas muestra al ‘Ecce Homo’ presentando a Cristo de medio cuerpo, coronado de espinas, portando un manto púrpura y con una soga sujetando sus muñecas. Algunas gotas de sangre en su frente, las dos lágrimas que se deslizan a ambos lados de su rostro y las leves erosiones en el cuerpo son las únicas señales de la Pasión que se destacan en el lienzo del pintor afincado en Brujas, aunque de posible procedencia Lombarda.

El segundo de los lienzos destacados este mes refleja la imagen de la ‘Santa Faz’ impresa sobre el lienzo de Verónica, que aparece colgado de los extremos superiores, cuyos pliegues no afectan a la visión del rostro. Un mayor número de gotas de sangre y tres lágrimas, muestran las señales de la Pasión. El modelo empleado en ambas obras es el mismo del ‘Cristo bendiciendo’ de una colección privada de Madrid y de la ‘Santa Faz sostenida por ángeles’ de la iglesia parroquial de La Trinidad en Segovia.

Llegada de los ‘Benson’ al Museo de Segovia

Hasta 1950 los estudiosos habían identificado, por su estilo artístico, un numeroso grupo de obras de arte flamenco como procedentes del mismo artista, “dotado de gran habilidad, pero retardador del estilo de Van der Weyden”, y las situaban entre finales del siglo XV y principios del XVI. Al estar el origen de algunas de ellas en Segovia, el historiador alemán Carl Justi designó, en 1886, a su anónimo autor como ‘Maestro de Segovia’ y las obras destacadas durante el mes de noviembre en el Museo de Segovia figuraron con esa atribución en la exposición ‘Flandes- España-Portugal’ de Burdeos en 1954.

Foto: Detalle del Ecce Homo

 

El buitre leonado reconquista el Refugio de Rapaces

El pasado fin de semana, más de 90 ornitólogos procedentes de siete comunidades autónomas realizaron el 33 censo de otoño en las hoces del Riaza y su entorno. En este año en que se conmemora el 40 aniversario del Refugio de Rapaces de Montejo, el censo estuvo organizado por el Fondo para el Refugio, y coordinado por su Vicepresidente, Juan José Molina Pérez.

Se registraron, en principio, al menos 1.145 buitres leonados. Este número, si se confirmara, sería el más alto para los censos de otoño, superando los 1.117 del año 2004, y los 1.109 de 2014.

En los censos de nidos con éxito realizados por Fidel José Fernández durante los 41 años del Refugio, el número más alto corresponde a 2014 con 295 pollos volados, y 5 más en la buitrera cercana de  Adrada de Haza en Burgos. En la temporada de cría del presente año 2015, Fernández contó 284 pollos de buitre leonado que llegaron a volar en la zona de las hoces del Riaza; y sólo uno cerca de Adrada.

Se vieron al menos 14 especies de aves rapaces, desde buitres negros hasta aguiluchos laguneros, e incluso un elanio azul.  Se observaron al menos 21 especies de aves acuáticas entre las zonas húmedas del sur de Burgos, donde destacan una garceta grande, y un martín pescador, el embalse de Linares, y varios sitios más. Incluyen desde grullas, hasta agachadizas y gaviotas. Se detectaron, como mínimo, 42 especies de aves no paseriformes, y 53 especies de aves paseriformes.  Entre los paseriformes, la alondra ricotí o de Dupont, el acentor alpino y el común, la curruca cabecinegra, el reyezuelo sencillo y el listado, el lúgano, el escribano palustre, la collalba negra, el roquero solitario…

También fueron localizadas al menos 11 especies de mamíferos, y rastros de alguna más. Llaman especialmente la atención tejones, comadrejas o garduñas; grupos familiares de jabalíes, corzos…  También se señalaron distintos sapos, peces… Y entre los invertebrados, al menos seis especies de mariposas.

Foto: Buitre leonado/Ical

CECALE da a conocer en Segovia el Plan de Implantación de garantía Juvenil

La Confederación de Organizaciones Empresariales de Castilla y León (CECALE) ha organizado los próximos días 16 y 17 de noviembre, en el Campus de Segovia de la UVA y en el CIFP Felipe VI, unas jornadas informativas, de carácter gratuito, para dar a conocer el Plan de Implantación de la Garantía Juvenil y cómo afecta la normativa a los jóvenes de la Comunidad.

Con estas jornadas, dirigidas a jóvenes de entre 16 y 29 años, CECALE pone en marcha un proyecto, que cuenta con la financiación de la Junta de Castilla y León, en el marco de la Estrategia Integrada de Empleo, Formación Profesional, Prevención de Riesgos Laborales e Igualdad en el Trabajo, y que se extenderá a otras provincias de Castilla y León.

Su objetivo es presentar el Sistema Nacional de Garantía Juvenil, y garantizar que los menores de 30 años puedan recibir una oferta de empleo adecuada a sus características; una formación de aprendiz acorde a su perfil; un periodo de prácticas para la titulación de la que dispone; y una oferta formativa adecuada a sus necesidades e intereses. En definitiva, CECALE pretende ofrecer a los jóvenes la información necesaria para inscribirse al sistema y, de este modo, contribuir a facilitar la mejora de la empleabilidad y la inserción en el mercado de trabajo, ante la elevada tasa de paro juvenil que existe en España, y también en Comunidad.

En Segovia, las jornadas se celebrarán el 16 de noviembre, a las 12.00 horas, en el aula 219 del Campus de Segovia de la Universidad de Valladolid, y el día 17, a las 12.25 horas, en el CIFP Felipe VI.

El colegio Claret recibe la certificación como centro Bilingüe

El Colegio Claret ha recibido, en un acto celebrado en las instalaciones Kinépolis de Madrid, el certificado que le incorpora a los programas BEDA (Bilingual English Development & Assessment) y que viene a reconocer la importancia que, desde el centro, se otorga a la enseñanza del inglés entre su alumnado.

En el caso del Claret, dos son los programas que se implantarán: BEDA y BEDA KIDS que están orientados a potenciar y mejorar la enseñanza del idioma y afecta a todas sus etapas educativas, desde 1er ciclo de Infantil hasta Bachillerato, pues forma parte del Proyecto Lingüístico del Centro.

Con el programa BEDA se incorpora en el nivel 2: Modelo Bilingüe y que significa que el colegio cumple con unos requisitos concretos como son: tener un proyecto bilingüe, mantener un ambiente bilingüe en el centro, ofrecer formación a todo el profesorado para mejorar su competencia lingüística y metodológica, contará con auxiliares de conversación para todos los alumnos y se compromete a mantener una mejora continua, cualitativa y cuantitativa, de sus acciones relacionadas con la enseñanza del idioma.

Además, destaca el hecho de poder ofrecer a sus alumnos una evaluación externa, con Cambrigde English, para obtener la acreditación oficial de su nivel lingüístico de acuerdo con el Marco Común Europeo de Referencia para las lenguas, sin que se tengan que desplazar a ningún otro centro examinador.

Por otra parte, con el programa BEDA KIDS se inician los alumnos más pequeños en la enseñanza del idioma inglés, desde los primeros años de la infancia (1-3 años), para continuar potenciando su aprendizaje en el 2º ciclo de E. Infantil (3-6 años), como se viene haciendo hasta ahora, marcando líneas de continuidad metodológica entre las diferentes etapas del Colegio.

Otro aliciente más será que el programa, durante el curso 15-16, contará con el asesoramiento de David Marsh, líder mundial en bilingüismo y padre de la metodología CLIL (Content and Language Integrated Learning), tal y como se anunció en la VI edición del Congreso BEDA, en el que estuvieron presentes distintos representantes del Colegio Claret de nuestra ciudad y que tuvo como título “Innovation through Integration: The Student. Inspiration through Innovation: The Teacher”

Foto: fachada del colegio Claret con el distintivo BEDA

La más emotiva de las ediciones del ‘Jaime Gil de Biedma’

Urbano Manuel Domínguez,  amigo de José Miguel Castelo, quien falleció hace unos meses, ha recogido esta mañana en su nombre el XXV Premio de Poesía Jaime Gil de Biedma que ha ganado con un poemario titulado «La sentencia».

El primer premio del certamen está dotado con 10.000 euros y una escultura diseñada por el artista José María Pérez de Cossío, y su publicación de la obra por la editorial Visor. La entrega del premio ha tenido lugar a mediodía de hoy en el salón de plenos del Palacio Provincial en un acto presidido por el Presidente de la Diputación Francisco Vázquez, junto al que se encontraban el coordinador del galardón, Gonzalo Santonja, el secretario del certamen, Emilio Lázaro; la diputada de Cultura, Sara Dueñas; y el delegado de la zona centro y oeste de Bankia, Crispín Morales.

En la misma ceremonia, se ha hecho entrega también del accésit otorgado por Bankia y que este año ha recaído en el madrileño Andrés Barba Muñoz, por un trabajo con el lema «El vientre de la ballena». Su poemario, que también ha sido pubicado por Visor, saldrá no obstante a las librerías con el título de «Crónica natural».

 

 

Fallo del jurado

El fallo del jurado, presidido por el presidente de la institución provincial Francisco Vázquez, se hizo público el pasado 12 de junio. El jurado estuvo integrado en esta ocasión por Luis María Ansón Oliart, Antonio Colinas Lobato, Juan Manuel de Prada Blanco, Pere Gimferrer Torrens, Carlos Fernández Aganzo, Jesús García Sánchez (editorial Visor), el coordinador de premio Gonzalo Santonja Gómez-Agero y Emilio Lázaro Garrido (secretario del jurado). Dado el carácter especial de esta edición, que cumple las bodas de plata, el jurado incorporó tres caras nuevas: el exdirector del Instituto Cervantes en Manila (Filipinas), José Rodríguez Rodríguez, dada la vinculación que Gil de Biedma tuvo con ese país asiático, Ignacio Elguero Olavide; y el actual Premio Gil de Biedma, Fermín Herrero Redondo, en representación del prejurado.

Doce obras procedentes de España, Argentina, México y Cuba habían sido seleccionadas como finalistas en estas bodas de plata del galardón al que han concurrido cerca de mil poemarios llegados de 36 países. España encabeza el número de originales con 526, seguida por Argentina con 78, México con 68, Colombia con 44, Cuba con 39 y Perú con 23.

Foto: Urbano Manuel Domínguez y Carlos García Mena/Diputación de Segovia

 

El Espinar, pionero en Segovia para la receta electrónica

El Centro de Salud de El Espinar es pionero en el sistema de implantación de la receta electrónica en la provincia. La receta electrónica es un nuevo servicio que tiene entre otros objetivos que los ciudadanos puedan disponer con mayor facilidad, accesibilidad y seguridad de los medicamentos y productos sanitarios que estén prescritos por los médicos de Sacyl (Sanidad de Castilla y León). De forma paulatina, se irán sustituyendo las recetas en papel por las electrónicas y bastará con presentar la tarjeta sanitaria en la farmacia para que los usuarios puedan retirar sus medicamentos.

En el centro de salud de El Espinar se ha iniciado esta mañana el proceso de implantación del servicio que progresivamente irá llegando a todos los centros de la provincia. Para informar a los usuarios, se les está facilitando un folleto que ha editado la Consejería de Sanidad en el que se explica cómo funciona la receta electrónica, se resuelven posibles dudas y se exponen las ventajas que supone esta herramienta para los pacientes.

Beneficios del nuevo sistema de receta

Desde el momento en que la receta electrónica esté implantada, los médicos podrán ir incorporando pacientes a este sistema de forma progresiva. Aquellos que más se van a beneficiar del nuevo servicio son los que tienen medicación crónica. Estos pacientes que tienen tratamientos de larga duración, cuando su médico así se lo comunique, podrán acudir a la farmacia a recoger los medicamentos sin tener que ir antes al centro de salud a por recetas como hacían habitualmente.

Además, en el caso de los pensionistas, se aplica de forma inmediata el límite de aportación que tienen asignado ellos y sus beneficiarios. Esto significa que cuando lleguen al límite mensual de pago que les corresponda, ya no tendrán que pagar más dinero y no tendrán que devolvérselo.

El proyecto de receta electrónica se lleva a cabo de forma coordinada entre los profesionales de los centros de salud y los de las oficinas de farmacia, por ello tanto el desarrollo del sistema como la programación de la implantación se ha acordado de forma consensuada entre la Consejería de Sanidad, a través de Sacyl, y el Consejo de Colegios Profesionales de Farmacéuticos de Castilla y León. Esto garantiza que la información que reciben los profesionales de ambos ámbitos y los pacientes es homogénea, lo que reduce los posibles errores, incidencias y distorsiones en el funcionamiento.

Foto: El delegado territorial de la Junta de Castilla y León en Segovia Javier López-Escobar (a la izquierda) conversa,entre otros, con la alcaldesa de El Espinar Alicia Palomo durante una visita esta mañana al Centro Médico de El  Espinar/JCyL

Publicidad

X