31 C
Segovia
sábado, 5 julio, 2025

El campus de la UVa estrena el documental ‘Un Tribunal para la Constitución’

El próximo miércoles, 2 de marzo, se estrenará en Segovia el documental ‘Un Tribunal para la Constitución’, que narra la puesta en funcionamiento del Tribunal Constitucional, que dictó su primera resolución el 11 de agosto de 1980. Su proyección tendrá lugar a las 12 horas de la mañana en el Salón de Actos del Edificio Santiago Hidalgo de la Universidad de Valladolid, y será presentada por Juan María Díaz Fraile, director del Servicio de Estudios del Colegio de Registradores de España, productor de la cinta, y por Miguel Beltrán, catedrático de Derecho Administrativo, letrado emérito del Alto Tribunal y director del documental, junto a por Daniel Sarmiento, que ha prestado similares funciones en el Tribunal de Justicia de la Unión Europea.

En la película queda reflejada la visión que el presidente Adolfo Suárez tenía de la institución, así como los primeros pasos dados por algunos de sus Magistrados. Destacan los testimonios de insignes juristas como Luis Díez-Picazo, o Rubio Llorente, así como de otras personas que vivieron este proceso como Letrados del Tribunal.

El estreno de este documental en Segovia, organizado por el área de Derecho Constitucional de la Universidad de Valladolid, pretende también ser una ocasión para abrir un debate sobre el Tribunal Constitucional (sobre su utilidad, sobre su eventual politización) que tendrá lugar en el mismo escenario a las 15.30 horas. Participará  María Emilia Casas Baamonde, presidenta emérita del Tribunal Constitucional, y Álvaro Gil Robles, que también prestó sus servicios en esa misma casa en calidad de Letrado.

Aunque los estudiantes de la Universidad tienen la posibilidad de matricularse en esta actividad, estos actos son abiertos al público y a la sociedad de Segovia, que podrá beneficiarse también de la proyección del documental (12 horas) y podrá enriquecer con su presencia y con sus aportaciones el debate que pretende establecerse (15,30 horas).

Foto: Campus María Zambrano de la UVa en Segovia

¿Goteras en la biblioteca?

Poesía Escénica en la Biblioteca de Segovia
Biblioteca Pública Segovia/ IMG Ical

El sindicato CGT ha hecho públicas las que , bajo su punto de vista, son una serie de carencias de la nueva biblioteca de Segovia y que, según manifiestan, «han aparecido para mayor desdicha de los trabajadores y trabajadores y de la propia ciudadanía». El Sindicato afirma que: «si el traslado ha estado condicionado por la imprevisión y las prisas, la ocupación definitiva está lastrada por sorpresas y sobresaltos que están alterando de forma gravosa las condiciones de trabajo de las personas que allí trabajan»

Enumerando las, a su juicio, deficiencias del proyecto, el Sindicato afirma haber detectado la aparición de goteras y en segundo lugar que : «no se ha hecho la obligada evaluación de puestos de trabajo, lo que está obligando al personal a adaptarse a unas ‘circunstancias’ de trabajo lesivas para su integridad»; Además, afirman, «la calefacción se ha estropeado y la empresa encargada del mantenimiento está en Madrid, con lo que ello supone a la hora de resolver posibles averías»

En el capítulo de las posibles responsabilidades por los inconvenientes, el sindicato manifiesta que «entre el Ministerio y la Junta sabrán quien tiene responsabilidad sobre qué cosas. Pero lo cierto, e incontestable, es que la Junta de Castilla y León es la responsable del Personal y es a esta Administración a quien hay que exigirle el obligado respeto y la necesaria atención hacia los trabajadores y trabajadores y, por extensión, hacia la ciudadanía que hace uso de tan reconocible servicio»

Foto: fachada de la biblioteca pública de Segovia recientemente inaugurada/Ical

 

César Arcones: “Trabajo con el mejor equipo del mundo ¿Qué más puedo pedir? ”

Los segovianos Ángel Velasco Marugán y César Arcones han logrado proclamarse, por tercera vez, campeones de Europa de Fútbol Sala. En la fase final, disputada en Belgrado durante el mes de febrero, el equipo nacional que entrena José Venancio López y que cuenta con Arcones como entrenador de porteros y con Velasco como jugador, se ha sobrepuesto a las bajas de jugadores muy importantes y ha recuperado el título continental que perdieran hace dos años en Amberes. El combinado nacional, que acumula con este siete entorchados continentales y dos mundiales, es uno de los equipos que más éxitos ha logrado en los últimos tiempos, más incluso que otros deportes más populares como el balonmano o el baloncesto.

Las victorias en primera fase ante (Hungría, Ucrania) dieron el pase a los cuartos de final donde se derrotó a Portugal. En semifinales el rival fue Kazakhstan y en la final, el despliegue táctico y físico de los jugadores españoles desarboló a los rusos, que nada pudieron hacer ante el empuje de los españoles.

César Arcones, consolidado en el cuerpo técnico del equipo nacional con responsabilidades tanto en el equipo senior como en las categorías inferiores ve refrendado su trabajo con la confianza de Venancio y realiza los informes de los jugadores del equipo nacional y que son remitidos a sus respectivos clubes.

Por su parte, Ángel Velasco (LIN) milita en el Fútbol Club Barcelona y acumula un buen número de internacionalidades lo que le convierte en uno de los veteranos de la plantilla. Segoviaudaz.es ha charlado con César Arcones varios días después del éxito en Belgrado.

¿Sabe mejor un título cuando se acude con bajas tan importantes?

Era la primera vez que íbamos sin revalidar título. Teníamos bajas muy importantes (Sergio Lozano, Aicardo, Adri, Fernandao) y notamos cierto halo de pesimismo pero las adversidades afianzaron tanto al equipo que los jugadores que finalmente acudieron han dado un paso adelante y nos ha servido para ganar.

¿El equipo fue de menos a más?

En La primera fase las ‘formas no importan’. El objetivo siempre es pasar de ronda perfilando aspectos que luego pueden ser determinantes. En una competición tan corta hay que llegar de la mejor manera posible a los cuartos de final que es cuando te la juegas. En el partido contra Portugal estuvimos muy concentrados, llegamos en el mejor momento.

¿Las bajas condicionaron la manera de afrontar el campeonato?

Contar o no con un jugador como Fernandao te condiciona mucho porque te permite jugar con más variantes. Nos gusta jugar con pivot pero se lesionó unos días antes de empezar y tuvimos que utilizar otras variantes. Los jugadores se han sabido adaptar muy bien. Tenemos dos cuartetos definidos, uno para cada momento y situación. Con los jugadores en cancha del Intermovistar (Ortiz, Rivillos, Pola… ) nos permite controlar más los partidos desde la posesión mientras que con los de El Pozo (Miguelín, Álex, José Ruiz… ) teníamos más profundidad. El resto de jugadores se adaptaban a los quintetos con mucha profesionalidad. Y la defensa ha sido muy intensa durante todo el campeonato.

Fíjate si estamos ante un grupo comprometido que aquello que dicen los jugadores “ojalá yo no estuviera aquí porque he venido porque otro se ha lesionado” es pura verdad. No tienes más que mirarles a los ojos para saberlo.

¿La defensa, clave?

Nuestro modelo táctico se basa en la defensa y en la estrategia. Hemos estado muy bien en defensa, de menos a más. En los dos primeros partidos nos faltaba Ortiz que es muy importante pero lo suplimos muy bien. El equipo ganó en intensidad defensiva con el paso de los partidos y lo hemos notado. Hemos robado muchos balones en primera línea con Pola, por ejemplo. Y la estrategia es otra de nuestras señas de identidad. Ahí marcamos las diferencias.

¿Es el recurso que queda, el de la estrategia, cuando las normas no ayudan al espectáculo?

Exteriormente hay mucho debate con respecto a las reglas. Cada equipo utiliza sus armas porque tienes dos opciones: o te quejas permanentemente o trabajas y te adaptas. Las reglas no son las mejores pero son las que son. En ese sentido, Venancio ha abierto los ojos a mucho entrenadores porque hemos sabido contrarrestar de manera muy eficiente cuando nos han atacado en cinco para cuatro, incluso desde casi el principio del partido. Es mucho trabajo de visionado, de análisis de los rivales, de imaginación y búsqueda de soluciones.

Cada campeonato es una prueba de resistencia para todos, jugadores y cuerpo técnico

Creo que ha sido el campeonato en el que mejor hemos sabido aprovechar el tiempo e incluso dejar un tiempo para la distensión que siempre es necesaria. Hemos adaptado muy bien los entrenamientos con menos sesiones pero muy buenas. Hemos logrado alcanzar la competición en nuestro mejor momento y, además, tuvimos momentos de esparcimiento siempre muy necesarios. La sobremesa era el momento que aprovechábamos para estar juntos en un ambiente más relajado. Poco tiempo, pero bien aprovechado.

Ahora con el título, la competencia para la eliminatoria previa al mundial de Colombia (contra Eslovenia a doble partido, en marzo) será tremenda.

El bendito problema de los entrenadores. Los que han dado un paso adelante merecen estar y os que son buenos y no han podido venir por estar seleccionados seguro que también lo merecen. La competencia es máxima.

Hemos leído a Venancio hablar del “mejor equipo que he entrenado nunca” viniendo de alguien que ha trabajado con los mejores jugadores del mundo, habla bien del grupo.

Cuando Venancio dice algo es porque lo piensa, está convencido de ello. Esta selección, con nuestro trabajo y resultados se ha ganado el beneficio de la duda pero parece que ser tercero es un fracaso. Sumamos la presión a la mochila y seguimos trabajando. Está claro que como pasa con las reglas, o te quejas o trabajas. Nosotros trabajamos. No se puede ganar siempre, está claro. Pero no será porque no trabajemos.

En este equipo ya no están Daniel ni Amado y no volverán porque además puede tardarse años en tener una generación semejante. Ahora tenemos otras virtudes y otros defectos. Bueno, nos adaptamos, competimos y luchamos.

El fútbol sala no tiene demasiada repercusión mediática. Parece que, al menos, en este europeo la selección sí ha ocupado más espacio en los medios.

Estamos contentos. Las redes sociales nos han dado un gran empuje y aunque parece mentira, todo ayuda. En el aeropuerto cuando llegamos había gente esperándonos. En el deporte importa el ‘ahora’ porque en cuatro días ya nos hemos olvidado de la Eurocopa y tenemos que ir a por otro campeonato. Hemos sentido el apoyo de muchos sitios. También de la prensa porque todo lo que hacemos es noticia.

En un campeonato no todo es lo que pasa en el campo

Que va. El entorno tiene que ser lo más favorable posible. La comida, la tranquilidad, las canchas de entrenamientos… todo forma parte del éxito de un campeonato. La Federación Española hace un trabajo fantástico. Allí no nos falta de nada, incluso una furgoneta llegó hasta Belgrado desde Madrid llevándonos muchas cosas para el día a día. Es digno de mención.

Muchas selecciones utilizan a una parte importante de jugadores brasileños. ¿No desvirtúa un poco la competición?

Nosotros no hemos mirado nunca el DNI de los jugadores. Es verdad que es la primera vez que no van jugadores ‘nacionalizados’ con nosotros pero cuando han ido estaban tan implicados y asimilados que eran como de aquí. Lo que hagan otras selecciones no es nuestro asunto. Nunca hemos llevado más de dos jugadores no nacidos en España. En esta selección hay chicos de Vigo, de Murcia, de Segovia, de Torrejón… el fútbol sala ha arraigado en ciudades pequeñas. Ese también es nuestro fuerte.

¿Mundial aparte. Que te queda por lograr con la selección?

Me haría mucha ilusión que el equipo nacional jugara en Segovia. Teniendo en cuenta que Venancio entrenó aquí y que estamos Lin y yo no parece algo descabellado pero hay que organizarlo y Segovia tiene que querer. Ojalá pueda darse. Para mí sería lo máximo.

Por lo demás estoy en el mejor equipo del mundo. Con los mejores profesionales y haciendo lo que más me gusta. ¿Qué más puedo pedir?

Trabajas mucho con niños con tu escuela de porteros. ¿Qué te dicen?

Están casi más contentos que yo. Se hacen fotos con la medalla, me preguntan mil cosas y me ponen los pies en el suelo. Hay veces que estás metido en una especie de montaña rusa de sensaciones y los niños te devuelven a la realidad.

Foto: César Arcones (izquierda) y Lin con el trofeo de campeones de Europa de fútbol sala

Una intoxicación por gas y un accidente, últimas intervenciones del 112 en la provincia

El Servicio de Emergencias Castilla y León 112 ha atendido en las últimas horas dos incidencias.  Por una parte, una llamada que solicitaba asistencia para cuatro personas intoxicadas en un domicilio de la calle Caño de Navas de Riofrío el pasado domingo y por otro un accidente en Montejo de Arévalo esta misma mañana de lunes.

En el caso del domingo en Navas de Riofrío,  el alertante indicó la posibilidad de una intoxicación por gas. Fue entonces cuando la sala de operaciones del 112 dio aviso del incidente a Guardia Civil y Emergencias Sanitarias- Sacyl, que envió dos ambulancias de soporte vital básico y el médico del centro de salud de Segovia rural. Además se avisó a los bomberos de Segovia y a las centrales de las compañías suministradoras de gas.

El personal sanitario atendió y trasladó finalmente a cuatro afectados, un varón y una mujer de 36 años, y dos niñas de 1 y 5 años, en ambulancia de soporte vital básico, al Complejo Asistencial de Segovia.

Accidentado un vehículo en Montejo de Arévalo

Por otra parte, una llamada en el Servicio de Emergencias Castilla y León 112 informó del vuelco de un camión en el kilómetro 133 de la N-601, en Montejo de Arévalo donde un varón ha resultado herido  encontrándose atrapado en el interior del vehículo.

La sala de operaciones del 112 dio entonces aviso del incidente a la Guardia Civil de Tráfico de Segovia, a los Bomberos de Segovia y a Emergencias Sanitarias – Sacyl, que enviaron una ambulancia soporte vital básico, un equipo médico de Arévalo y un helicóptero medicalizado.

En el lugar, el personal de Sacyl atendió a un varón de 50 años que fue trasladado posteriormente en helicóptero medicalizado al Hospital Universitario Río Hortega de Valladolid.

Foto: Helicóptero de Sacyl/ 112.jcyl.es

La Consejería de Sanidad convocará oposiciones de médicos y enfermería

La Junta de Castilla y León hizo público el pasado sábado en Valladolid, mediante el Consejero de Sanidad Antonio María Sáez Aguado, que esta semana se convocarán las oposiciones de médicos y enfermería. El anuncio fue realizado durante la inauguración de las Jornadas TCAE que celebró el fin de semana el sindicato independiente CSI-F Castilla y León.

El Consejero señaló también que la voluntad del Gobierno regional es volver a la jornada semanal de las 35 horas, una reivindicación que le ha recordado a Sáez Aguado el responsable autonómico del sector de Sanidad de CSI-F, Juan Carlos Gutiérrez, apuntando que “CSIF ya ha entregado un informe jurídico al Consejero de Presidencia, en el que explicamos cómo aplicar esas 35 horas, respetando la normativa existente ahora”. El Consejero de Sanidad, no obstante, ha explicado que, al tratarse de una normativa nacional, la petición de las 35 horas se remitirá al Gobierno central, por lo que CSI-F pide a la Junta que tome la iniciativa en la recuperación de las 35 horas, “porque el Gobierno regional tiene recursos legales para ello”.

Sáez Aguado ha aprovechado su presencia en la inauguración de las segundas Jornadas TCAE que organiza CSI-F, para afirmar que la Junta irá mejorando las condiciones laborales de los trabajadores de Sanidad, y del conjunto de los empleados públicos, en la medida que la mejora de la situación económica lo permita. En este sentido, el Consejero de Sanidad ha reconocido y valorado el esfuerzo de los trabajadores públicos, y más concretamente los de Sanidad, en un foro en el que 390 técnicos de cuidados auxiliares de enfermería (TCAE), han analizado la situación de esta especialidad.

Concentración de apoyo a los refugiados a los pies del Acueducto

El pasado sábado, en la Plaza del Azoguejo de Segovia se produjo una concentración convocada por la Plataforma Contra la Crisis-Cumbre Social de Segovia para exigir el derecho de asilo para las personas que huyen de la guerra. La convocatoria, de carácter internacional  se celebró simultáneamente en más de cuarenta ciudades españolas y europeas bajo el lema ‘#PasajeSeguro ¡YA!’ En la concentración se reclamó a la Unión Europea con urgencia rutas seguras para las personas desplazadas de sus hogares de manera forzosa a causa de guerras y conflictos. Así mismo,  se instó a que se diera una respuesta humanitaria «contundente y sin atenuantes a la salvaguarda de las vidas de estos seres humanos y que se reconozcan sus derechos de forma plena». El Foro Social de Segovia leyó, además, un manifiesto en respeto de los derechos humanos de los Refugiados.

Foto: una de las pancartas mostradas en la concentración en el acueducto el pasado sábado.

El Grupo Eroski vende a Carrefour el hipermercado de Segovia

El Grupo EROSKI ha hecho público mediante un comunicado que ha alcanzado un acuerdo para la venta de un paquete de 3 hipermercados en Castilla y León a la cadena de distribución Carrefour entre los que se encuentra el de Segovia. La operación contempla el mantenimiento de todos los puestos de trabajo ya que las condiciones laborales de los trabajadores serán subrogadas al nuevo operador. La venta se engloba dentro de una operación de un lote formado por hasta 36 hipermercados en distintas regiones de España por un importe máximo de 205 millones de euros.

El acuerdo de venta, para materializarse, requiere de la aprobación de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) y estos hipermercados continuarán su actividad con normalidad. Esta operación de saneamiento, que permitirá a EROSKI mejorar la rentabilidad global del Grupo, se engloba dentro de su Plan Estratégico para fortalecer sus negocios prioritarios y el desarrollo de una nueva red de supermercados urbanos franquiciados.

La directora general de red comercial de EROSKI, Rosa Carabel, ha valorado positivamente la operación ya que “tendrá un impacto positivo en la rentabilidad de EROSKI a medio plazo”. Además, Carabel ha resaltado que “Castilla y León es una zona donde EROSKI cuenta ya con una red de 26 supermercados de proximidad, y ofrece un modelo de franquicia muy diferenciado en el mercado español”.

Las tiendas incluidas en esta operación son los hipermercados de Segovia, Valladolid y Zamora. La operación implica también el traspaso de dos gasolineras vinculadas a estos hipermercados.

Foto: imagen de archivo de una actividad realizada en el Eroski

La imagen de las ciudades romanas, presente en el Museo de Segovia

El Museo de Segovia acoge la exposición ‘Imago Vrbis Romae. La imagen de las ciudades romanas en Segovia’, que muestra el legado histórico, arqueológico, urbanístico y de funcionamiento de las ciudades romanas que se asentaron en Segovia.

Esta exposición, fruto de la colaboración interinstitucional de la Junta de Castilla y León y la Diputación de Segovia, tiene como objetivo trabajar en la conservación y difusión del patrimonio a los ciudadanos. Esta muestra responde también a un trabajo multidisciplinar, con una completa labor de investigación histórica, arqueológica y técnica, que ha permitido la elaboración y catalogación de las 284 piezas que componen esta exposición, gracias a la colaboración de entidades como el Museo Arqueológico Nacional de Madrid, el Museo Numantino de Soria, El Museo de Valladolid y la Colección Fontaneda Castillo de Ampudia.

La muestra aborda un amplio elenco de temas con el objetivo de profundizar en el significado de la presencia romana en esta parte de Castilla y León. De las características y peculiaridades de estas ciudades romanas han derivado elementos como la lengua, el derecho, la organización de las ciudades, así como buena parte de las redes de comunicación.

Núcleos Narrativos

La exposición ‘Imago Urbis Romae’ se divide en varias secciones que desarrollan aspectos como la política romana de urbanización, que permitió el nacimiento de la ciudad como unidad territorial de gestión. Además, de profundizar en el urbanismo y la arquitectura como instrumentos esenciales en la composición de un nuevo paisaje urbano y una imagen identitaria. Otro aspecto que recoge esta exposición es la latinización de la población, que provocó la adopción de mecanismos de comportamiento sociocultural latinos. Todo ello permite obtener una visión del modelo de vida urbano romano que ha tenido como consecuencia el garantizar el funcionamiento de la estructura socioeconómica, política y cultural del mundo actual.

Actividades Complementarias

 Con el objetivo de acercar al público la temática de esta exposición, se ha elaborado una serie de actividades complementarias. Una de ella, es la programación de dos conferencias, a cargo de la Comisión Diocesana, en las que se abordará el mundo de las ciudades romanas en general, con especial hincapié en las ciudades romanas en Segovia. Desde el departamento de Acción Cultural del Museo, se han elaborado talleres para el público familiar, que ahondan en temas como la cocina en la época romana o el redescubrimiento del pasado romano, a través de la investigación arqueológica. Por último, se realizarán visitas guiadas a diferentes yacimientos arqueológicos de la provincia, escenarios del desarrollo de la cultura romana.

Foto: entrada del Museo de Segovia

El CEO La Sierra apuesta por el ‘Patrimonio Vivo’

El CEO La Sierra de Prádena desarrolla durante el presente curso el Proyecto de Innovación Educativa ‘Patrimonio Vivo’, entre cuyos objetivos destaca la necesidad de «formar una ciudadanía educada en valores patrimoniales, que asuma un papel activo, como único camino hacia el respeto y cuidado de áreas de interés cultural. A tal fin se están realizando una serie de exposiciones, conferencias, excursiones y conciertos didácticos»

En este sentido, el pasado viernes 19 de enero tuvo lugar en el centro una exposición del escultor Juan Jesús Villaverde. Sus obras se caracterizan por utilizar el hierro recuperado de aperos de labranza, material industrial y restos de chatarrería, fundamentalmente fruto de donaciones. Se trata de obras figurativas con una fuerte carga semántica para públicos de diferentes edades, por lo que la interacción con los alumnos fue máxima. Su obra, de amplia difusión, ha sido expuesta recientemente en la Salle Colonel Leveque (Ayuntamiento de Autun, Francia) y en fechas próximas podrá verse en el Centro Cívico José Luis Mosquera de Valladolid y en la Casa Museo Julio Escobar (Los Molinos, Madrid).

La exposición se articuló en tres espacios. Los dos primeros, en el patio: un ambiente con obras a tamaño natural y con fondo vegetal; y otro espacio con obras de gran formato y fondo blanco, con el objetivo de buscar el contraste y el juego de sombras. El tercer espacio expositivo se instaló en el hall del instituto, con obras de menor tamaño.

La jornada arrancó a las 9:30 con las explicaciones del escultor a los grupos de 1º y 2º de Primaria, quienes trabajaron por rincones reproduciendo las obras del escultor. A continuación, los grupos de 1º a 4º de Secundaria pudieron charlar con el escultor durante la hora de tutoría y posteriormente recibir nociones de la técnica artística empleada, la soldadura. Finalmente, visitaron la exposición guiada el resto de alumnos de Infantil y Primaria.

El Proyecto de Innovación Educativa ‘Patrimonio Vivo’ trata de implementar metodologías innovadoras que unen arte, naturaleza, historia y tradición, trabajando el patrimonio a partir de diferentes materias. Así, en la materia de Educación Plástica se han trabajado conceptos como el encajado de figuras, la visión tridimensional y el principio perceptivo de inclusividad a partir de la realización de diferentes bocetos basados en la obra de Villaverde. La exposición contó con la presencia de alumnos y profesores del CEO, así como una buena presencia de familiares de los alumnos, quienes pudieron fotografiarse en un photocall con las obras del artista.

Foto: Alumnos del CEO de Prádena durante una de las explicaciones del escultor  Juan Jesús Villaverde

Pequeños y mayores en actividades intergeneracionales

El C.S.S. ‘La Fuencisla’, y el CEIP ‘Atalaya’ de Palazuelos de Eresma han desarrollado un programa conjunto de actividades que se están llevando a cabo a lo largo del curso lectivo, que implica a los mayores residentes del Centro y a los alumnos del Colegio en una serie de actividades intergeneracionales que están resultando muy enriquecedoras para unos y otros.

En este contexto ya tuvo lugar un intercambio de felicitaciones navideñas personalizadas, y los alumnos pudieron conocer diferentes terapias no farmacológicas que se están desarrollando en el Centro como Terapia asistida con perros o estimulación sensorial. En esta ocasión un grupo de 70 alumnos participó activamente en una actividad de psicomotricidad que se programa con una frecuencia mensual para los residentes del Centro, aportando por su parte una exhibición de varias danzas del mundo.

En el resto del curso se tiene previsto también una jornada de intercambio de juegos entre niños y mayores, y varias visitas más, tanto de alumnos al Centro con motivo de Titirimundi u otras actuaciones, como de ancianos a las instalaciones del Colegio en el ámbito de su semana cultural.Estas interacciones están resultando muy interesantes y enriquecedoras para todos, como ya se ha puesto de manifiesto por diferentes profesionales de ambas instituciones.

Foto: alumnos del CEIP ‘Atalaya’ de Palazuelos y residentes del El C.S.S. ‘La Fuencisla’ durante una actividad

Publicidad

X