30.5 C
Segovia
sábado, 5 julio, 2025

La imagen de las ciudades romanas, presente en el Museo de Segovia

El Museo de Segovia acoge la exposición ‘Imago Vrbis Romae. La imagen de las ciudades romanas en Segovia’, que muestra el legado histórico, arqueológico, urbanístico y de funcionamiento de las ciudades romanas que se asentaron en Segovia.

Esta exposición, fruto de la colaboración interinstitucional de la Junta de Castilla y León y la Diputación de Segovia, tiene como objetivo trabajar en la conservación y difusión del patrimonio a los ciudadanos. Esta muestra responde también a un trabajo multidisciplinar, con una completa labor de investigación histórica, arqueológica y técnica, que ha permitido la elaboración y catalogación de las 284 piezas que componen esta exposición, gracias a la colaboración de entidades como el Museo Arqueológico Nacional de Madrid, el Museo Numantino de Soria, El Museo de Valladolid y la Colección Fontaneda Castillo de Ampudia.

La muestra aborda un amplio elenco de temas con el objetivo de profundizar en el significado de la presencia romana en esta parte de Castilla y León. De las características y peculiaridades de estas ciudades romanas han derivado elementos como la lengua, el derecho, la organización de las ciudades, así como buena parte de las redes de comunicación.

Núcleos Narrativos

La exposición ‘Imago Urbis Romae’ se divide en varias secciones que desarrollan aspectos como la política romana de urbanización, que permitió el nacimiento de la ciudad como unidad territorial de gestión. Además, de profundizar en el urbanismo y la arquitectura como instrumentos esenciales en la composición de un nuevo paisaje urbano y una imagen identitaria. Otro aspecto que recoge esta exposición es la latinización de la población, que provocó la adopción de mecanismos de comportamiento sociocultural latinos. Todo ello permite obtener una visión del modelo de vida urbano romano que ha tenido como consecuencia el garantizar el funcionamiento de la estructura socioeconómica, política y cultural del mundo actual.

Actividades Complementarias

 Con el objetivo de acercar al público la temática de esta exposición, se ha elaborado una serie de actividades complementarias. Una de ella, es la programación de dos conferencias, a cargo de la Comisión Diocesana, en las que se abordará el mundo de las ciudades romanas en general, con especial hincapié en las ciudades romanas en Segovia. Desde el departamento de Acción Cultural del Museo, se han elaborado talleres para el público familiar, que ahondan en temas como la cocina en la época romana o el redescubrimiento del pasado romano, a través de la investigación arqueológica. Por último, se realizarán visitas guiadas a diferentes yacimientos arqueológicos de la provincia, escenarios del desarrollo de la cultura romana.

Foto: entrada del Museo de Segovia

El CEO La Sierra apuesta por el ‘Patrimonio Vivo’

El CEO La Sierra de Prádena desarrolla durante el presente curso el Proyecto de Innovación Educativa ‘Patrimonio Vivo’, entre cuyos objetivos destaca la necesidad de «formar una ciudadanía educada en valores patrimoniales, que asuma un papel activo, como único camino hacia el respeto y cuidado de áreas de interés cultural. A tal fin se están realizando una serie de exposiciones, conferencias, excursiones y conciertos didácticos»

En este sentido, el pasado viernes 19 de enero tuvo lugar en el centro una exposición del escultor Juan Jesús Villaverde. Sus obras se caracterizan por utilizar el hierro recuperado de aperos de labranza, material industrial y restos de chatarrería, fundamentalmente fruto de donaciones. Se trata de obras figurativas con una fuerte carga semántica para públicos de diferentes edades, por lo que la interacción con los alumnos fue máxima. Su obra, de amplia difusión, ha sido expuesta recientemente en la Salle Colonel Leveque (Ayuntamiento de Autun, Francia) y en fechas próximas podrá verse en el Centro Cívico José Luis Mosquera de Valladolid y en la Casa Museo Julio Escobar (Los Molinos, Madrid).

La exposición se articuló en tres espacios. Los dos primeros, en el patio: un ambiente con obras a tamaño natural y con fondo vegetal; y otro espacio con obras de gran formato y fondo blanco, con el objetivo de buscar el contraste y el juego de sombras. El tercer espacio expositivo se instaló en el hall del instituto, con obras de menor tamaño.

La jornada arrancó a las 9:30 con las explicaciones del escultor a los grupos de 1º y 2º de Primaria, quienes trabajaron por rincones reproduciendo las obras del escultor. A continuación, los grupos de 1º a 4º de Secundaria pudieron charlar con el escultor durante la hora de tutoría y posteriormente recibir nociones de la técnica artística empleada, la soldadura. Finalmente, visitaron la exposición guiada el resto de alumnos de Infantil y Primaria.

El Proyecto de Innovación Educativa ‘Patrimonio Vivo’ trata de implementar metodologías innovadoras que unen arte, naturaleza, historia y tradición, trabajando el patrimonio a partir de diferentes materias. Así, en la materia de Educación Plástica se han trabajado conceptos como el encajado de figuras, la visión tridimensional y el principio perceptivo de inclusividad a partir de la realización de diferentes bocetos basados en la obra de Villaverde. La exposición contó con la presencia de alumnos y profesores del CEO, así como una buena presencia de familiares de los alumnos, quienes pudieron fotografiarse en un photocall con las obras del artista.

Foto: Alumnos del CEO de Prádena durante una de las explicaciones del escultor  Juan Jesús Villaverde

Pequeños y mayores en actividades intergeneracionales

El C.S.S. ‘La Fuencisla’, y el CEIP ‘Atalaya’ de Palazuelos de Eresma han desarrollado un programa conjunto de actividades que se están llevando a cabo a lo largo del curso lectivo, que implica a los mayores residentes del Centro y a los alumnos del Colegio en una serie de actividades intergeneracionales que están resultando muy enriquecedoras para unos y otros.

En este contexto ya tuvo lugar un intercambio de felicitaciones navideñas personalizadas, y los alumnos pudieron conocer diferentes terapias no farmacológicas que se están desarrollando en el Centro como Terapia asistida con perros o estimulación sensorial. En esta ocasión un grupo de 70 alumnos participó activamente en una actividad de psicomotricidad que se programa con una frecuencia mensual para los residentes del Centro, aportando por su parte una exhibición de varias danzas del mundo.

En el resto del curso se tiene previsto también una jornada de intercambio de juegos entre niños y mayores, y varias visitas más, tanto de alumnos al Centro con motivo de Titirimundi u otras actuaciones, como de ancianos a las instalaciones del Colegio en el ámbito de su semana cultural.Estas interacciones están resultando muy interesantes y enriquecedoras para todos, como ya se ha puesto de manifiesto por diferentes profesionales de ambas instituciones.

Foto: alumnos del CEIP ‘Atalaya’ de Palazuelos y residentes del El C.S.S. ‘La Fuencisla’ durante una actividad

‘Rigoletto’ visita Segovia con aforo completo

Cuando dos genios de la literatura y la música como Víctor Hugo y Giuseppe Verdi se encuentran sin conocerse, nace en 1851, con la ayuda de Francesco Maria Piave, ‘Rigoletto’, una ópera basada en la obra teatral ‘Le Roi s’amuse’ que hoy sábado llenará el Teatro Juan Bravo a partir de las 20:30 horas.

Esta ópera ha sido una de las grandes apuestas del Teatro para el primer semestre de 2016 y el público ha respondido entusiasta, agotando las entradas, ante la oportunidad de disfrutar de un género complicado de acoger en un teatro pequeño. No en vano, tal y como explicó en la rueda de prensa de presentación de la programación el director del Juan Bravo, Marco Antonio Costa, la compañía ha tenido que adaptarse al tamaño del teatro, y el patio de butacas se ha visto obligado a reducir su aforo en cuarenta asientos. De esta forma, la orquesta dirigida por Martin Mázik y compuesta por dos veintenas de músicos podrá instalarse sin problemas a pie de escenario.

Rigoletto es bufón en la corte del Duque de Mantua; un duque libertino, seductor y encaprichado con Gilda, la bella hija del bufón jorobado, a la que empieza a seducir dando así comienzo al grueso de la ópera, en la que escuchar en directo el aria ‘La Donna é Mobile’ se convierte en uno de los grandes atractivos. Con el intento de seducción del Duque a Gilda se da inicio a una trama de amor, celos, maldiciones, sufrimiento, secuestros, venganzas y odio en la que el bufón trata de proteger a su hija del atractivo engañoso del duque y éste, a su vez, intenta por todos los medios y con la ayuda de parte de su corte, separar a la hija del padre, pensando que Rigoletto es su amante.

‘Rigoletto’ es la ópera que inicio la trilogía –junto a ‘La Traviata’ e ‘Il Trovatore’- que hizo definitivamente popular a Giuseppe Verdi, y aunque fue un éxito en su estreno, tuvo grandes problemas con la censura por ser considerada inmoral y obscena, algo que también le ocurrió a Víctor Hugo al querer presentar ‘Le roi s’amuse’. Está dividida en tres actos y en el Teatro Juan Bravo se representará en versión original, en italiano, con sobre títulos en castellano que el público podrá seguir gracias al montaje hecho por Ópera 2001.

Esta compañía, experta en espectáculos líricos en España y Francia, mantiene vivas las obras más famosas del repertorio operístico, como ‘Tosca’ o ‘La Bohème’ de Puccini, con el gran objetivo de que las nuevas generaciones no dejen de acercarse a un género de tanta tradición. En Segovia, Ópera 2001 ya ha representado antes otros espectáculos como ‘Las bodas de Fígaro’.

El voto de calidad de la alcaldesa decide el nuevo horario de carga y descarga

El Pleno de hoy viernes del Ayuntamiento aprobó con el voto de calidad de la alcaldesa una modificación de la ordenanza municipal de circulación respecto al horario de carga y descarga. Con la oposición de los grupos de PP, Ciudadanos y UPYD y de los vecinos y comerciantes de la zona, instalará cámaras y limitará el acceso de 7.30 a 10.00 horas a los transportistas que realizan labores de carga y descarga en las calles Isabel la Católica, Juan Bravo y Cervantes.

Estas calles componen la Calle Real y centran la polémica en la modificación, que también afecta, aunque en menor medida, a otras vías como la Plaza Mayor o la Plaza del Azoguejo, junto al Acueducto. “Las calles son primero para los ciudadanos y luego para los vehículos”, señaló esta mañana la alcaldesa de Segovia, Clara Luquero, que en los últimos meses ha justificado el cambio por los problemas de seguridad que se generaban para los peatones.

Según indicó hoy, el Gobierno municipal permanecerá “observante” al funcionamiento de la nueva regulación, que para el PP “entra en colisión con la ordenanza de ruido” y “va a agravar los problemas que pretende corregir”/Ical

Los jóvenes empresarios transmiten sus inquietudes al Concejal José Bayón

El pasado jueves 25 de febrero los asociados de AJE tuvieron la oportunidad de compartir mesa y mantel con el Concejal de Desarrollo Económico del Ayuntamiento de Segovia José Bayón con el que pudieron tratar multitud de aspectos relacionados con el mundo empresarial. Entre otros temas de actualidad se hablaron de los planes de futuro de Segovia, del Centro de las Artes y la Tecnología (CAT), las mejoras necesarias en los Polígonos y la revitalización del casco histórico. También hubo tiempo para tratar la actualidad política nacional.

La cenas de la AJE ya son un ‘clásico’ dentro de las actividades que organiza la Asociación y que pretenden acercar a los asociados a los grandes empresarios vinculados de una u otra manera con Segovia o también ejemplos de emprendedores que han logrado hacerse un hueco relevante en el mundo empresarial. El Restaurador José María Ruíz o el empresario tecnológico Sinuhé Arroyo han sido unos de los últimos invitados en este tipo de encuentros.

La antigua biblioteca tendrá un espacio destinado a la memoria democrática

El Ayuntamiento de Segovia creará un espacio de memoria democrática en la futura Casa de la Lectura. Con el voto en contra de PP y UPYD y la abstención de Ciudadanos, aprobó esta mañana en pleno la moción presentada por IU, que pretende que el edificio que albergaba la Biblioteca Pública de Segovia hasta este pasado mes de enero y que antes fue una prisión recuerde a las personas que fueron encerradas en él durante el franquismo.

IU ha recogido la petición del Foro por la Memoria de Segovia y gracias al apoyo del Gobierno municipal, que aseguró hoy a través de su concejala de Cultura, Marifé Santiago, que ya tenía contemplada la creación de este ‘memorial democrático’ dentro del proyecto de la Casa de la Lectura, esta contará con una exposición permanente que repasará la represión franquista y la historia de este inmueble del siglo XVI por el que pasó Lope de Vega y desarrollará muestras temporales, charlas y un estudio.

Se procederá a la creación de la Casa de la Lectura, que también contará con una biblioteca municipal, salas de estudio y espacios para las reuniones de los clubes de lectura, entre otras dependencias, una vez que el Ayuntamiento de Segovia alcance un acuerdo para la cesión del inmueble con el Estado, que es su actual titular pero que lo ha desocupado después de trasladar la Biblioteca Pública a las nuevas instalaciones construidas en el barrio de Comunidad de Villa y Tierra de Segovia.

La habilitación en esa futura institución del citado memorial democrática provocaron los momentos de mayor tensión en el pleno del Ayuntamiento de Segovia. PP y Ciudadanos criticaron que la idea “tiene un sesgo revanchista” y la alcaldesa de la ciudad, Clara Luquero, utilizó el último turno de palabra que “el memorial sea más necesario de lo que pensaba, ya que en este debate ha latido que ambos bandos [nacionales y republicanos] eran iguales cuando eso no se puede admitir”.

“En esta cárcel, la gente que pasaba por delante de ella oía los gritos de las personas que estaban encerradas allí por defender la libertad. La historia hay que conocerla porque trae muchos beneficios”, remachó Luquero.

Detenido un hombre que ocultaba en su vehículo hachís y cocaína

Agentes de la Guardia Civil de Boceguillas, junto con el perro Azor y su guía, que formaban parte de un dispositivo operativo contra la droga, detuvieron en la N-I, en Fresno de la Fuente, a un hombre, A.C., de origen marroquí, que llevaba oculto en el filtro del aire de su vehículo 687 gramos de hachís y 555 de cocaína.

En este operativo cabe destacar la labor del perro Azor, un joven pastor alemán de menos de dos años, recientemente incorporado al Servicio Cinológico de Segovia, y que ya ha realizado servicios antidroga de relevancia a pesar de su juventud.

En otro dispositivo realizado ayer, 25 de febrero, también encuadrado dentro del Plan de Actuación de Hechos Delictivo y en Prevención del tráfico de sustancias Estupefacientes, realizado por la Sección de Intervención Rápida de la Comandancia de Segovia, en la AP-6, en Navas de San Antonio, se detuvo a dos hombres de nacionalidad española, A.R.A. y S.M.V., y una mujer de nacionalidad venezolana, V.A.J.S., de 40, 26 y 33 años respectivamente, que transportaban en dos vehículos 328 gramos de hachís y 22 dosis de cocaína, ocultos en interiores de la carrocería y entre sus vestimentas.

En memoria de Agapito Marazuela

El Ayuntamiento de Valverde del Majano ha preparado una serie de actos conmemorativos del 125 aniversario del nacimiento del maestro folclorista valverdano Agapito Marazuela. Entre los colaboradores en los actos promovidos por el consistorio se encuentran algunos de sus discípulos y personas que conocieron de primera mano el trabajo de Agapito.

Valverde del Majano vio nacer el veinte de noviembre del año 1891 a un niño al que dieron el nombre de Agapito y por apellidos, Marazuela Albornos, y que con el tiempo se convertiría en un gran dulzainero, un mejor concertista de guitarra y en el ganador del Primer Premio Nacional de Folklore.

En este año 2016 en que se conmemora el citado aniversario, los habitantes de Valverde, empezando por los escolares y acabando por los más ancianos del lugar, quieren con este homenaje darle las gracias, entre otras cosas, «por el amor que demostró tener a su pueblo; por su esfuerzo de superación; por la tenacidad que puso para conseguir ser alguien importante consciente de la precariedad en la que nació y vivió», según manifiestan desde el Ayuntamiento de la localidad segoviana.

El homenaje está programado para recordar al maestro en todas y cada una de las facetas que desarrolló a lo largo de su larga y fructífera vida: la de músico; la de Presidente del Centro Segoviano de Madrid; la de Académico de la Real Academia de Historia y Arte de San Quirce de Segovia; la de juglar y recopilador de música y canciones y también la de maestro de excelentes músicos. “Tenemos la intención de que los ponentes sean principalmente sus discípulos o personas que están ocupando los cargos que él ocupó o han sido distinguidos como él para formar parte de las mismas instituciones”, afirman desde la concejalía de cultura María Teresa Llorente Fernández

Las actividades se celebrarán en Valverde del Majano a lo largo de este año 2016, empezando el día 27 de febrero con la conferencia que impartirá don Joaquín González- Herrero con el título: Agapito Marazuela Albornos o el despertar del alma castellana, y acabará el 20 de noviembre, día de su onomástica.

Del 23 al 27 de marzo se celebrará la exposición fotográfica ‘Valverde en tiempos de Agapito’; en abril el día 9 el recital didáctico: ‘Los informantes de la música del cancionero de Agapito Marazuela” con los ponentes: José Ubaldo Bernardos, María Teresa Llorente y Mariano Ramos (Maete); en mayo en fecha aún por confirmar tendrá lugar una conferencia a cargo del dulzainero, constructor de dulzainas y Académico de la Real Academia de Historia y Arte de San Quirce Lorenzo Sancho.

En 25 dejunio se proyectará el documental ‘Agapito Marazuela y el folclore castellano, de Miguel Velasco y José María Heredero; en julio llegará el tuno a la conferencia de Antonio Horcajo Matesanz, Presidente del Centro Segoviano de Madrid bajo el título: ‘Agapito Marazuela Albornos fuera de Segovia’. El 8 de agosto el grupo ‘La Órdiga’ ofrecerá un concierto de música tradicional castellana y en septiembre actuará en el pueblo la Ronda segoviana. Ya para el mes de noviembre, concretamente el día 20 y conmemorando el 125 aniversario del nacimiento de Marazuela habrá una rebolada por el pueblo a las 10 de la mañana y en fecha por confirmar un concierto de guitarra a cargo de Eugenio Urrialde.

Foto: Agapito Marazuela

Segovia estrecha lazos con Japón

El Ayuntamiento de Segovia, a través de la Empresa Municipal de Turismo, organiza entre el 1 de marzo y el 4 de abril las II Jornadas de sensibilización sobre la cultura japonesa y necesidades del viajero japonés, dirigidas a empresarios, hosteleros y profesionales del turismo en nuestra ciudad.

Las jornadas tienen como finalidad estrechar lazos entre las dos culturas mediante la profundización en el conocimiento mutuo, a la vez que analizar las expectativas, gustos y costumbres del viajero japonés para poder aplicar estos conocimientos a la comercialización de nuestro negocio. En definitiva, hacer de Segovia referente como destino turístico cultural entre los viajeros japoneses.

La Alhóndiga acogerá durante estas jornadas desde un recital de poesía «Poemas a la puesta de sol» (3 de marzo) a conferencias impartidos por destacados representantes del mundo empresarial e institucional vinculado a Japón. Entre los ponentes se encuentran Ana M. Goy Yamamoto, Profesora de Economía y Gestión Empresarial japonesa en la Universidad Autónoma de Madrid e Investigadora en el Centro de Estudios de Asia Oriental; Matilde García de Oro, Secretaria General de la Asociación Hispano Japonesa de Turismo; Kie Moriguche, diseñadora de web y responsable de redes sociales en la empresa Asia Digital Tools; Montserrat Sanz Yagüe, Catedrática en la Universidad de Estudios Extranjeros de Kobe (Japón); Carlos Hernández Carrión, Profesor del Área de Comercialización e Investigación de Mercados de la Universidad de Valladolid; Carlos Rubio López de la Llave, Profesor de Lengua y Literatura japonesa, traductor y divulgador de literatura japonesa, antiguo profesor en la Universidad de Tokio; y Amalfy Fuenmayor Noriega, Doctora en Pasado y Presente de los Derechos Humanos en la Universidad de Salamanca.

También se realzarán diversos talleres que acercarán a sus participantes a esta cultura ancestral. Así, los niños podrán participar en un taller de origami, donde desvelaremos las preciosas figuras que viven en un folio de papel; los adultos podrán sumarse al taller de furoshiki, donde aprenderemos diferentes tipos de envolturas con pañuelos; y para los profesionales del sector turístico se organizará un taller de origami para mesa y una demostración de ikebana o arreglo floral. Las plazas para participar en los talleres son limitadas. Las inscripciones se pueden formalizar desde el 26 de febrero en la Central de Reservas del Centro de Recepción de Visitantes.

El miércoles 2 de marzo a las 12:00 horas la alcaldesa de Segovia, Clara Luquero, recibirá al Embajador del Japón en España, Kazuhiko Koshikawa Haruo Shimohira, en la Sala Blanca del Ayuntamiento. Después, a las 12:30 horas se inaugurará la exposición Mano de Esperanza, una muestra de fotografías realizadas por los niños de Japón de la zona de Sendai, tras el tsunami de 2011. Al acto, además del Embajador del Japón en España, Kazuhiko Koshikawa acudirán varios miembros de la Asociación Hispano Japonesa de Turismo: Haruo Shimohira (Presidente), Yoshitaka Hoshina (Vicepresidente), Tomoko Shimura (Asesor Cultural) y Matilde García de Oro (Secretaria y Coordinadora); y Claudia de Santos, Concejala de Patrimonio Histórico y Turismo.

En la exposición se verá el trabajo previo realizado por los alumnos de los colegios públicos Fray Juan de la Cruz, San José y Carlos de Lecea, que respondían a la invitación formulada desde el área de Turismo, actividades para solidarizarse con los damnificados del tsunami de 2011. Los niños han realizado unas 700 grullas de papel, símbolo universal de paz, que quedarán expuestas en dos arbolitos. Los alumnos de estos centros también realizarán talleres de shodo (caligrafía japonesa) en el que dibujarán los kanjis del Huerto y Jardín de las Palabras y los Cerezos, que quedarán expuestos en un panel. Esta actividad contribuirá a que los niños conozcan mejor el vínculo de Segovia y Japón. Quienes visiten la muestra Manos de Esperanza, en la Alhóndiga, podrán realizar y depositar su propia grulla. El objetivo es llegar hasta las 1000 grullas de colores.

Por último, durante las jornadas se realizarán varias plantaciones de sakuras en el Jardín de los Poetas por parte de la Asociación Hispano Japonesa de Turismo, la Embajada del Japón en España y profesores de la Universidad de Valladolid y Kobe (Japón), (2 de marzo), y en el paseo de Santo Domingo por estudiantes japoneses, el 11 de marzo, para conmemorar el quinto aniversario del tsunami.

Publicidad

X