27.2 C
Segovia
martes, 8 julio, 2025

En marcha el programa de invierno en la Casa joven

El Ayuntamiento de Segovia ha presentado el Programa de Invierno Segovia Joven de la Concejalía de Educación y Juventud que ofrece a los jóvenes y a las familias alternativas lúdicas y educativas para los meses de enero a marzo. Esta programación incluye un total de 52 propuestas con más de mil plazas para las personas interesadas distribuidas por edades.

El programa dirigido a menores de entre 11 y 17 años incluye 27 actividades (5 acciones en el mes de enero, 14 en el mes de febrero y 8 en marzo) con más de medio centenar de plazas. Además, se divide en dos tramos de edad, un primer bloque dedicado a los chicos y chicas de 11 a 14 años, que estén estudiando 6º de primaria, 1º o 2º de ESO, y un segundo bloque para los adolescentes de 14 a 17 años, que estén estudiando 3º, 4º de ESO, bachillerato o similares. De forma que las actividades están programadas según las características de la edad de los destinatarios. Cada viernes se llevará a cabo una actividad diferente para potenciar la creatividad de los participantes entre los chicos y chicas de 11 a 14 años. Destacan la creación de monederos, brazalete de madera, fabrica un móvil para tus fotos o crear tu propio bolso desde una camiseta. También se incluyen facetas comunes con distintas actividades. En la temática del baile se ofrece desde Break dance, a una master class de baile urbano, un poco de funky, hip-hop, o baile urbano y new style. Todas estas actividades impartidas por los miembros de la Asociación de Baile Urbano de Segovia.

En nuevas tecnologías figura desde la “Creación de videojuegos 3D”, a “Matenimiento del ordenador” para los más pequeños, “Edición de imagen”, “Gestiona tu canal de youtube” o “Creación y edición de vídeo digital”. Sobre deporte y hábitos de vida saludables, se ofrecen: “Mantenimiento de bicicletas” para los más pequeños y Zumba e Iniciación a la BMX para los adolescentes de 14 a 17 años. Completan la oferta -18 dos talleres para aprender a estudiar de forma eficaz y los talleres de Galletas fondant y cupcakes.

La oferta de actividades para jóvenes de entre 18 y 36 años está compuesta por 14 alternativas (7 en febrero y otras 7 en marzo) de ocio y formación, para un total de 300 plazas. Se proponen actividades deportivas y artísticas, e iniciativas de mejora de la productividad en la vida personal y profesional, todas ellas relacionadas con la promoción de hábitos de vida saludables. Entre las actividades que promueven la práctica de deporte pueden elegir entre “Yoga”, “Danza tribal”, “Marcha nórdica” (el 28 de febrero) o la ruta de iniciación a la ornitología (20 de marzo por la Granja de San Ildefonso).

Hay un bloque de acciones formativas relacionadas todas con la adquisición de herramientas para la mejora de las competencias en la vida personal y profesional. En él destacan “Estrategias para diseñar tu vida”, “Kanban personal”, “Visual Thinking”, “Mapas mentales” o “Claves de pensamiento positivo”. Y entre las actividades lúdico-formativas figuran el taller de “Zetangle”, que nos ayudará a desarrollar la concentración y la atención a la vez que “garabateamos”, “Semilleros de plantas aromáticas” o el taller de “Cosmética natural”, así como los relacionados con las nuevas tecnologías como “Gestiona tu canal de YouTube”.

En las programaciones +18 y -18 hay una actividad común, destinada a jóvenes mayores de 16 años, como son las primeras jornadas de Segorol. Una actividad prevista para el sábado 5 de marzo, que pretende acercar los juegos de rol a todas las personas interesadas. La Casa Joven albergará una gran variedad de partidas de diferentes temáticas a lo largo de todo el día 

Con la programación de invierno para familias se continúa apostando por una oferta lúdica pensada para facilitar experiencias conjuntas de ocio entre padres e hijos, desde los 8 años. Con un objetivo claro, ofrecer espacios y experiencias de calidad para disfrutar en familia.

Ocio en familia

En esta programación hay desde actividades lúdicas, a otras más formativas y/o excursiones. Se proponen manualidades como “Hamabeads”, “Scrapbook”, “Máscaras” o “Arcilla de colores”, actividades relacionadas con la cocina como “Galletas fondant de carnaval” o “Cocina científica” y varias relacionadas con la expresión corporal y el deporte, como “Juegos teatrales” o “Yoga en familia”. Además se ofertan dos excursiones, una “Marcha nórdica” (el 21 de febrero) y la actividad “Con la cabeza a pájaros”, una ruta de iniciación ornitología por los valles del Clamores y el Eresma, el domingo 13 de marzo.

La persona que quiera participar en alguna de las actividades que oferta la Concejalía de Educación y Juventud, podrá inscribirse directamente a través de la página web, www.segoviajoven.es, dentro del plazo de inscripción de cada actividad. Una vez concluido el plazo, entre todas las solicitudes recibidas y que cumplan con los requisitos marcados, como puede ser estar en posesión del Carné Segovia Joven, se lleva a cabo un sorteo para establecer los admitidos.

Foto: taller en la casa joven/Ical

Formación en habilidades directivas para mandos policiales en IE University

La Policía Nacional detiene en Segovia a un joven acusado de violar a una estudiante norteamericana de la IE University
Img/Ical

Una veintena de mandos policiales se formarán en habilidades directivas en el IV Curso Superior de Gestión organizado por IE University junto con la dirección general del Cuerpo Nacional de Policía. El Rector de IE University Salvador Carmona y el director general de la Policía Nacional Ignacio Cosidó inauguran el lunes 25 de enero, a las 12:30 horas, en la sala Capitular del Campus de Santa Cruz la Real de Segovia este curso, en el que un grupo de altos mandos del Cuerpo aprenderán contenidos relacionados con las habilidades directivas y emprendedoras, la gestión de recursos humanos y económicos y el comportamiento organizacional.

Este curso, diseñado para mandos que lideran las unidades de más envergadura dentro de la Policía, es fruto de la colaboración entre IE, institución de educación superior considerada una de las mejores del mundo en formación directiva, y la Dirección General del Cuerpo. En total, participan veinte alumnos de la Policía Nacional, todos ellos seleccionados entre los altos mandos del cuerpo con graduación de Comisarios Jefes, Comisarios e Inspectores Jefes de diferentes partes de España.

El claustro docente está integrado tanto por expertos de IE como por profesionales del cuerpo nacional de Policía; entre las materias que se impartirán destacan las relacionadas con el desarrollo de habilidades directivas, el poder e influencia en las organizaciones, la gestión de políticas públicas, la negociación , innovación y actividad emprendedora en el sector público, los comportamientos organizacionales y económicos, los sistemas de información, la gestión de recursos humanos, los aspectos presupuestarios, financieros y de control, la gestión de políticas de desarrollo urbano y la gestión de recursos materiales y económicos.

El acto de apertura contará con la presencia del Director General del CNP Ignacio Cosidó, el Rector de IE University Salvador Carmona, el Director del centro de Altos Estudios Policiales, comisario Juan Carlos Castro y la Directora de Claustro de IE University Luisa Barón.

Foto: IE University/Ical

La crisis se ceba con el periodismo

Integrantes de la FAPE

El desempleo registrado de periodistas en Castilla y León creció un 68 por ciento (de 250 personas a 405) entre 2009 y 2015. Así lo aseveró hoy en Segovia el director del ‘Informe Anual de la Profesión Periodística 2015’, Luis Palacio, quien también apuntó que el paro en el ámbito de los medios de comunicación en la región es mayor entre las mujeres (67 por ciento) que entre los hombres (33 por ciento).

En declaraciones a los medios antes de presentar el informe en el campus María Zambrano de la Universidad de Valladolid (UVa), Palacio explicó que en 2015 el número de periodistas desempleados de Castilla y León registrados en las oficinas del Inem descendió un uno por ciento (apenas cuatro encontraron trabajo) y que se frenó el crecimiento experimentado en 2014, cuando el paro en este sector bajó más de un once por ciento, aunque las cifras de que disponen no contabilizan a los profesionales que buscan acomodo laboral al margen de las oficinas de empleo, ni a los recién licenciados que todavía que no han disfrutado de su primer trabajo.

“En los últimos años ha habido una gran pérdida de empleo de periodistas específicamente y también en el conjunto de la industria de los medios, pero estamos en una época marcada por la digitalización que ofrece esperanzas para el futuro”, señaló en declaraciones recogidas por Ical el director de este estudio encargado por la Asociación de la Prensa de Madrid (APM).

También apuntó la necesidad de “conocer muy bien la realidad actual, ver cuáles son las herramientas disponibles y las tendencias actuales en torno a las cuales se va configurando la profesión para poder aprovechar todo lo que la digitalización trae consigo”, y celebró que periodistas pongan en marcha medios de comunicación “para competir con los establecidos”. “Hoy en día es más fácil hacer una información más ágil y más documentada, y por ello, una vez que se supere la fase de crisis económica aguda que acabamos de atravesar, cabe esperar que se traduzca en una nueva creación de empresas de medios. Pero este mundo todavía está a medio camino entre lo analógico y lo digital”, argumentó.

Además, Palacio indicó que el 30 por ciento de los participantes en la encuesta en la que se basa el informe aseguraron que no contaron con un tutor durante su etapa como becarios. Una figura que “según nos han informado representantes de los trabajadores de los medios empieza a proliferar” -alerta el director de este informe- “fuera de los meses de verano, que parecía que era la época razonable para que hicieran prácticas”/Nacho Sáez ( Ical)

Foto: El presidente de la Comisión de Publicaciones de la Asociación de la Prensa de Madrid, David Corral; la presidenta de dicha asociación, Victoria Prego; el director del Informe Anual de la Profesión Periodística 2015, Luis Palacio, y el presidente de la Asociación de la Prensa de Segovia, Miguel Ángel López/Alberto Benavente (Ical)

Solidarios también en la enfermedad

El I.E.S. Mª Moliner de Segovia celebra la próxima semana, del 25 al 29 de enero, la XIXª  Semana Solidaria con el lema: Solidarios en la enfermedad: ‘Está en tus manos’. En esta edición los organizadores pretenden trabajar con alumnos de 4º de ESO y 2º curso de Formación Profesional Básica.
El objetivo está en reflexionar sobre enfermedades que sufren los propios alumnos y cómo tienen que adaptarse a situaciones difíciles y complicadas. También quieren en el centro tocar el punto de vista de cómo los adolescentes tienen que convivir en ocasiones con familiares cercanos que también sufren enfermedades de carácter crónico o muy graves y cómo estas situaciones les afectan de una manera muy especial, tanto en sus estudios como en su comportamiento y forma de ser. Por eso trabajar la empatía y la asertividad serán importantes en las jornadas para que comprendan mejor a compañeros que estén pasando por estas situaciones.
Colabora este año con el centro la Asociación de Parkinson Segovia, cuyos especialistas y terapeutas llevarán a cabo talleres en los que se pretende que los alumnos se pongan en la piel de este tipo de enfermos, que bien pudieran tratarse de padres o abuelos. No faltarán en esta edición otro tipo de actividades como Cine – Fórum, conciertos protagonizados por los alumnos de 4º de ESO, el mercadillo solidario donde todos los miembros de la comunidad educativa (padres, alumnos, profesores y personal no docente del centro) elaborarán dulces y chocolate con el fin de recaudar una cantidad de dinero que posteriormente donarán a una entidad benéfica de Segovia, todavía por decidir. Habrá lugar también para una mesa redonda donde se debata sobre el tema de ‘La enfermedad en la adolescencia’, en la que participarán dos alumnos del centro que conviven con una enfermedad crónica, una médico, una kinesióloga, una payasa hospitalaria y una pedagoga especialista en neuropsicología.

Una garrafa de vidrio de La Granja, ‘Pieza del mes’ en el Museo de Segovia

El museo de Segovia, gestionado por la Junta de Castilla y León, destaca como primera ‘Pieza del mes’ de 2016, una garrafa de vidrio datada en el primer tercio del siglo XIX. Concretamente, la pieza fue realizada en La Granja y corresponde al periodo Imperio (1815-1833), momento en el que, tras la dominación francesa, la producción de la Real Fábrica de Cristales había disminuido notablemente, recuperándose con el retorno de Fernando VII.

Esta pieza de vidrio, de 30 centímetros de alto y 11,6 de diámetro, corresponde a una garrafa, modelo Tapered, de hombros caídos, labio vuelto y tapón ovoide aplastado, puesto de moda en el periodo barroco (1727-1787) por influencia inglesa, y que irá sustituyendo paulatinamente a las garrafas con asa y depósito esférico aplastado de etapas precedentes.

Elaborada en vidrio soplado azul cobalto intenso, la pieza presenta en el hombro un friso amplio con decoración de esmalte blanco con ramilletes de finas pinceladas doradas y flores a base de pequeños puntos blancos esmaltados, que contrastan sobre el fondo azul oscuro del depósito. La parte inferior y superior de la garrafa está salpicada por pequeñas ramitas doradas y un anillo de espiguillas blancas delimita el cuello. El tapón repite en ambas caras la técnica decorativa siguiendo un esquema de tipo palmeta.

De la Real Fábrica de Cristales de La Granja al Museo

La fundación de la Real Fábrica de Cristales de La Granja se enmarca dentro de la creación de manufacturas impulsadas por la nueva dinastía de los Borbones en el siglo XVIII, cuando Felipe V, educado en la refinada corte de Versalles y conocedor de las manufacturas creadas por su abuelo Luis XIV, decide seguir su ejemplo y establecer otras en España financiadas por la Corona. El objetivo principal era satisfacer la creciente demanda de objetos santuarios, que hasta el momento se importaban de otros países, desarrollando una fuerte industria nacional. De este modo, en 1727, se funda la futura Real Fábrica de Cristales de La Granja en el Real Sitio de San Ildefonso.

Dentro de su producción destacan los espejos de grandes dimensiones, los objetos santuarios (recipientes de mesa y adorno) y funcionales (contenedores de farmacia y elementos de óptica), con variadas tipologías y decoraciones. Pero también las lámparas o arañas de techo, cornucopias, compoteras, garrafas, copas, jarras, etc., lisas o decoradas con repertorios esmaltados, dorados a fuego, tallados o grabados, dieron fama universal a la Real Fábrica de Cristales. La relevancia histórica y artística de las producciones de La Granja las han convertido en preciados objetos museísticos, custodiados y expuestos en numerosas colecciones públicas y privadas españolas.

El Museo de Segovia atesora entre sus fondos una importante colección de la que están expuestas al público 171 piezas. En su mayor parte proceden de la colección histórica de la institución completada en 2006 con la adquisición de un pequeño lote de piezas, entre las que destacan dos conjuntos de vasos de picnic con sus estuches, adscritos al mismo periodo Imperio (1815-1833) que la pieza que expone en estos momentos.

Los visitantes del Museo podrán disfrutar de la garrafa de vidrio de La Granja seleccionada durante los últimos días de enero y en febrero, en horario habitual: de martes a sábados de 10.00 a 14.00 horas y de 16.00 a 19.00, y los domingos de 10.00 a 14.00 horas.

La ‘Operación amperio’ se salda con tres detenidos

El Equipo Roca de la Guardia Civil recupera 700 kilos de baterías robadas de camiones, fruto de la ‘Operación Amperio’, que se ha llevado a cabo por miembros de la Comandancia de Segovia, con el apoyo de agentes de Valladolid. La ‘Operación Amperio’ se inició en el mes de noviembre del año pasado, tras los robos cometidos en camiones en la comarca de Cuéllar, y se ha saldado con el esclarecimiento de al menos una decena de robos con fuerza de baterías de camiones, en las provincias de Segovia y Valladolid.

Tres hombres han sido detenidos, G.C.D., de 20 años; G.D.D., de 33 años; G.C.M., de 36 años; y S.M.G., de 22 años, todos ellos de nacionalidad rumana y con residencia en Mojados (Valladolid). Los autores actuaban con un plan premeditado; seleccionaban previamente los lugares y los camiones que iban robar, casi siempre de noche, forzando los anclajes que sujetaban las baterías y las sustraían posteriormente.

A los daños causados en los camiones, se unía que no podían realizar los transportes hasta reponer las baterías, por lo que no llegaban a tiempo a su punto de destino, lo que suponía un perjuicio importante. En cuanto al coste económico de los delitos investigados se considera que pudiera ascender a 7.000 euros. Se han recuperado 700 kilos de baterías en perfecto estado, que han sido devueltas a sus legítimos propietarios. De los registros efectuados en los vehículos de los implicados, se desprenden indicios de que no solo se dedicaban al robo de baterías, sino también a la sustracción de gasoil de tipo B. Se han encontrado en su poder ocho garrafas de 50 litros con restos del mencionado gasoil “rojo”.

Una guía para el empleo cierra el programa ‘jóvenes radioactivos’ en San Cristóbal

La ‘Guía de recursos de empleo, emprendimiento y formación en el entorno’ contiene las fichas de hasta 32 instituciones públicas que trabajan por el empleo, el emprendimiento y la formación en el entorno de San Cristóbal y la capital, además de mencionar las ETTs y agencias de colocación homologadas que operan en el territorio.

Esta iniciativa, que ha llevado al Ayuntamiento de San Cristóbal tres meses para su elaboración, es uno de los productos finales del proyecto titulado ‘Jóvenes radio-activos’, que con la edición de esta guía queda clausurado. Un proyecto  por el empleo, el emprendimiento y la formación de los jóvenes y según fuentes municipales «ha supuesto una oportunidad única para apoyar las perspectivas profesionales y laborales de los jóvenes y ayudarles en su empleabilidad, cultura emprendedora y su formación» La guía, sin embargo, puede servir de referencia a cualquier desempleado, no solo joven, así como a trabajadores que busquen mejorar su empleo y todos aquellos que quieran orientan su iniciativa emprendedora, ya que enumera y expone todas las instituciones que en el entorno trabajan por el empleo y el autoempleo.

El proyecto ha sido cofinanciado por el Instituto de la Juventud de España (INJUVE) y la Federación Española de Municipios y provincias (FEMP), además de la participación municipal, siendo el Ayuntamiento de San Cristóbal de Segovia el único municipio de la provincia de Segovia que recibió la concesión de uno de esos 30 proyectos en materia de juventud (13 en su categoría) que para toda España otorgaron ambas instituciones en otoño.

Más de 700 minutos de radio

El proyecto tuvo múltiples actividades, como talleres de motivación para el empleo, coaching para el emprendimiento, cursos de inglés para el empleo y el emprendimiento, informática para el empleo, visitas a viveros de empresas y otras actividades sobre temas de empleo así como la incorporaron de varios libros de empleo y emprendimiento a la biblioteca municipal de San Cristóbal de Segovia, siendo la clausura una conferencia del atleta Javier Guerra Polo sobre emprendimiento y deporte.

Otro de los elementos clave fueron los más de 700 minutos de radio producidos (casi 12 horas), distribuidos en 28 programas de radio realizados por ‘Educa en el aire’, que trajeron a más de 30 instituciones, en concreto todas las que trabajan por el empleo y el emprendimiento en el entorno del municipio o con competencias en el territorio (como entidades regionales o nacionales). Los programas se completaron con la visita de decenas de especialistas en esas materias, que desarrollaron hasta 25 temas de interés, junto con recomendaciones de webs y otros consejos para el empleo y el emprendimiento. Los programas están accesibles en la web del proyecto y se acompañan de un listado de contenidos en PDF, también accesible en esa web www.sancristobaldesegovia.net/juventud/JRA

foto: captura de pantalla de la web donde encontrar los programas de radio ‘Jóvenes radio-activos’

Carlos Villagrán: “Sin un pabellón nuevo pronto, no servirá de nada el trabajo que hacemos en Nava por el balonmano”

Carlos Villagrán es el capitán del Viveros Herol Balonmano Nava de la División de Honor Plata del balonmano Nacional. En la antesala de la élite mundial, el equipo de la localidad segoviana mantiene la esperanza, con el presupuesto más ajustado de la categoría, de mantener al pueblo y a la provincia en el escaparate nacional, pese a contar con unas instalaciones que sonrojan a los anfitriones cuando a Nava de la Asunción llegan los equipos visitantes. El frontón municipal data de los años 80 y aunque se comenzó un nuevo pabellón hace años, las obras se paralizaron y no terminan de retomarse.

Después de una primera vuelta en la que el equipo se ha mostrado muy irregular y está en puestos descenso, el capitán no pierde la esperanza y apela a la unidad del vestuario y al trabajo en conjunto para conseguir la permanencia que siempre ha sido su objetivo.

Los jugadores del balonmano Nava no son profesionales y cada uno tiene su propia ocupación. En el caso de Carlos, atiende a segoviaudaz.es desde su taller de carpintería.

Segoviaudaz: La primera vuelta no ha sido muy satisfactoria.

Carlos Villagrán: La verdad es que no. Nos costó mucho arrancar, el adelanto de la temporada., un calendario exigente de inicio y la daptación de los nuevos nos pasó factura y aunque a estas alturas ya dereríamos estar conjuntados, no lo hemos logrado. Pero todavía queda una vuelta y estamos trabajando mucho es aspecto físico para estar fuertes en el tramo final de la temporada que es donde tenemos que estar mejor.

SA: ¿Qué ha cambiado con respecto al exitoso año anterior?

C.V: Ahora nos conocen. Además el plus de estar arriba o abajo te lo da lo que saques fuera de casa y es que no conseguimos ser regulares. Hacemos muy buenos ratos pero no rematamos. Estamos trabajando por mejorar eso. Los partidos duran sesenta minutos y nosotros siempre tenemos cincuenta muy buenos y diez horrorosos. No se ganan los partidos en cinco minutos pero sí se pierden. Nosotros, por desgracia, hemos hecho eso muchos partidos este año.

SA: ¿Y el entrenador (Álvaro Senovilla) qué os dice?

C.V: Álvaro toca todas las teclas posibles pero el problema está en nosotros los jugadores. Los que han venido de fuera tienen un gran nivel y los que están aquí nos conocemos muy bien pero no conseguimos que el bloque funcione. Nuestra seña de identidad ha sido siempre el equipo y el entrenando es parte de él. Confiamos ciegamente en el sistema. Es el que nos ha traído hasta aquí.

SA: ¿Puede achacarse la situación a situaciones externas?

C.V: No sirve de nada buscar excusas. Nos meteríamos en un pozo que nos devolvería a la primera división. En la segunda temporada en la categoría ya no eres nuevo, todos quieren jugar contra ti y ganarte. Con respecto a los árbitros sabemos que no pitan contra nosotros adrede, lo que ocurre es que el año pasado cuando estábamos tan bien clasificados, sus decisiones no nos parecían tan importantes. Ahora cada vez que toman una decisión contra nuestros intereses es una losa.

SA: El equipo ha sufrido muchas lesiones este año, incluida la tuya. ¿Cómo se lleva tener mucho peso en el equipo y no poder ayudad?

C.V: Pues mal. Porque en mi caso no son lesiones incapacitantes pero sí que te merman mucho. Al final te afecta más a la cabeza que al físico porque intentas ayudar y no puedes. Juegas con dolor y al final no acabas contento ni ayudas. Por suerte estoy mucho mejor.

Tienes lesiones que son molestas y no te dejan aportar y te afecta más a la cabeza que lo que es la lesión. Trabajo en aportar de otra manera dando un paso atrás. Ahora me encuentro bien. El descanso navideño me ha servido para descansar, hacer fisioterapia y creo que ya puedo ayudar. A ver si recuperamos a los ‘tocados’ recuperables porque Ismael (Villagrán) es más difícil que pueda ayudarnos por su lesión. Lo cierto es que no hemos estado disponibles toda la plantilla nunca.

SA: ¿Qué se le puede decir a la afición?

C.V: Estamos convencidos de que esto se saca adelante. Suena raro decirlo cuando estás en descenso pero es la realidad. No sé si bajaremos o no pero trabajamos más que nunca para sacarlo adelante. Tenemos que intentar que la ansiedad no se apodere de nosotros y gracias a la afición lo conseguiremos. Con la gente estamos encantados, como siempre, algunos nos dicen “no pasa nada si descendéis” pero no queremos perder la categoría. Somos los primeros que queremos jugar en esta división. A los aficionados no les gusta vernos así y a nosotros tampoco. La afición llena el pabellón y nos animan por la calle. Somos unos privilegiados. No necesitamos mandarles mensajes para que nos apoyen . Lo van a hacer.

SA: Siempre habéis sido una familia en ese club. ¿Como vive esta situación? ¿Puede haber refuerzos?

C.V: El club está tranquilo. La obligación de mantenerse nos la ponemos nosotros. Ahora toca vivir una fase que no es tan buena y estamos esforzándonos al máximo .

Es muy difícil reforzarse porque estamos muy avanzados en la competición. Intentando lograr que alguien nos ayude porque hemos sufrido muchas lesiones por carga de partidos y tenemos miedo a que nos pase factura al final. Es muy difícil que venga nadie porque los ‘buenos’ disponibles cuestan dinero y no lo tenemos. Y los jóvenes necesitan minutos y se los podemos dar pero muchos nos piden estudiar, trabajar o que alguien se responsabilice de ellos y en una localidad como Nava estamos limitados en ese aspecto.

SA: El club lleva demandando desde hace año una instalación deportiva digna donde jugar los partidos. ¿Alguna novedad?

C.V: El Ayuntamiento está trabajando en ello pero no sabemos nada. Estamos un poco desesperanzados con ese tema, la verdad. Es muy difícil trabajar así. No tenemos horas para los niños. Hacemos encaje de bolillos con las escuelas deportivas, el fútbol sala…

Queremos que los niños disfruten pero que también compitan. Tenemos un lujo que se llama Ricardo Margareto ( responsable de cantera) y no podemos concederle las horas que los pequeños necesitan. Los niños de Valladolid entrenan 3 ó 4 días a la semana y los nuestros dos. No es por ganar lo que buscamos como objetivo, sino competir con los demás.

Y con respecto a nosotros lo cierto es que a veces pasamos vergüenza. En un partido este año un jugador con muchos años de experiencia en ASOBAL me vino a comentar que no salía agua de las duchas al final del partido. Y ante eso qué haces. En verano te ahogas de calor y en invierno te mueres de frío. El suelo es duro y te haces daño al caer. Si no tenemos pronto un pabellón nuevo, no servirá de nada todo el trabajo que hacemos de cantera, ni el que hagamos nosotros en categoría senior.

La mejor recepcionista de Hotel del mundo es segoviana

La segoviana Sofía Barroso ha sido nombrada la mejor recepcionista del mundo de grandes hoteles por la Amicale Internationale des Chefs de Réception et Sous Directeurs des Grands Hôtels (AICR) -Asociación Internacional de Jefes de Recepción y Subdirectores de Grandes Hoteles-. Es la primera vez que un recepcionista español recibe este premio, que en este caso fue entregado en el congreso internacional que la organización celebró en Viena (Austria).

Con este galardón, la AICR reconoce cada año la labor del mejor recepcionista a la vez que sitúa al hotel donde presta su servicio en un escenario internacional de primer nivel. Y es que Barroso, que recibió el prestigioso David Campbell Trophy, fue elegida entre 15 candidatos de hoteles tan emblemáticos como el Burj al Arab en Dubai, Baur au Lac en Zúrich y Raffles en Singapur, entre otros.

La recepcionista segoviana, que trabaja en el Hotel Villa Magna de Madrid, ha sido premiada con un prestigioso máster en hostelería que se imparte de manera presencial en París y que está valorado en 3.000 euros. Diplomada en Turismo por la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid, y máster en Dirección Comercial y Marketing en IMF, Barroso cuenta con más de seis años de experiencia en el sector y trabajó durante más de tres en el Cumberland Hotel de Londres (Reino Unido)/ Ical

Foto: Sofía Barroso/Ical

Dos periodistas de la Agencia Ical, ‘intimidados’ en Fuentepelayo mientras preparaban un reportaje

Durante la tarde de ayer, un equipo de redactor y fotógrafo de la agencia de noticias Ical sufrieron la rotura de uno de los retrovisores del vehículo que conducían mientras intentaban elaborar un reportaje en Fuentepelayo.

El periodista y el fotógrafo recababan información sobre la polémica suscitada en la localidad por las quejas de los vecinos relativas a los malos olores que desprende una planta de compostaje de la localidad.

Mientras los profesionales de Ical realizaban el reportaje, un vehículo de la planta de compostaje estuvo siguiéndoles en su recorrido por las calles del pueblo  al que posteriormente se sumaron otros dos vehículos de la planta. Ninguno de los dos periodistas sufrió daño alguno.

Según confirman fuentes del propio pueblo, la Guardia Civil tiene constancia de estos hechos.

Foto: Fuentepelayo/google maps

 

Publicidad

X