20.3 C
Segovia
lunes, 7 julio, 2025

Una medalla acuñada en Segovia recuerda la proclamación de la República Árabe Saharaui

Con motivo del XL Aniversario de la Proclamación de la República Árabe Saharaui Democrática (RASD) se presentó una medalla conmemorativa el pasado viernes en la Casa de la Moneda. El acto comenzó con unas palabras de Claudia de Santos, Concejala de Patrimonio del Ayuntamiento de Segovia que agradeció la iniciativa de la Asociación de Amigos del Pueblo Saharaui de Segovia, de acuñar esta «moneda». Resaltó que es la primera serie que salen de la ceca segoviana después de siglo y medio, labradas en una prensa, cuyo sistema de acuñado es similar al de las últimas prensas que tuvo el Real Ingenio, en su última etapa de actividad, a finales de los 60 del siglo XIX.

Intervinieron también Javier Moratalla, presidente de la Asociación segoviana de Amigos del pueblo Saharaui, que agradeció en nombre de esta, a la Casa de Moneda, el haber colaborado con este proyecto. José Taboada, presidente de CEAS-SÁHARA (Coordinadora estatal de asociaciones pro saharauis) explicó las circunstancias en las que se proclamó, el 27 de febrero de 1976, la RASD, ante el abandono de España y la ocupación militar del Sáhara Occidental por Marruecos. También se dirigió a los asistentes, en representación del Gobierno Saharaui, Ahbdulá Arabí, miembro de la Delegación para España de la República Saharaui que agradeció la iniciativa para ayudar a su pueblo y difundir su causa. Tras las intervenciones se proyectó un vídeo en el que se resumía el momento de la proclamación de la RASD y detalles de la acuñación.

El acto finalizó con un concierto de Clave, en el que el clavecinista Ernesto Arranz interpretó varias obras del s. XVI y XVII. El instrumento que sonó en la Casa de Moneda, es una réplica del que se conserva en la Catedral de Segovia, y que fue cedido para la ocasión por su propietario, prestigioso constructor de instrumentos renacentistas y barrocos de viento madera, Juan Pablo Barreno. Explicó Aurelio Quintanilla, responsable del proyecto, en la Asociación que no era casual haber elegido el instrumento y las obras interpretadas que «nos trasladaban a la época de finales del XVI en que se inauguró la ceca segoviana».

Los asistentes pudieron adquirir la medalla a la salida de la sala. Asimismo, la medalla estará disponible en Numismática Doblón, en la Plaza de la Reina Doña Juana, establecimiento que colabora con la Asociación de Amigos del Pueblo Saharaui de Segovia, según informó Quintanilla, que recordó que los beneficios que se obtengan con la venta de las monedas se destinarán, íntegramente, para ayuda a los refugiados saharauis. También puede solicitarse la medalla por mail moneda40aniversariosaharaui@gmail.com

​Foto: captura del video explicativo de la acusación de la medalla conmemorativa del XL aniversario República Saharaui acuñada en la CECA

Y de repente, el invierno

Ha tenido que llegar el mes de febrero para que la climatología se comporte como cabe esperar en el invierno. Desde el sábado por la tarde hasta el lunes la AEMT anuncia la llegada de una masa de aire muy frío sobre todo el país que unido a bajas presiones convertirá en toda la zona centro la lluvia en nieve.

En el caso de Segovia las previsiones advierten de un domingo en el que la nieve puede ser la protagonista con precipitaciones desde las 6:00 de la mañana en cotas altas bajando hasta los 800  metros a medio día y 600 a última hora. La acumulación de nieve prevista oscilaría entre los 8 cm del sistema central y los 2 cm de la meseta. 

Además, y como advierte la AEMT, la nieve vendrá acompañada de fuertes rachas de viento de hasta 70 kilómetros hora procedentes del oeste.

 

Un examen de los de antes

La Junta de Castilla y León presenta este mes de febrero en el Archivo Histórico Provincial, en el marco de la actividad ‘Tesoros Ocultos del Archivo’, el acta de un examen del Gremio de Sastres de Segovia. Se trata de un antiguo pergamino manuscrito con tinta negra y conservado como encuadernación de otro documento, probablemente un protocolo notarial de los siglos XVII o XVIII.

El 19 de marzo de 1626 se levantó el acta del examen de Sebastián de Nicolás, sastre de Bernardos, para acceder al grado de maestro del Gremio de Sastres de la ciudad de Segovia, compareciendo ante los jurados de dicho oficio, y poder ejercer como tal en todas las ciudades, villas y lugares del Reino de Castilla. La importancia que su dueño dio a este título queda señalada en el empleo de pergamino, al tratarse de un material que solo era utilizado en los documentos más solemnes, característico de la Cancillería Real, y que además era resistente y perdurable.

El acta describe el funcionamiento de ingreso en los diferentes grados del Gremio de Sastres, aprendiz, oficial y maestro, de la ciudad de Segovia, especificando quiénes eran los artesanos que juzgaban estos grados dentro del gremio y, por tanto, quiénes eran los sastres segovianos en el primer tercio del siglo XVII.

El reciclaje de papel de los siglos XVII y XVIII

Este documento tuvo valor como título de maestro mientras vivió Sebastián de Nicolás, sin embargo, a su muerte se convirtió en “un papel viejo”. Probablemente, en ese momento, su familia se deshizo de cantidad de objetos y documentos pertenecientes al sastre, entregándoselos a los traperos, como era habitual en aquella época. Estos a su vez, teniendo por negocio el reciclaje, encajaron un lote de papeles y pergaminos viejos, sin valor, a algún escribano. Las finanzas de este nuevo propietario no le permitían comprar material sin estrenar por lo que encontró a estos viejos documentos un nuevo uso como cubiertas para sus escritos.

Ahora bien, el escribano, celoso de sus papeles los conservó hasta que algún archivero descubrió que, debajo de las cubiertas de las encuadernaciones de antiguos libros, existían otros textos mucho más antiguos y más valiosos. Gracias a los traperos y al escribano sin recursos, el acta del examen de Sebastián de Nicolás ha llegado hasta nuestros días.

Los visitantes pueden acercarse a conocer el ‘tesoro oculto’ del mes de febrero en el Archivo Histórico Provincial en el horario habitual de apertura al público del centro, de lunes a viernes, de 8.30 a 14.30 horas, y los lunes y martes, de 16.30 a 19.00 horas. También se ofrece la posibilidad de realizar visitas guiadas en las que se explicará al público los detalles del acta de examen de Maestro Sastre. Los pases se realizarán los lunes a las 17.30 horas y los miércoles y viernes a las 12.30 horas mediante petición de cita previa, llamando al teléfono 921 46 10 42.

Foto: acta de un examen del Gremio de Sastres de Segovia que data de 1926/Archivo Histórico Provincial

Cantalejo comienza a eliminar los nombres franquistas de sus calles

Un total de siete calles de Cantalejo han estrenado esta semana denominación en aplicación de la Ley de la Memoria Histórica. El Ayuntamiento de este municipio de más de 3.500 habitantes procedió este jueves al cambio de las placas de esas siete vías, que dejan atrás nombres que evocaban el régimen franquista: Francisco Franco, Queipo de Llano, José Antonio Primo de Rivera, General Mola, Falange Española, Dieciocho de Julio y Diecisiete de Julio.

El pleno del Consistorio briquero dio luz verde a la eliminación de la nomenclatura que continuaba vigente. Una decisión con la que, entre otras cuestiones, buscaba protegerse de la ola de demandas que el abogado Eduardo Ranz ha interpuesto a Ayuntamientos de toda España que no han cambiado la Ley de la Memoria Histórica.

En Cantalejo todavía quedan calles con nombres con reminiscencias franquistas, pero el Gobierno municipal del PSOE también tiene previsto sustituirlas dentro de un plan para recuperar y ensalzar los valores de la comarca, en el que ya se han enmarcado los cambios realizados durante esta semana. Estos han propiciado algún acto vandálico, como el robo de la placa de Falange Española, y se han encontrado con la oposición del PP, pero se han podido realizar sin mayores problemas.

En las nuevas placas se unificará el escudo y se dejará paso a la gacería, variante dialéctica de los vecinos de este municipio. De este modo, por ejemplo, junto a ‘calle’ las señalizaciones incluyen su equivalente ‘polvorosa’/ Ical

Foto: Cantalejo

Un ‘crowfunding’ para mantener vivo el ‘Caso Caja Segovia’

La asociación cultural ‘Centrados en Segovia’ ha quedado constituía y según su propia definición: » Sus fines están basados en el manifiesto fundacional de UPYD, pero con la actualización propia del paso del tiempo dado que UPYD fue fundado en 2007″

‘Centrados en Segovia’ lo forman afiliados, ex afiliados y cargos electos de UPYD, así como otras personas de la sociedad civil segoviana no adscritas a ningún partido político y su Junta directiva está presidida por el Concejal de San Cristóbal y Diputado provincial Juan Ángel Ruiz. 

La primera acción de la asociación será el desarrollo de un ‘crowdfunding’ que afirman servirá para: «conseguir los medios económicos para poder personarse como acusación particular en el ‘Caso Caja Segovia’ en el juzgado número 2, sobre las indemnizaciones millonarias de sus directivos; las recibidas y las que están pendientes de recibir».

Según la Asociación,  «la retirada de UPYD por razones suficientemente conocidas de los casos  de corrupción, nos ha motivado a los socios que conforman la asociación a seguir personados, para lograr que devuelvan lo injustamente recibido y pendiente de percibir y se asuman responsabilidades. Es fundamental estar personados para hacer el seguimiento y presionar al fiscal, como ha quedado demostrado por la último escrito presentado por UPYD que ha evitado el archivo»

El ‘crowdfunding’, afirman desde ‘Centrados en Segovia’, «forma parte del compromiso con nuestros votantes, supone un acto de valentía,  hubiera sido para todos nosotros más cómodo  olvidarnos del asunto de la Caja. Hemos tenido presiones, para no seguir, alguna bajo la pueril idea que nuestra denuncia no se ha plasmado en votos. No es cuestión de más o menos votos, es un ejercicio de coherencia y responsabilidad con nuestros electores, ahora que UPYD ha desaparecido, lo fácil ,lo cómodo hubiera sido el olvido. Los socios de Centrados en Segovia, somos valientes, incluso tenemos algo de temerarios.»

Con la campaña de recogida de fondos, ‘Centrados en Segovia’ «Queremos hacer  llegar a los miles de afectados  por la desaparición de nuestro mayor motor económico, nuestra Caja, un pequeño sacrificio, les pedimos , una pequeña ayuda económica , y que divulguen nuestra acción, para que entre todos lograr que se haga justicia» y también ha aprovechado la oportunidad la asociación para hacer «un llamamiento al Fiscal General del Estado representado en por el Fiscal Jefe de la Audiencia Provincial de Segovia para que se involucre de una forma más activa en este asunto que ha sido el de mayor repercusión económica negativa  de la historia de Segovia»

El objetivo de la campaña son 6.000 euros y para ello disponen desde el 12 de febrero al 12 de marzo. A través del enlace quelodevuelvan.com se redireccionará al BOTE CASO CAJA SEGOVIA de la plataforma Splitfy, en donde aparecerá una descripción de la campaña, objetivos y formas de contacto con la asociación. También existe la posibilidad de hacer las aportaciones a través de una cuenta corriente de Ibercaja.

Foto: Rueda de prensa de la Asociación ‘Centrados en Segovia’ presentando la campaña de crowfunding

 

Sushicatessen, bronce en la categoría ‘Ilustración’ en los premios German Design Award 2016

Sushicatessen se ha colado de lleno en los German Design Award, los premios que concede el Consejo Alemán de Diseño para reconocer la innovación en este ámbito. La finalidad de estos galardones es descubrir, presentar y premiar nuevas tendencias en el mundo del diseño, la franquicia Sushicatessen, que inició su andadura en 2013, se ha alzado con una Special Mention, equivalente a un bronce, en la categoría de ilustración con su característica tipografía, los trazos curvos de sus dibujos y la combinación de sus colores identificativos: negro, blanco, mostaza y verdes azulados.

Los German Design Award se instauraron en 2012 y, actualmente, están considerados como uno de los premios con más prestigio mundial en el campo del diseño. El Consejo Alemán de Diseño es una organización internacional que apoya la eficiencia en el diseño y la comunicación, premiando proyectos que contribuyan al desarrollo y enriquecimiento del diseño.

Innovación con premio

Al inicio de su andadura, el diseño y la marca registrada ‘Sushicatessen’ obtuvo su primer reconocimiento en los premios internacionales Anuaria de Diseño Gráfico, donde profesionales de España y Portugal le concedieron el galardón a ‘Mejor Identidad Corporativa 2013’ al desarrollo de una marca, creada por la agencia Audacia Comunicación.

Un año más tarde, recibió su segundo galardón a nivel internacional al conseguir un Bronce en los European Design Awards a las mejores Ilustraciones Corporativas. Un logotipo y packaging muy cuidados para atraer y hacer aún más apetecible un producto como el sushi, de la máxima calidad.

Foto: Rodrigo Roche, gerente de ‘sushicatessen’, con el reconocimiento

Cuatro personas detenidas por presuntos delitos de tráfico de drogas

La Guardia Civil ha detenido en los últimos días a cuatro personas por presuntos delitos de tráfico de drogas en diferentes controles en las carreteras de la provincia.

En la N-VI en el término de El Espinar, agentes de la Guardia Civil detuvieron a un hombre de 38 años, vecino de Madrid, F.G.R., que transportaba oculto en el chasis de su vehículo 456 gramos de marihuana prensada. Esta sustancia hubiera tenido un valor superior a los 2.000 euros en el mercado ilegal. Por otra parte, en la A-I, en Fresno de la Fuente, fueron detenidas otras tres personas, J.J.M.M., A.F.H.H. Y L.P.H.H, dos hombres y una mujer, de 37, 28 y 22 años, todos de nacionalidad colombiana y con domicilio en Burgos. Llevaban ocultos entre sus ropas 98 gramos de cocaína de gran pureza, con lo que el valor en menudeo haber rondado rondar los 6.000 euros.

Estas actuaciones fueron realizadas por Unidades de la Comandancia de la Guardia Civil de Segovia, la Sección de Intervención Rápida, que cuenta con la colaboración de la Unidad Canina, cuyo perro, Azor 14-55 está especializado en la detección de sustancias estupefacientes.

Foto: Droga oculta en el chasis de un vehículo/ Guardia Civil

Sesenta días para la Feria de abril de Sevilla más ‘segoviana’

El acontecimiento público más importante del año en Sevilla tendrá en 2016 un ‘toque segoviano’. El proyecto ganador del concurso de ideas para la Portada de la Feria ha sido diseñado por Eduardo Morón, de la Agencia L’image Marketing y Comunicación 3.0, empresa dirigida igualmente por el segoviano Jesús del Barrio.

Del Barrio, que vive en Sevilla desde el año 2009 es veterinario de profesión y decidió estudiar marketing y diseño para fundar en 2013 la Agencia de Diseño y Comunicación junto con Eduardo Morón, delineante con más de 13 años de experiencia, que igualmente decidió estudiar marketing y diseño Gráfico.

La Portada fue presentada por su autor Eduardo Morón el pasado 21 de julio de 2015, bajo el lema ‘Sevilla, homenaje a la Danza’, y consiguieron hacerse con el triunfo pese a ser la primera vez que participaban.

Según reconocieron a segoviaudaz.es cuando ganaron el concurso: “Para nosotros esta portada es algo muy especial. Está inspirada en el Pabellón de Argentina, construido para la Exposición Iberoamericana de Sevilla de 1929 y convertido desde 1994 en la Sede del Conservatorio Profesional de Danza ‘Antonio Ruiz Soler’, lugar por donde pasamos a diario y somos testigos del trabajo que se realiza allí. Por eso creemos que es un merecido reconocimiento a una disciplina que no siempre es valorada como se merece y se la dedicamos a todos los alumnos y profesores del Conservatorio que día a día trabajan por mantener vivo este arte, que es nuestra cultura. Igualmente hemos diseñado el logotipo para conmemorar el IV centenario de la muerte de Cervantes que será incluído en la fachada principal de la Portada.”

La simbología y los elementos que han inspirado a los creadores el diseño de la Portada están en la web de la agencia

Foto: Evolución de la portada de la Feria de Sevilla en el que empieza a vislumbrarse el diseño de la Agencia L’image Marketing del segoviano Jesús del Barrio /linkedin L’image Marketing

Licitadas las obras del nuevo colegio de Valverde del Majano

La Dirección General de Política Educativa Escolar, dependiente de la Consejería de Educación de la Junta de Castilla y  León ha anunciado la licitación del contrato de obra de construcción, por sustitución, del Colegio de Infantil y Primaria en Valverde del Majano.

Según especifica el bocyl el plazo de ejecución de las obras está previsto en dos Fases para un total de 16 meses. La primera de ellas de 12 meses y una segunda de 4 meses. 

Entre los criterios de adjudicación se valorarán el precio u oferta económica; las propuestas de mejoras técnicas en relación con el proyecto; el mantenimiento del edificio terminada la ejecución de las obras y la atención al usuario además del aumento del Plan de Calidad. El Presupuesto base de licitación es en neto 2.857.834,71 euros. para un total de 3.457.980,00 euros.

Foto: diseño del nuevo colegio de Valverde del Majano/Ayuntamiento de Valverde

 

La Junta invierte 394.000 euros en el CEE Nuestra Señora de la Esperanza

El Consejo de Gobierno de la Junta de Castilla y  León ha aprobado un importe de 394.076 euros para el expediente de contratación de la obra de rehabilitación integral del Centro de Educación Especial (CEE) ‘Nuestra Señora de la Esperanza’ en Segovia. El proyecto plantea la rehabilitación de la residencia y el comedor del centro y la renovación de la fachada con mejora de su eficiencia energética. La obra se ejecutará aprovechando el periodo de vacaciones escolares del actual curso 2015-2016.  En lo que exceda de dicho periodo se establecerán medidas de sectorización de la obra, de forma que se independice completamente el área en obras del resto del centro y así evitar cualquier contacto con los alumnos. En todo caso, la rehabilitación de la zona de la residencia tendrá que estar finalizada antes del inicio de curso 2016-2017 para evitar interferencias con la actividad lectiva.

El Centro de Educación Especial ‘Nuestra Señora de la Esperanza’ es un centro público, dependiente de la Consejería de Educación, en donde alumnos con necesidades educativas especiales reciben una atención especializada. Se encuentra situado en el barrio de San Lorenzo de la capital segoviana y, en él, se imparten Educación Infantil Especial, Educación Básica Obligatoria y Transición a la Vida Adulta.

En el presente curso 2015-2016, están escolarizados un total de 76 estudiantes, que se distribuyen en 15 unidades. Los alumnos proceden de la capital y de la provincia, estos últimos, en su mayoría internos, son atendidos en la residencia, en la que permanecen de lunes a viernes.

La ejecución de la obra es necesaria para la satisfacción de las necesidades previstas en la Ley Orgánica Educación (LOE), al dotar a este centro educativo de las condiciones adecuadas para la actividad académica que ha de impartirse. En concreto, las actuaciones previstas en la memoria del proyecto de ejecución son la redistribución de las plantas de la residencia para conseguir adaptarla a las necesidades especiales de los alumnos; la ampliación del comedor y de la sala de estar, y redistribución y renovación de aseos; y la renovación del pavimento con la colocación de tarima flotante antibacteriana y antiestática -en habitaciones, pasillos y escalera- y porcelánico -en la zona del comedor-.

Asimismo se sustituirán las hojas de las puertas de habitaciones, aseos y zonas de paso; se reformará la instalación eléctrica -con la sustitución de las lámparas obsoletas y el refuerzo de la iluminación del pasillo de las aulas-; se colocará un falso techo con aislamiento térmico en toda la planta primera; se renovarán las carpinterías exteriores de aseos, sala de estar y comedor por carpinterías con rotura de puente térmico para mejorar las prestaciones térmicas; se reubicarán los radiadores mal situados o insuficientes; y, por último, se transformará la fachada exterior con la incorporación de aislante térmico en toda su superficie.

Esta obra completa las distintas actuaciones que se vienen realizando desde el año 2012 en diferentes fases para la rehabilitación del edificio, habiéndose ejecutado ya una inversión de algo más de 715.000 euros.

Foto: Una de las aulas del CEE Nuestra Señora de la Esperanza/ceenuestrasenoradelaesperanza.centros.educa.jcyl.es

Publicidad

X