31 C
Segovia
sábado, 5 julio, 2025

Comienza el plazo de admisión escolar para el curso 2016-17

El próximo miércoles 16 de marzo comienza el proceso ordinario de admisión del alumnado para el curso escolar 2016-2017. Durante estos días, y hasta el 8 de abril, las familias podrán presentar la solicitud en los centros docentes sostenidos con fondos públicos de Castilla y León en los que desean que sus hijos cursen sus estudios el próximo año académico. Además, el alumnado que deba cambiar de centro para proseguir su enseñanza obligatoria participará en este proceso preferentemente mediante una solicitud pregrabada, expedida de forma personalizada los días 15 y 16 de marzo por el centro en que se encuentre actualmente escolarizado.

En Segovia, las plazas ofertadas son 6.911, de las que 2.345 corresponden a Infantil, 1.832 a Primaria, 1.933 a Secundaria y 801 a Bachillerato.

Las solicitudes podrán descargarse en el Portal de Educación – www.educa.jcyl.es – y en  www.tramitacastillayleon.jcyl.es y deberán presentarse en el centro elegido como primera opción.

La baremación del alumnado -puntuación obtenida- se publica el 9 de mayo; El plazo de reclamaciones a la baremación se extiende del 9 al 13 de mayo. Las reclamaciones se presentan ante el centro docente en que se presentó la solicitud; El 22 de junio se publicarán los listados de adjudicación de plazas; El plazo de matriculación para Infantil y Primaria será del 22 de junio al 1 de julio; para ESO y Bachillerato, será de 15 días hábiles desde el 22 de junio.

Posteriormente, a partir de la publicación de los listados definitivos de adjudicación, se desarrolla un proceso extraordinario de admisión dirigido al alumnado que no obtuvo plaza en el periodo ordinario, que presentó su solicitud fuera de plazo o que la presentó duplicada. Además, a lo largo de todo el curso se atienden supuestos de admisión excepcional motivados por necesidades de escolarización inmediata.

Admisión

El desarrollo del proceso de admisión para el curso 2016-2017 se prevé similar a los realizados desde 2013, año en el que se aprobó la nueva regulación de este proceso, orientada a garantizar al alumnado y a sus familias el derecho a la educación, el acceso en condiciones de igualdad y la libertad de elección de centro.

Así, se mantiene la distribución de los centros en grandes zonas o unidades territoriales de admisión, aplicadas ya en años anteriores y cuya extensión coincide por lo general con el límite municipal, lo que concede a las familias más libertad real para elegir un centro docente y minimiza el riesgo de discriminación sociocultural, ya sea por circunstancias favorables o desfavorables: todos los centros son para todos los alumnos, independientemente del barrio en que residan.

También se mantiene la participación basada en una única solicitud por alumno, en la que se pueden indicar entre tres y siete centros docentes por orden de preferencia, y que se presenta en el centro elegido como primera opción. Solo aquellos alumnos que ya estén escolarizados en la misma localidad podrán indicar menos de tres centros en su solicitud, y nunca incluyendo entre ellos su centro actual.

Cambios normativos

Este año, sin embargo hay novedades derivadas de la aplicación de la Ley 26/2015, de 28 de julio, de modificación del sistema de protección a la infancia y a la adolescencia, que da nueva redacción a varios artículos de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, incluyendo como criterio prioritario para la admisión la situación de acogimiento familiar. Igualmente, se introduce la consideración de las rentas familiares como renta per cápita, concepto que incluyó la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, y que resulta de aplicación en el presente proceso de admisión.

El Portal de Educación dispone de información completa sobre el calendario, baremación y preguntas frecuentes de admisión, así como enlaces a contenidos diferenciados en las páginas web de las direcciones provinciales de Educación. Además, las familias podrán obtener la información que necesiten en el teléfono de atención e información al ciudadano 012.

Charla, café y creación de vínculos en la Sala Ex.presa 2

La sala Ex.Presa 2 se convertirá durante el VI Encuentro ‘Mujeres que transforman el mundo’ en un espacio de charla y café, donde posibilitar la creación de vínculos y ocio, al mismo tiempo que se disfruta de dos muestras artísticas de Maribel Gilsanz e Isabel Rubio.

Autora de las novelas Doble o nada y El punto invisible, la escritora segoviana Maribel Gilsanz -asidua colaboradora en revistas, publicaciones electrónicas y diversos blogs- es la creadora de una serie de collages, algunos de ellos publicados por la editorial Dalya, para ilustrar el poemario Antología de imposibles, de Sergio Artero. En 2015 realizó su primera exposición individual de collages en la librería Intempestivos de Segovia y en 2016 los acaba de mostrar en la exposición colectiva “Grito de Mujer”, en Ciudad Rodrigo (Salamanca). En “Mujeres que transforman el mundo” podrá contemplarse con el tiempo suficiente como para sumergirnos en su poética.

Isabel Rubio, salmantina licenciada en Bellas Artes. Su pintura, de fuerte carácter narrativo, se dirige a través de la abstracción a territorios tan fantásticos como efímeros que parecen invertir por un instante la realidad. Llenas de colores y de trazos que quieren ser formas, las obras de esta artista afincada en Segovia han pasado por exposiciones individuales desde Valladolid a Costa Rica. Entre las últimas exposiciones colectivas en las que ha participado destacan las de ARCO Madrid, MACO Méjico, Miami, Santander, Valladolid y Segovia.

 

Horarios

Del 11 al 13 de marzo de 12 a 14:30 y de 17:30 a 20:30h y del 14 al 20 de marzo de 17:30 a 21:30h

 

 

‘Women by Women’ o la esencia de la mujer India

La exposición ‘Women by Women’ es una de las muestras que con motivo del ciclo ‘VI Encuentro Mujeres que Transforman el Mundo’ pueden visitarse en la antigua cárcel de Segovia. Se trata de una exposición organizada por la Casa de la India en colaboración con el Consejo Indio de Relaciones Culturales (ICCR), que muestra 30 obras de arte innovadoras creadas por artistas indias. En ella no sólo se retratan los pensamientos, las habilidades y las emociones de las mujeres indias, sino que también se evidencia la “esencia de la vida” de la mujer india actual.

La India es un país de múltiples idiomas, culturas, costumbres y creencias que se ve representado en diversas formas de arte. Las personas de las diferentes partes del país tienen distintas maneras de expresarse de acuerdo con su cultura y con las tradiciones de la sociedad a la que pertenecen. En un país tan diverso, uno puede sentir las enormes diferencias de una imagen, porque la India, en muchos aspectos, es una tierra de misterios.

Esta exposición, además, pretende representar la percepción de la esencia de la mujer y la vida de las mujeres indias de la mano de mujeres de diferentes partes del país asiático. Las emociones, las adversidades, las experiencias propias de la mujer, la visión de la mujer como sol y la energía que proporciona a su entorno, la discriminación sexual y la consciencia de que la clave del futuro está en sus propias manos, son expresadas en esta muestra a través de óleos y acrílicos sobre lienzo, obras con técnica mixta y motivos inspirados en el arte tradicional de la pintura mural, el arte popular indio o en un vocabulario visual de diseño contemporáneo abstracto donde predominan esos colores brillantes que simbolizan la fuerza, el coraje y la independencia. Una muestra tan variada como las artistas que la componen.

La exposición podrá visitarse del 11 de marzo al 3 de abril con diferentes horarios:  Del 11 al 13 de marzo de 12 a 14:30h y de 17:30 a 21:30h; del 14 al 20 de marzo de 17:30 a 21:30h y del 24 de marzo al 3 de abril de jueves a domingo de 12 a 14.30h. y de 17.30 a 20.30h. (de lunes a miércoles la exposición se mantendrá cerrada por descanso).

Foto: una de las obras que pueden visitarse en la exposición ‘Women by women’

David DeMaría presenta ‘Séptimo Cielo’ en Segovia antes de salir a la venta

David DeMaría presenta en el Teatro Juan Bravo de Segovia el sábado a las 21h los temas de su próximo trabajo que será publicado el día 1 de abril.

Después de diecinueve años en la música, David DeMaría, cuyo nuevo trabajo se llama ‘Séptimo Cielo’, es conocido tanto por su faceta de artista como por la de compositor, que es la que realmente le abrió un hueco en la música. Canciones como ‘Niña, piensa en ti’, que llevó al grupo Los Caños a lo más alto de las listas, ‘Enamorada’ interpretada por Malú o muchos de los temas que completaron los primeros trabajos discográficos de los concursantes de las dos primeras ediciones de Operación Triunfo, salieron de sus manos y su guitarra, con la que mañana visita un Teatro Juan Bravo que se llenará para la ocasión.

Es la primera vez que el artista jerezano toca en Segovia y por eso tanto sus expectativas como las del público son altas. En una entrevista concedida al blog segoviano musical Histéricas Grabaciones hecha con motivo del concierto que dará en Segovia, David DeMaría reconoce que en una gira de teatros se ve “la verdad de lo que uno lleva dentro”; temas a piano y voz, otros arropado por la banda, y en otras ocasiones las canciones cantadas y tocadas de una manera que nada tiene que ver con la de la grabación conforman un repertorio en el que se escuchará mucho pop, canción melódica, algo de flamenco por los orígenes del cantante e incluso algún toque de rock.

El compositor andaluz admite que en este nuevo disco hay más guitarras y unas letras más trabajadas incluso que en discos anteriores y espera que el público del Teatro Juan Bravo se anime a acompañarle con su voz en todas las que conozca. Las desconocidas serán para disfrutarlas de una forma en la que pocas veces se puede hacer: de manera muy cercana a como se compusieron y sin los ‘vicios’ del directo que se van adquiriendo con el paso del tiempo.

Foto: David DeMaría

Resueltos ochenta y nueve casos de violencia contra la mujer en Segovia durante 2015

La estadística elaborada por el Observatorio del Consejo General del Poder judicial (CGPJ) y hecha pública hoy muestra los datos relativos a la Violencia  sobre la mujer desglosándolos por Tribunal Superior de Justicia (TSJ), Audiencia Provincial y Partido judicial.

En el caso de Segovia, el desglose de los datos (que pueden encontrarse en su totalidad en la página web del CGPJ ) reflejan que, durante el año 2015, se registraron un total de 58 casos nuevos. Los resueltos ascienden a 89 añadiendo los procedimientos retrasados del año anterior y quedaron pendientes de resolución para 2016 un total de 42 casos. Todos los casos registrados fueron procedimientos abreviados y en este caso 88 de los 89 casos resulto en el total del año fueron en estas circunstancias. El otro de los casos resueltos fue por la vía del juicio rápido.

El total de los enjuiciados durante 2015 en casos relativos a la violencia sobre la mujer fueron hombres (89) de los cuales 40 españoles y 15 extranjeros fueron condenados y 17 españoles y 17 extranjeros absueltos. Seis de las mujeres se acogieron a la dispensa a la obligación a declarar como testigo.

El porcentaje de los condenados entre los enjuiciados asciende al 61,80 por ciento siendo en el caso de los españoles el 70,18 por ciento y en el de los extranjeros el 46,88 por ciento.

En lo que respecta a las sentencias, y siempre teniendo como referencia a los datos de Segovia, en 35 casos se alcanzaron sentencias condenatorias con conformidad y 20 sin conformidad. En total fueron 34 las sentencias absolutorias y no se dieron archivos definitivos.

Rescate de una accidentada en las Hoces del río Duratón

Agentes de la Guardia Civil rescataron ayer, 10 de marzo, a una mujer que se había caído de un despeñadero en las Hoces del Duratón.

A las 11,35 horas de ayer, la Guardia Civil recibió en aviso de que una persona se ha caído en el paraje fuente de San Juan, del término municipal de Sepúlveda, y de que se había quedado inmovilizada con un fuerte dolor en una pierna.

Agentes del puesto de Sacramenia, del Seprona de Sepúlveda y del Ereim de Riaza se desplazaron inmediatamente al lugar y localizaron a la mujer pocos minutos después. La accidentada era una mujer de 49 años de edad y vecina de La Rioja, que había resbalado y caído desde unos cinco metros de altura.

Tras inmovilizar a la mujer, fue trasladada en camilla hasta la ambulancia, que no pudo acceder al paraje donde se encontraban por los humedales del camino.

Foto: momento del rescate de la mujer accidentada/Subdelegación del Gobierno

 

Rodrigo Mercado presenta ‘El fondo de la chistera’ en La Oveja Negra

El músico Rodrigo Mercado vuelve a Cabañas de Polendos el sábado 12 de marzo para subirse al escenario de ‘La oveja negra’ después de su primera visita en 2007 con sus por entonces compañeros de ‘Ganyahmun’. Posteriormente y ya en solitario, Mercado aporta a la música en español dos trabajos en solitario  apostando por la fusión de estilos, rock, pop, reggae, ritmos cubanos, bases electrónicas, funki, hip hop, folk, con una clara tendencia al Soul y la música negra que confirma su evolución artística.

Con su primer disco, ‘Puntualmente demora’, Rodrigo Mercado mostró sus credenciales pero, según reconoce la crítica especializada, ‘El fondo de la chistera’ es «el disco que responde a la pregunta inherente a cualquier segundo trabajo: ¿Qué más puede ofrecernos Rodrigo Mercado?»

Doce nuevas canciones componen ‘El fondo de la chistera’ que ha sido catalogado como «un disco rico, variado y a la vez centrado. Cuando se maneja una paleta de colores tan variada, es más necesaria la cordura que la locura. Mercado es un músico al que se le puede exigir libertinaje y sentido común a partes iguales, una mezcla muy poco común en el mundo de la música popular»

Las entradas para el concierto de Rodrigo Mercado pueden aquirirse en antipada en la web entradium y sus precios oscilan entre los 3 y 4 euros en anticipada y los 6 euros en taquilla. El concierto tiene previsto su inicio a las 22 horas del sábado.

Girando por salas

La llegada de Mercado a Segovia forma parte del Programa ‘Girando por salas’ , un Circuito de Músicas Populares concebido para la promoción de las músicas actuales, facilitar a los artistas emergentes un circuito de conciertos y salas más allá de su propia comunidad autónoma y potenciar a la música en directo. Está patrocinado por el Instituto de las Artes Escénicas y de la Música (INAEM) y coordinado por la Federación Coordinadora del Circuito de Músicas Populares y llega ahora a su sexta edición. La Federación Coordinadora del Circuito de Músicas Populares está formada por diferentes asociaciones profesionales del sector de la música.

Para la Sexta edición de GPS (2015-2016) se han seleccionado un total de 40 artistas emergentes. Una comisión compuesta por representantes de cada una de las entidades colaboradoras ha sido la encargada de realizar la selección teniendo en cuenta diferentes estilos musicales y zonas geográficas. Además, los 20 grupos más votados por el público a través de la web, contaron con un voto extra.

Foto: Rodrigo Mercado durante un concierto/ Jaime Sánchez Molina

La colonia del buitre leonado en las hoces del río Riaza alcanza las 6oo parejas

La Junta rectora del Espacio Natural ‘Hoces del Río Riaza’ ha hecho públicos los datos oficiales del seguimiento de la fauna realizado por los agentes medioambientales del parque, en colaboración con la organización WWF España. De acuerdo con los datos aportados, la colonia de buitre leonado cuenta con 601 parejas de las que 524 criaron el año pasado, nacieron 316 pollos y consiguieron volar 254. Estas cifras reflejan un aumento respecto al año anterior en relación al número de parejas totales, 57 más que en 2014, y el número de parejas que ponen, 71 más. Por otra parte, el porcentaje de pollos que nacen y llegan a volar se ha incrementado en los últimos cinco años, pasando del 39,09 por ciento al 46,76 por ciento; mientras, la pareja de águila real del parque continúa asentada en el territorio pero no realizó puesta en 2015.

Respecto a otras especies, se han contabilizado ocho parejas de alimoche en el interior del espacio natural, una más que el año anterior. De la puesta de estas parejas han logrado volar cuatro pollos. En el entorno del parque han criado otras cuatro parejas de alimoche, de las que han volado cuatro pollos. Asimismo, se ha constatado la formación de parejas tardías en los parajes de Peñalba y Peña Rubia, y una pareja no asentada entre los territorios de Peña Portillo/Peña Zorra. En diciembre de 2015 se ha procedido a reservar una de las cavidades ocupadas tradicionalmente por la pareja de alimoche de Peñalba, ya que se ha observado que dicha pareja se ve obligada a instalarse en huecos o repisas que en los años anteriores no han favorecido su éxito reproductor.

También han continuado los trabajos de anillamiento de pollos de las parejas de alimoche. En total se han anillado dos pollos dentro del parque natural, en el territorio de Corralón-Peñafueros; y otros cuatro en las parejas del entorno.

Entre las rapaces típicamente forestales, el águila calzada es la que ha tenido una mayor población reproductora y cinco parejas han criado en el parque natural, de las que consiguieron volar siete pollos. También criaron cinco parejas de milano negro que volaron siete pollos. Las ardeidas del embalse de Linares del Arroyo, en Maderuelo, han alcanzado la cifra de 14 parejas en la zona de la isla. Todas ellas han realizado puesta y han volado 34 pollos. El número total de nidos de ardeidas es de 17, y se han construido tres nuevos este año.

En cuanto a la población de acuáticas invernantes en el embalse, el último censo, realizado en enero de este mismo año, arroja una cifra total de 345 individuos, entre los que la mayor presencia es la de ánade azulón (234), cerceta común (57) y cormorán grande (31).

En los pinares de los alrededores del parque se han censado cinco parejas de águila calzada, de las que han volado seis pollos; y más de 14 parejas en las choperas del entorno, que volaron 10 pollos. En el entorno del espacio protegido se ha constatado también la presencia de cinco parejas de culebrera europea y cinco parejas de azor. De gavilán no se ha localizado ningún nido en curso en los últimos años pero hay indicios de la existencia de parejas reproductoras en la zona.

Crece el número de visitas al Parque

Un total de 9.151 personas visitaron a lo largo de la temporada pasada la Casa del Parque, ubicada en el municipio de Montejo de la Vega de la Serrezuela. Esta cifra incrementa en 842 visitantes la de 2014, lo que supone un aumento del 10,13 % respecto al año anterior. Los meses de mayor afluencia son abril (1.408), mayo (1.350), octubre (1.011) y noviembre (925).

Por comunidad autónoma de origen, la mayor parte de las visitas que recibe el centro proceden de Madrid, 1.040; seguidas por el grupo de Castilla y León, con 685, de las que el mayor número, 255, viene de la provincia de Burgos. En cuanto a las edades de los visitantes, el grupo más numeroso es el que corresponde a adultos de entre 18 y 65 años (5.567), seguido de los niños menores de 12 años (2.262).

A través del programa de Vistas Escolares a Espacios Naturales de la Consejería de Fomento y Medio Ambiente, dirigido a alumnos desde 1º de Primaria a 4º de Secundaria Obligatoria, el parque ‘Hoces del Río Riaza’ ha recibido en 2015 a 1.912 estudiantes en 37 grupos, procedentes de centros educativos de distintos municipios de Madrid, Segovia, Burgos y Soria.

Foto: buitres leonados en la zona de las hoces del río Riaza/RTVE

Julia Collado y Jessica Pozas, ganadoras del Premio Universitario José Ángel Gómez de Caso

Julia Collado, graduada en Psicología por IE University, y Jessica Pozas, graduada en Educación Primaria por la Universidad de Valladolid (UVa), se han proclamado ganadoras de la segunda edición del Premio Universitario José Ángel Gómez de Caso, que se entregará mañana en el marco de la reunión ‘Educación y Salud’ que organiza la Asociación Andrés Laguna para la Promoción de las Ciencias de la Salud.

Julia Collado ha sido elegida por un trabajo que propone un programa de intervención para un grupo de duelo dirigido a familiares de pacientes con cáncer, mientras que el de Jessica Pozas se basa en un proyecto didáctico para alumnos con parálisis cerebral y busca mejorar la inclusión dentro del aula de educación primaria.

Así lo explicó hoy el presidente de la Asociación Andrés Laguna para la Promoción de las Ciencias de la Salud, Javier Tejedor, que apuntó que las ganadoras se repartirán un premio de 500 euros. La entrega de este galardón instituido en memoria del que fuera jefe de Epidemiología del Servicio Territorial de Sanidad de la Junta en Segovia, José Ángel Gómez de Caso, fallecido en 2013, pondrá el punto y final a una reunión ‘Educación y salud’ que congregará a un centenar de médicos, farmacéuticos, fisioterapeutas, psicólogos, docentes…

El campus María Zambrano de la UVa acogerá la cita, que contará con una mesa redonda por la mañana en la que se abordarán programas como el ‘Discover’, ‘Construyendo Salud’, ‘Moneo’ y ‘Tira del Hilo’, una sesión de comunicaciones y talleres y charlas en las que se tratarán cuestiones como la higiene postural en el ámbito escolar, el programa ‘SI!’ para la promoción de los hábitos cardio-saludables desde la escuela en niños de 3 a 6 años, la educación sanitaria en el paciente crónico o la incidencia de la formación de profesionales y consumidores en la seguridad alimentaria.

Foto: Julia Collado

Laura Herráez es la mejor sumiller de Castilla y León

Ical/ La segoviana Laura Herráez se coronó el pasado martes en Ávila  como la mejor sumiller de Castilla y León. En el certamen participaron 35 sumilleres de toda la Comunidad y gracias a su éxito,  Herráez será la representante de la región en el certamen nacional, que tendrá lugar en el marco del Salón de Gourmets, del 4 al 7 de abril, en Madrid.

Los aspirantes tuvieron que enfrentarse a un «examen complicado», según palabras del también segoviano y Presidente de los sumilleres de España Pablo Martín, en el que han podido demostrar «muchísimo nivel». Es más, Martín destacó que cada año se nota que «el nivel va subiendo» y que hay una «gran formación» por lo que espera que esta mejora «se note en los resultados del certamen nacional». De estos profesionales se busca su «calidad y profesionalidad», que sean «completos y sepan un poco de todo», incluyendo vinos nacionales e internacionales, que conozcan sobre catas, decantación y maridaje.

Para poder demostrar sus conocimientos los participantes se enfrentaron por la mañana a una prueba teórica con 40 preguntas que incluían enología, viticultura, vinagres, vinos o maridajes, entre otros conocimientos. Fue un 80 por ciento tipo test y el resto preguntas escritas. Además se hizo una cata con un vino blanco y dos tintos, se tuvo que identificar un espirituoso y hacer un servicio de cava. Ya por la tarde, los finalistas se enfrentaron a una cata descriptiva con cinco productos, una mesa de maridaje, una prueba de decantación donde se pudo ver la destreza de los concursantes durante cinco minutos, una carta errónea donde podía haber fallos en la denominación de origen, añada o variedad y una prueba sorpresa que consistió en elaborar un cocktail.

Foto: Laura Herráez (izquierda) en una imagen de archivo durante una cata junto a la también sumiller Henar Puente/Ical

Publicidad

X