24.9 C
Segovia
lunes, 7 julio, 2025

El nefrólogo Rafael Matesanz y el atleta Javier Guerra, incluídos en los Premios Diputación

El Nefrólogo Rafael Matesanz, creador y actual coordinación de la Organización Nacional de Trasplantes es junto al atleta Javier Guerra, la empresa COPESE, la FES, el Judión de la Granja y el Huercasa Country Festival, los galardonados con los premios Diputación de Segovia.

De las 52 candidaturas presentadas, han sido finalmente seis las seleccionadas por un jurado compuesto en su mayoría por cargos políticos de la Diputación, entre ellos el Presidente y los portavoces del PP, PSOE, UPYD y Ciudadanos, además de hasta tres representantes del Área de Promoción Económica (el Diputado Jaime Pérez y dos miembros del equipo). También formaron parte del jurado el Presidente de la Cámara de Comercio y FES Pedro Palomo y el Naturpellet Segovia de fútbol sala y empresario del sector vinícola Javier Herrero además del director de Onda Cero en Segovia Manuel Pacheco.

Premio Especial

Rafael Matesanz creó y fundó en 1989 la ONT, y fue su director hasta 2001. Un puesto al que regresó en 2004 y que ostenta en la actualidad. La ONT es un organismo que depende del Ministerio de Sanidad y que se encarga de la organización, planificación y coordinación de trasplantes de órganos, tejidos, huesos, así como trasplantes de médula ósea. Matesanz es el responsable del conocido como modelo español de trasplantes que ha llevado a España de estar en los niveles medio y baja en donaciones en los años ochenta, a situarse en el primer lugar del mundo desde 1992, con tasas de donación y trasplante que duplican las de la Unión Europea. La familia paterna de Matesanz  procede de Segovia -su abuelo y su bisabuelo son de Hontoria. En anteriores ediciones el Premio Especial del Jurado fue para el IE University, Radio Televisión Española y el Atlético de Madrid.

Premio Alimentos de Segovia

El galardón ha recaído en la cooperativa ‘Tutor del Judión de la Granja’ por haber conseguido en 2015 la Marca de Garantía para este producto tan representativo de la gastronomía segoviana. El jurado reconoce el trabajo de esta cooperativa que está permitiendo la creación de iniciativas derivadas de la propia actividad del cultivo del judión: envasadoras, transportes o conserveras. La marca ha alcanzado recientemente la contraetiqueta número 1.000.

Premio Deporte

El Premio Deporte ha recaído en el atleta segoviano Javier Guerra Polo.  El maratoniano, quien acabó decimoquinto en el Mundial de Moscú representará a Segovia en los próximo Juegos Olímpicos de Río de Janeiro.

Empresas

El jurado ha concedido el Premio Empresas a Comercial Pecuaria Segoviana, de Coca. Ha querido reconocer, además de su trayectoria que se remonta al año 1976, su apuesta por la expansión y el crecimiento en los años 2014 y 2015, en plena crisis económica.

Juntos

El Premio Juntos ha recaído en la Federación Empresarial Segoviana (FES) por el trabajo que desempeña en favor de las empresas de la provincia, y su labor en el último año en diversas iniciativas en coordinación con otras instituciones como la Diputación, como la Feria de Empleo o la presentación de Segovia como tierra de inversiones que se realizó en la CEOE en Madrid. Creada en 1977 por Manuel Sansigre, está presidida en la actualidad por Pedro Palomo que se ausentó durante el debate de este galardón de la sala en la que estaba reunido el jurado.

Turismo

El Premio de Turismo ha sido para el Huercasa Country Festival. El Festival, que se celebra en Riaza, ofrece la posibilidad de disfrutar de los mejores músicos del country internacional, y, al mismo tiempo, probar los productos que salen de la empresa Huercasa de Sanchonuño, vinculados todos ellos a una vida saludable.

El Cuarteto de contrabajos de Dittersdorf, en la Casa de la Moneda

la Real Casa de Moneda será el escenario que acogerá en Segovia el concierto programado dentro del III Ciclo de Música de Cámara en las Ciudades Patrimonio de la Humanidad de España. Concretamente, el concierto del Cuarteto de Contrabajos Dittersdorf de Unidad Editorial perteneciente a la Cátedra de Contrabajo de la Escuela Superior de Música Reina Sofía, considerada uno de los centros de alta formación musical más prestigiosos del mundo.

Zlatka Pencheva (Stara Zagora, Bulgaria, 1987), Sofia Bianchi (Algeciras, España, 1996), Vanessa Lima (Trofa, Portugal, 1993), Belén Ferrer (El Puerto de Santa María, Cádiz, 1994), interpretarán un programa ecléctico que se compone de obras clásicas de Wagner, Boccherini, Barber, Schumann o Haendel, una marcha inglesa de Edward Elgar, la banda sonora compuesta para El Padrino por Nino Rota, el pasodoble El gato montés de Manuel Penella, un son cubano de Manuel Matamoros, una canción pop de Los Beatles y una composición del contrabajista Simón García, que trabaja con ritmos del siglo XXI pero influido por las músicas tradicionales españolas.

El concierto comienza a las 20:00h y tiene una duración de una hora. El acceso es libre hasta completar el aforo, si bien es necesario recoger previamente una invitación en el Centro de Recepción de Visitantes de la Plaza del Azoguejo.

Segovia será, por tanto, la segunda ciudad en ofrecer un concierto dentro de este ciclo organizado por la Comisión de Educación y Cultura del Grupo de Ciudades Patrimonio de la Humanidad de España para poner en valor sus espacios históricos, civiles y religiosos a través de la música. Y lo hacen con “el género donde ésta alcanza su máxima expresión de calidad y emoción”, la música de cámara.

Los intérpretes de los repertorios en las distintas ciudades son los alumnos seleccionados de entre los mejores de la Escuela Superior de Música Reina Sofía, gracias a la renovación del convenio entre el Grupo y la Fundación Albéniz, fundadora de la Escuela.

En el caso de las integrantes del Cuarteto de Contrabajos Dittersdorff de Unidad Editorial que tocarán en Segovia, todas ellas son becadas o residentes de la Fundación Albéniz. Desarrollan su carrera en el seno de la Cátedra de Contrabajo de la Escuela, creada en el curso 2009-2010 por el actual Profesor Titular del Departamento, el gran contrabajista Duncan McTier. Además, han recibido lecciones magistrales del profesor croata Božo Paradžik y tocado en distintos escenarios como el Auditorio Nacional de Música, el Euroforum Felipe II en San Lorenzo de El Escorial, el Hospital Infantil Universitario Niño Jesús o el Museo ABC de Dibujo e Ilustración.

Foto: Cuarteto de contrabajos Dittersdorf de Unidad Editorial

Los diferentes formatos de soporte, ‘pieza del mes’ del Archivo Histórico

El Archivo Histórico Provincial, gestionado por la Junta de Castilla y León, continúa mostrando ‘tesoros ocultos’, como una propuesta divulgativa con la que se pone a disposición del público el patrimonio escondido que contiene la historia de la provincia de Segovia. En esta ocasión, la exposición está dedicada a los soportes de los documentos.

El material del que pueden estar realizados estos soportes es muy variado: desde la piedra o la cerámica a metales como el bronce, muy empleado por los romanos. Para la escritura han existido a lo largo de la historia diferentes soportes. Los antiguos egipcios inventaron una especie de papel vegetal a base de plantas de papiro, que es lo que le da su nombre. Sin embargo, el papiro es una planta subtropical que crece en los pantanos del Nilo y de difícil adaptación en otros climas, por lo que su uso quedó muy restringido a esta cultura.

El pergamino es un invento de los griegos de Pérgamo del siglo II a.C. cuyo uso se generalizó en Europa hasta el siglo XIV. Se trata de una base hecha de piel de oveja, vaca o cabra curtida y tratada de manera que quede plana, extendida y con aspecto de cartulina. La aparición del papel hizo que el carísimo pergamino cayera el desuso. Es un invento chino que llegó a Europa a través de los árabes en el siglo XIII. En origen se fabrica con fibras vegetales como el algodón, el lino o el cáñamo. Es el llamado ‘papel de tela’, muy resistente y barato ya que solía emplear los retales inútiles para otros usos. Si el fabricante o el cliente lo pedían, se personalizaba cada pliego con una marca de agua o impronta que puede llegar a ser muy artística.

Desde el siglo XVII se generalizó el papel industrial, con una calidad cada vez peor al faltar fibras textiles que se sustituyeron por celulosa y lignina extraída de la madera. La acidez de este tipo de papel hace que se degrade con mayor rapidez y se pierda con el tiempo. Este material es fácilmente reciclable por lo que en la actualidad lo reutilizamos generando un material tan malo que podemos calificarlo como de ‘usar y tirar’, que aunque resulta más ecológico da muchos problemas de cara a su conservación hacia el futuro. 

En el siglo XIX el invento de la fotografía irrumpió como soporte de documentos de tipo gráfico. El uso de materiales es muy variado en los soportes analógicos: el más antiguo es el cristal, pero también hay otros como el nitrato de celulosa, que era inflamable, o el acetato de celulosa. La era digital ha abierto nuevas técnicas, nuevos materiales y nuevos soportes que a su vez están acabando, precisamente, con estos soportes. Hemos pasado del disquete al pen drive, el CD Rom o el DVD a la inmaterial ‘nube’.

Los visitantes pueden acercarse a conocer el ‘tesoro oculto’ del mes de abril en el Archivo Histórico Provincial en el horario habitual de apertura al público del centro, de lunes a viernes, de 8.30 a 14.30 horas, y los lunes y martes, de 16.30 a 19.00 horas. También se ofrece la posibilidad de realizar visitas guiadas en las que se explicarán con más detalle los soportes documentales. Los pases se realizarán los lunes a las 17.30 horas y los miércoles y viernes a las 12.30 horas mediante petición de cita previa, llamando al teléfono 921 46 10 42.

Foto: muestrario de diferentes soportes/ Archivo Histórico Provincial

Wodibow vuelve a entrar en el palmarés de los premios ‘Red Dot Design’

Por segundo año consecutivo y entre más de 5.000 productos de más de 57 nacionalidades, la empresa de origen segoviano Wodibow ha sido galardonada en los premios de diseño más prestigiosos en el ámbito internacional, los Red Dot Design Award. El jurado, compuesto por diseñadores independientes, periodistas especializados, expertos y académicos del diseño, han valorado el grado de innovación de los productos, su calidad formal, la funcionalidad o la compatibilidad ecológica. De hecho, marcas como Apple, Ferrari o BMW han sido premiadas con este galardón.

Tras su primer triunfo con los ‘Mastodones’ en 2015, en esta nueva edición la creación galardonada ha sido su árbol de las cuatro estaciones ‘CWIC’ en la categoría de ‘Ocio, juegos y diversión’. Tras recibir este nuevo premio el diseñador y fundador de Wodibow, Pablo Saracho, asegura que “Claramente hay una disposición real de la sociedad hacía un mundo sostenible y la esencia de Wodibow es precisamente abanderar este nuevo ecosistema más concienciado, respetuoso. Nos entusiasma y esperanza que la apuesta que hemos hecho por crear unos juguetes de madera con un diseño que se aleja de lo tradicional, haya tenido tan buena aceptación entre un público adulto y, en particular, en el mundo del diseño industrial y la arquitectura”.

‘CWIC’ una pieza que recrea la vida natural de un árbol de hoja caduca

Wodibow ha introducido por primera vez la pintura en este diseño compuesto por más de 50 piezas de madera de haya imantadas que permiten, gracias a los distintos colores y de una manera conceptual y lúdica, recrear las estaciones del año. Todas las piezas vienen en una  maceta de madera maciza que completa la presentación.

“CWIC significa ‘vida’ en anglosajón y de ahí el nombre que le hemos puesto a este árbol que representa en sí mismo y de forma alegórica el ciclo de la vida. Nace, crece, se desarrolla, florece, da frutos, se reproduce y podríamos decir que en invierno ‘se duerme’ para volver a empezar la actividad en la siguiente primavera”, explica su creador Pablo Saracho.

Wodibow basa sus creaciones en materiales 100 por cien naturales con 0 por ciento plásticos que no contaminan, elaborando piezas absolutamente cualitativas respetuosas con el medio ambiente y aunando lo último en diseño y ecología. La compañía ha sido capaz de crear un sistema de producción que actualmente le permite supervisar todas y cada una de las piezas que luego ponen en manos de sus clientes.

Expansión internacional

Dentro de su estrategia internacional, la compañía apuesta por abrir nuevos mercados en EEUU y gran parte de Europa donde se ha detectado un especial gusto por este tipo de diseños ecológicos. “Sin duda el habernos hecho por segundo año consecutivo con estos galardones nos da un prestigio y una gran visibilidad a nivel internacional que nos servirá de palanca para desarrollar nuestros planes de dar el salto a nuevos mercados”, matiza Saracho.

Vigilancia especial contra ‘escaladores’ en el Acueducto

La Policía Local de Segovia reforzará las medidas de vigilancia para evitar que los ciudadanos se encaramen al Acueducto. Así lo desveló hoy la alcaldesa de la capital, Clara Luquero, quien alertó de que en la Plaza de Día Sanz, donde el acceso al monumento bimilenario es sencillo y no entraña apenas peligro, “se está instalando la costumbre de que los papás suban al niño y le hagan la foto”.

“Es una falta de respeto al monumento y le puede perjudicar a la larga”, subrayó Luquero en declaraciones a los medios. El Ayuntamiento estudia cómo informar a los visitantes de que está prohibido encaramarse al Acueducto, aunque ha descartado instalar señalización “para no afear el entorno”.

“He pedido a la Policía Local que refuerce las medidas preventivas y la vigilancia en la Plaza Día Sanz, aunque está claro que una patrulla no puede estar permanentemente ahí parada”, indicó en palabras recogidas por Ical la regidora, que recientemente ordenó investigar una fotografía en la que se podía apreciar a un grupo de jóvenes subido al Acueducto.

También recordó hoy que el Ayuntamiento trabaja para que el monumento romano no se vea afectado por las citas culturales y deportivas que se celebran habitualmente en sus aledaños. En su opinión, “tenemos que hacer un ejercicio de concienciación con los colectivos para que las vallas o los hinchables que utilizan para sus pruebas o sus espectáculos no se queden cerca de algún pilar del Acueducto”.

El Gobierno municipal -según aseguró- deniega una media de una vez a la semana la autorización para celebrar actividades junto al Acueducto. “Sólo se autorizan las citas que son tradicionales o que tienen especial relevancia para la ciudad”, remachó

Foto: El Ayuntamiento reforzará la vigilancia en las zonas más accesibles del Acueducto

Éxitos para la hípica segoviana en el concurso territorial de Doma clásica

El Centro Ecuestre de Castilla y León acogió el pasado domingo 3 de Abril un Concurso Territorial de Doma Clásica en el que los jinetes segovianos demostraron su gran nivel en sus actuaciones. Participaron Clubes y jinetes de Castilla y León así como otros Centros Hípicos Segovianos como ‘El Ponto’ que obtuvo cuatro primeros puestos.

El Club Deportivo Hípico Aequima estuvo representado por 10 binomios participantes que obtuvieron premios en sus categorías. César de la Fuente, director, profesor y jinete del Club consiguió un primer puesto con ‘Rómulo’ en la prueba Final 5 años.

Álvaro Martín de la Fuente, profesor y jinete del Club obtuvo un primer puesto en la prueba de San Jorge con Dai Colori y un segundo puesto con Duhomo. Carla de la Fuente, jinete del Club consiguió un primer puesto con Fay en la prueba Juveniles equipos y un segundo puesto en la misma prueba con Capitel. En esta misma prueba consiguió un tercer puesto Jesús Sánchez, alumno del Club con Sir Chocolat. En la prueba Rider 2 A, Carla consiguió un segundo puesto con Three Stars Valett. En Infantiles equipos Adriana Hernández obtuvo un primer puesto con Millón. Y en la prueba Clásica 2 Emma Pla con Frontera y Gonzalo Jiménez con Eclipse obtuvieron un primer y segundo puesto respectivamente, todos ellos alumnos del Club.

Cinco de los caballos participantes en estas pruebas son de la Ganadería Hnos de la Fuente, Pura Sangre Lusitanos que obtuvieron muy buenas puntuaciones en el CDT, algunos de ellos compitiendo en Concursos Internacionales con muy buenos resultados.

Nuevos tiempos para el género ‘ínfimo’ con ‘De la Puríssima’

El cuplé, conocido tradicionalmente como ‘género ínfimo’ acerca a Segovia el próximo viernes a uno de sus mejores exponentes en la actualidad con ‘De la Purísima’ que mezcla sin complejos el tradicional muestrario que alcanzó sus mayores cotas de éxito en los primeros años del Siglo XX con los ritmos del jazz.

‘De La Puríssima’ es un cuarteto musical español formado por Julia de Castro (voz y letras) Miguel Rodrigáñez (contrabajo) Gonzalo Maestre (batería) y Juan Cruz Peñaloza (piano).  La banda se gestó en 2010 cuando la actriz y cantante Julia de Castro y el contrabajista y compositor Miguel Rodrigáñez se conocieron en una ‘Jam session’. Aseguran ellos mismos que «la química nació mientras improvisábamos juntos, nos dimos cuenta de que aparte del jazz nos unía la música clásica y la pasión por la canción española de principios del siglo XX, el cuplé». Decidieron crear este proyecto en el que el jazz convivía perfectamente con elementos del folclore español en busca de un sonido nuevo. Poco después se unieron el batería Gonzalo Maestre y el pianista Jorge Vera imprimiendo ese estilo único de la banda.

Varios años después del primer encuentro entre Julia y Miguel, De La Puríssima se ha hecho un hueco en la noche madrileña al recuperar el sabor de los espectáculos nocturnos de antaño. El cuplé permite el desarrollo escénico, la poesía carnal de una mujer sobre el escenario, como lo hacían aquellas diosas de los primeros años del siglo XX. 

Referencias

En palabras de Julia de Castro, “la armonía se sustenta en el jazz, pero nos inspiramos en las mujeres que lideraban la escena teatral de principios del XX, de ahí las letras tan controvertidas que expresan los tabúes de esta época, igual que ellas lo hacían”. Artistas como Lilian de Celis y Raquel Meller, pero también La Chelito, La Fornarina, La Bella Otero o La Cachavera. Sus señas de identidad son la innovación, la mezcla de géneros, una cuidada puesta en escena, el sentido del humor, la provocación y la interacción con el público.

La actuación de ‘De la Purísima’ forma parte del Ciclo ‘Divas A Escena’, en el Teatro Juan Bravo y se trata de uno de los espectáculos más relevantes que ofrecen esta temporada en el recinto que será remodelado a partir del próximo verano y que permanecerá cerrado un período no inferior a 18 meses.

La venta de entradas para ‘De la Purissima’ permanece activa en la web de ticketea y el espectáculo tiene previsto su inicio a las 21:00h.

IU reclama intervenciones en el entorno del Monasterio del Parral

El Grupo Municipal de Izquierda Unida (IU) considera positiva la próxima intervención en la cubierta del Monasterio del Parral que, con un presupuesto de licitación de cerca de 1.800.000 euros y un plazo de ejecución de 18 meses, ha puesto en marcha el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.

No obstante, IU entiende que las obras » no deberían limitarse a la remodelación de las cubiertas, sino que también han de aprovecharse para realizar una serie de medidas para mejorar el entorno y las vistas del edificio desde la Casa de la Moneda y la calle de El Parral, medidas que deberían incluirse en el plan director».

La formación política ha recordado que «en febrero de 2012 IU presentó una moción, aprobada por unanimidad, con la que se acordó iniciar un estudio para implementar medidas de mejora del entorno del Monasterio de El Parral, alterado notablemente tras la construcción de un almacén de madera en el recinto. El impacto visual del mismo sobre el conjunto es absolutamente negativo, e interfiere además en las vistas del monasterio, a pesar de lo cual tanto los organismos regionales como estatales encargados de la protección del Patrimonio dieron su visto bueno a ese proyecto. Por ello, sería conveniente intervenir para reducir la altura del almacén o incluso retirarlo», sostienen.

En su momento, recuerda IU,  «se optó por ocultar el almacén con una pantalla de arbolado que, a día de hoy, impide casi totalmente la contemplación del conjunto del monasterio desde la Casa de la Moneda y la calle de El Parral. Por ello, en uno de los acuerdos de la moción anteriormente mencionada se solicitaba al Servicio Municipal de Medio Ambiente un estudio para reducir la densidad de dicha vegetación, algo que el actual equipo de Gobierno debe acometer».

Las torretas de tendido eléctrico instaladas junto al monasterio (con transformador incluido) que suben por la ladera norte, y que, según IU «originan un gran impacto en el paisaje» también deberían ser objeto de retirada para lo que la formación recomendó en su día » iniciar negociaciones con la compañía titular de la línea eléctrica aérea de la zona para soterrar o eliminar la misma, por ser incompatible con el adecuado tratamiento que merece un Bien de Interés Cultural»

Foto: Vista del Monasterio del Parral tapado por el arbolado/Grupo Municipal IU

Programa de voluntariado ambiental

La Consejería de Fomento y Medio Ambiente ,a través de la Fundación Patrimonio Natural desde el año 2011, promueve mediante el Programa de voluntariado ambiental, el compromiso de la sociedad con la protección del medio ambiente.

La oferta propuesta en la edición de este año del programa se desarrolla en cuatro áreas diferenciadas: para el público general; dirigidas y creadas especialmente para las familias; para los mayores residentes en los espacios naturales; y, finalmente, para colectivos, asociaciones o enfocadas dentro de las acciones de Responsabilidad Social Corporativa de las empresas (RSC).

En cuanto al tipo de acciones que llevan a cabo, abarcan desde la interpretación, adecuación, limpieza, desbroce y mejora de senderos o lugares característicos de cada espacio hasta restauración de elementos etnográficos, pasando por acciones de información a los visitantes sobre los valores naturales del espacio en el que se encuentran, apoyo a estudios de biodiversidad o recuperación de elementos tradicionales de la cultura local.

En total son 88 las actividades programadas a lo largo del año 2016, que se pueden ver incrementadas en los próximos meses. A ellas se suman 24 que, englobadas dentro del voluntariado corporativo, se desarrollarán con la Obra Social la Caixa.

Voluntariado ambiental en Segovia

En esta edición, el programa ofrece actividades de voluntariado en los parques naturales ‘Hoces del Río Riaza’ y ‘Sierra Norte de Guadarrama’. En cada una de las convocatorias participarán un máximo de 20 voluntarios.

La primera de las actividades tendrá lugar el 28 de mayo en el término municipal de Pedraza, dentro del espacio protegido ‘Sierra Norte de Guadarrama’. Durante una jornada, los participantes realizarán tareas de restauración y adecuación de zonas húmedas y construirán refugios para mejorar el hábitat y la reproducción de fauna anfibia en las charcas del parque natural.

En las ‘Hoces del Río Riaza’, durante el mes de septiembre, en fechas aún por determinar, los voluntarios llevarán a cabo trabajos de adecuación del entorno y retirada de vegetación en los alrededores de la ermita del Casuar, en el término municipal de Montejo de la Vega de la Serrezuela.

Las actividades programadas para el voluntariado están publicadas en la web Fundación Patrimonio Natural, allí se pueden consultar las fechas y lugares donde se realizarán. La organización facilita todo el material necesario para el desarrollo de la actividad y los voluntarios cuentan con un seguro específico. Las personas interesadas en participar deberán solicitar la correspondiente inscripción mediante correo electrónico dirigido a voluntariadoambiental@patrimonionatural.org.

Segovia promociona su lado más turístico mediante un audiovisual

Segovia es patrimonio de la humanidad.

La ciudad de Segovia protagoniza un audiovisual elaborado por el grupo de Ciudades Patrimonio de la Humanidad que se difundirá por las redes sociales, cuyas imágenes forman parte de la película que reúne las 15 ciudades españolas incluidas en la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO: ‘Ciudades que Amamos / Citieswelove’.

El trabajo dedicado a Segovia hace un recorrido por lugares como la Catedral, el Acueducto, el Alcázar, la Puerta de Santiago con la colección de títeres de Francisco Peralta, la Casa Museo de Antonio Machado, la muralla y Puerta de San Andrés o la Judería, y además del rico patrimonio gastronómico de la ciudad.

Cada uno de los 15 vídeos ha sido concebido y realizada por el grupo multinacional Readmore y su equipo creativo especializado en la Comunicación Corporativa Audiovisual y la Promoción Turística-Cultural, que ha sido galardonado con más de 100 premios internacionales, incluido el GRAND PRIX por la Mejor Película del Mundo de Turismo.

La película en su totalidad, estrenada el pasado mes de octubre, ha sido galardonada con el Segundo Premio en la categoría de ‘Ciudades’ del ITB Cinema/Golden gate Awards de Berlín, uno de los festivales más prestigiosos del circuito mundial de películas de turismo.

El audiovisual puede verse en la Plataforma youtube en https://www.youtube.com/watch?v=ihF4SYKHzQw

Foto: Captura de pantalla del audiovisual dedicado a Segovia de las ciudades patrimonio de la humanidad.

Publicidad

X