17.5 C
Segovia
viernes, 11 julio, 2025

Ecologistas crean una red en favor de la conservación de la naturaleza

La Asociación de Vecinos y Amigos de Ventosilla y Tejadilla, Cega, Centaurea, Ecologistas en Acción de Segovia, El Espadañal, la Plataforma Ciudadana No más Mierda,  la Red de Semillas de Segovia, Foro Social y Terractua constituyeron el paso 2 de julio una red para trabajar en favor de la conservación de la naturaleza y la sostenibilidad. Una veintena de personas pertenecientes a 9 asociaciones activas en el campo de la conservación del medio ambiente en la provincia de Segovia decidieron en Fuentepelayo la creación de una plataforma de trabajo estable para apoyar y reforzar las iniciativas que desarrollan los diferentes grupos, promover la información y la sensibilización sobre cuestiones ambientales en la provincia y realizar iniciativas comunes en estos campos.

En el manifiesto fundacional de la Red, que lleva por título “unir fuerzas para cuidar el medio ambiente”, se argumenta que Segovia posee un patrimonio natural que, en las últimas décadas, viene sufriendo un intenso proceso de degradación. Entre los signos de ese deterioro se destacan los siguientes:

  • Los principales acuíferos de la provincia, que sustentan a buena parte de la agricultura segoviana, se encuentran profundamente deteriorados, contaminados por nitratos y arsénico y esquilmados por unas extracciones de agua abusivas.
  • Los caminos públicos tradicionales son frecuentemente cerrados y usurpados por propietarios de fincas colindantes.
  • Los paisajes rurales sufren un deterioro progresivo provocado por urbanizaciones mal concebidas o mal localizadas, que en ocasiones carecen de unos servicios mínimos.
  • Proliferan las extracciones mineras abandonadas sin haber cumplido las mínimas exigencias previstas por la ley en materia de restauración.
  • Muchos pueblos sufren malos olores que proceden de explotaciones porcinas mal ubicadas y gestionadas.
  • El aire que se respira en buena parte de la provincia muestra altas concentraciones de ozono troposférico, un contaminante secundario que afecta gravemente a la salud, muy especialmente a las personas con dolencias respiratorias o cardiacas.
  • La gestión de los residuos se realiza sin los controles y la supervisión necesarios, como demuestra el caso de la planta situada en Fuentepelayo.
  • No se aplica el principio de precaución respecto a la contaminación electromagnética y química.
  • Los espacios protegidos no cuentan con equipos humanos y recursos materiales suficientes.
  • Prosigue el proceso de abandono y despoblación rural, sin que se apliquen políticas efectivas para detenerlo y revertirlo.

Ante este estado de cosas, el manifiesto (conocido como “manifiesto de Fuentepelayo”), concluye que los poderes públicos no han sido capaces, hasta la fecha, de asegurar la conservación del patrimonio natural de la provincia; un patrimonio que sustenta nuestro bienestar, siendo esencial para asegurar la sostenibilidad de actividades económicas como la agricultura o el turismo”.

En la reunión celebrada en Fuentepelayo se definieron los objetivos de la Red Ambientalista Segoviana (RAS), se identificaron los problemas ambientales considerados más importantes y se definieron las fórmulas para asegurar una organización ágil y flexible.

Entre las primeras decisiones aprobadas por la RAS destacan apoyar a la Plataforma Ciudadana “No + Mierda”, cuyo presidente José Luis Ordóñez deberá acudir al tribunal de Cuéllar el próximo miércoles 6 de julio, al haber sido denunciado por el propietario de la Planta de Tratamiento de Residuos, cuyas irregularidades han sido denunciadas por la Plataforma.

También se decidió apoyar la campaña que Ecologistas en Acción de Segovia realizará a lo largo del presente mes de julio para informar y sensibilizar sobre la contaminación por ozono troposférico, un problema que se agrava en los meses de verano.

 

Comienza un nuevo ciclo de excavaciones en el ‘Abrigo del Molino’

El yacimiento arqueológico ‘Abrigo del Molino’ comenzará el próximo día 4 de julio un nuevo ciclo de excavaciones enmarcada en el proyecto ‘Primeros Pobladores de Segovia’. Las investigaciones, financiadas por la Junta de Castilla y León, traerán a la ciudad por cuarto año consecutivo a un grupo de voluntarios y arqueólogos de diferentes puntos de la geografía española que durante cuatro semanas trabajarán en el yacimiento del valle del Eresma y en su entorno.

Además, durante este mes se llevarán a cabo varias actividades de difusión de las investigaciones. En primer lugar un ciclo de conferencias que tendrá lugar en el salón de actos de la Delegación Territorial de la Junta, los días 8 y 22 de julio, a las 18.30 horas; y para finalizar habrá una jornada de puertas abiertas en el ‘Abrigo del Molino’ el 28 de julio.

Durante la campaña de este año está previsto proseguir con la excavación hacia el interior del yacimiento. A la vez se continuará con los trabajos en el área superior y se abrirá una nueva zona, por debajo del camino descendiendo hacia el río, denominada ‘Abrigo del Molino Inferior’. Simultáneamente, se continuará con la campaña de prospección y sondeos en otros puntos de interés en el entorno del valle del Eresma como en la ‘Cueva de Fray Francisco’ y en otra cavidad de la ladera del Parral en cuyo entorno se localizó material lítico y óseo en 2014.

Por otra parte, se pretende profundizar en el estudio de la ‘Cueva de San Lázaro’ para preparar futuros trabajos de excavación en este yacimiento. Para ello se realizará una toma de muestras para sedimentología, micromorfología, pólenes y microfauna. Tanto las investigaciones llevadas a cabo en el ‘Abrigo del Molino’ están destinados al estudio de las ocupaciones neandertales del interior peninsular

La tecnología como transformadora de la sociedad

La directora general de Fujitsu en España, Portugal y Latinoamérica, Ángeles Delgado, aseguró ayer ante los jóvenes empresarios de Segovia que nuestra sociedad está asistiendo a un “cambio inevitable e imparable” impulsado por la revolución tecnológica que se está produciendo. Así lo explicó en la cita mensual de AJE, que tuvo lugar en el restaurante Julián Duque, donde, acompañada por el director de marketing de la compañía, abordó la transformación a la que se enfrenta la humanidad: “Es una revolución sin precedentes, ni siquiera comparable a la Revolución Industrial”.

 En cinco años se calcula que más de 50.000 millones de dispositivos estarán conectados a la red de manera simultánea. Ellos desprenderán millones de datos cuya función será la de analizar cada comportamiento de la sociedad, de manera segmentada, de uno en uno. Así, según consideró el futuro industrial y empresarial pasará por adaptarse a este nuevo escenario donde los sectores dejarán su verticalidad para compartir funciones de forma horizontal. “Las grandes empresas tienen el reto de renovarse, de adaptarse, de transformarse, de cambiar al igual que las nuevas generaciones tienen el reto de cambiar el mundo”, aseguró tras aventurar que “este mercado de datos moverá el nuevo mundo al que nos enfrentamos”.

 “Es un cambio inevitable e imparable, estamos viviendo un momento histórico apasionante”, aseguró. Durante su estancia en la ciudad del Acueducto, Ángeles Delgado, también indicó que, a su juicio, las PYMES españolas se enfrentan al reto de crecer, de hacerse más grandes. “Los jóvenes empresarios tenéis que crecer, que hacer más grandes vuestras empresas para enfrentaros a los mercados”, animó tras aplaudir el emprendimiento: “admiro a cada uno de vosotros, capaces de conseguir vuestro propio sueldo, de generar empleo, de crear”.

La CEO recalcó que la tecnología es el nuevo corazón de los negocios cuya nueva clave es conjugar su historia y solemnidad aplicado a la modernidad.

Foto: participantes en la cena de AJE con Ángeles Delgado en el Restaurante Julián Duque

Generación Quijote

Desde el 1 hasta el 8 de julio, los estudiantes y profesionales implicados en el intercambio juvenil Generación Quijote trabajarán en torno a la obra del Cervantes, en el 400 aniversario de su muerte, en una actividad colectiva que culminará con una actuación teatral en La Cárcel_Segovia Centro de Creación, el viernes 8 de julio a las 21:00 h.

Generación Quijote es un proyecto que nace de la colaboración entre EuroCulture-#LasVertebras (federación de asociaciones hispano-francesas concebida para el desarrollo de proyectos culturales europeos e iberoamericanos por profesionales y estudiantes de todas las disciplinas artísticas), el Instituto Internacional de Teatro de la UNESCO iTi (del que el Instituto Universitario de Danza Alicia Alonso de la Universidad Rey Juan Carlos es sede en España y cuya junta directiva estuvo en Segovia en junio), y la Concejalía de Cultura de Segovia/Segovia Cultura Habitada.

En el proyecto presentado para realizar en Segovia participarán 30 artistas de Bulgaria, España, Francia, Turquía, República Dominicana y Rumanía. El trabajo consistirá en varias acciones, que abarcarán desde el teatro al canto, la música, la danza y las artes visuales.

Desde el Pabellón Emperador Teodosio, a partir del 4 de julio La Cárcel será el emplazamiento donde se desarrollará la planificación artística para la creación y materialización de las actividades. En la mañana del 6 de julio, el proyecto se trasladará durante dos horas al Colegio Público Diego de Colmenares para trabajar con niños en torno al proceso de creación de la obra que se interpretará el día 8.

En la Casa-Museo de Antonio Machado, también el 6 de julio pero a las 22:00 h, se ofrecerá una fiesta de la poesía y las culturas, con una muestra de lecturas dramatizadas de poemas, canciones y bailes de diferentes regiones del mundo. Los participantes en el proyecto también se involucrarán en la Feria del Libro que se inaugura el 7 de julio, con pequeñas actuaciones musicales, teatrales y de danza. Será desde las 19:30 h.

El director del proyecto es el director de EuroCulture Francia, Laurent Festas, que trabaja junto con los directores ejecutivo y artístico de #LasVertebras, Levent H. Karatas y José Ramón Arredondo respectivamente.

WWF exige a la Junta que «garantice» la conservación de las especies autóctonas del Río Riaza

221.000 euros para 22 pueblos de Segovia
Img/Ical

La organización ecologista WWF exigió hoy a la Junta de Castilla y León que «cumpla su obligación» de garantizar la conservación de las especies autóctonas en el río Riaza (Segovia). Los ecologistas alertaron de la «alarmante situación» de la fauna local por la «alteración» del régimen natural de caudales del tramo medio del Riaza, debido a la «gestión que se realiza» de la presa de Linares.

La «presión que ejercen» las especies exóticas invasoras que «compiten» con las especies autóctonas o depredan sobre ellas también es considerado como un factor «importante» para los ecologistas. La contaminación «difusa» procedente de la agricultura o de las aguas urbanas de algunos municipios «vertidas directamente al río sin depuración» y la «pérdida y fragmentación» del bosque de ribera que en algunas zonas fue sustituido por cultivos o plantaciones «dificultan» además la supervivencia de los peces, apuntaron desde la asociación ecologista.

WWF llevó a cabo un muestreo de peces en distintos tramos del río Riaza, cerca de Montejo de la Vega (Segovia), en colaboración con la Universidad de Castilla La Mancha y una decena de voluntarios. El resultado desveló que el 58 por ciento de los ejemplares muestreados son de especies introducidas lo que, según los ecologistas, está provocando el «desplazamiento de las autóctonas», como la lamprehuela, la bermejuela y la boga del Duero.

El río Riaza atraviesa el Parque Natural de las Hoces de Riaza, que forma parte de la red Natura 2000 y aunque la Junta «reconoce» -según WWF- que las especies piscícolas incluidas se encuentran en una situación “desfavorable”, hasta la fecha «no se han puesto en marcha» las medidas para la recuperación de sus poblaciones, ya que no existe una asignación de fondos para implementar el plan.

Foto: Hoces del Río Riaza/Ical

Premio a la investigación musical

Alicia Lázaro, directora de la Capilla Jerónimo de Carrión y de la Sección de Investigación Musical de la Fundación, ha sido premiada con uno de los premios GEMA 2016 en la categoría de mejor Director 2015, por el programa de inéditos de Sebastián Durón conservados en la Catedral de Segovia, que fue estrenado el pasado diciembre en la propia Catedral, en el ciclo Música en los Barrios. En esta categoría de mejor director, fueron finalistas Aarón Zapico, director de Forma Antiqva, grupo que nos visitó el pasado diciembre, y Emilio Moreno, director de La Real Cámara, grupo de larga trayectoria en el campo de la música antigua.

Los Premios GEMA de la música antigua han contado, en su segunda edición, con la colaboración del INAEM, el Centro Nacional de Difusión Musical, el Auditorio Nacional, el Observatorio de Cultura y Creación Independiente, la Federación Europea de Grupos Independientes FEVIS Europe, y la SGAE. La Capilla Jerónimo de Carrión iniciará en Julio una gira nacional, que le llevará a importantes escenarios de festivales especializados: Mare Musicum en Almería, Festival Internacional de Santander, Festival Classica en Casalarreina, Ciclo de Músicas Históricas de León, y Ciclo de Música Sacra de Guadalajara, antes de abordar el programa de investigación 2016 que se estrenará en la catedral en el mes de diciembre.

Foto: Alicia Lázaro/J.Egido

Un curso de finanzas para personas ‘no expertas’

Cámara Segovia ha programado el curso ‘Finanzas para no financieros’, que se celebrará los días 4, 5 y 6 de julio, de 17.00 a 21.00 horas, en las instalaciones camerales. Destinado a todas aquellas personas que necesiten conocer e interpretar la información económica y financiera de la empresa, sin ser unos especialistas,  el curso mostrará a los participantes las situaciones más comunes del ámbito financiero y su forma de resolverlas. El programa del curso está dividido en cinco objetivos: la gestión del beneficio, donde se tratarán temas como el cash flow operativo y los tipos de ingresos; la gestión de la inversión, donde se hablará de la inversión en circulante; la gestión de la liquidez y la solvencia; la gestión de la financiación, tanto propia como ajena y un último tema sobre controlar el futuro, donde se explicarán los presupuestos operativos y el presupuesto de tesorería.

 El docente que impartirá el curso será Luis Sendino Hermosilla, profesor del Área Económica y Financiera del MBA de la Escuela de Negocios de la Cámara de Comercio y en otros programas Máster de la Escuela de Negocios. Los que se apunten disfrutarán de unas clases muy didácticas, con un lenguaje cercano y accesible.  Además, el curso buscará que los participantes conozcan el origen  y la formación de los distintos tipos de beneficio, presentar las principales magnitudes, económicas y financieras, rentabilidad, liquidez y solvencia, y relacionarlas con el concepto de riesgo así como dotar a los alumnos de las herramientas necesarias para poder realizar un análisis económico y financiero de los balances y las cuentas de resultados.

El alumno también tendrá una participación activa en las clases, en las que se abordarán temas de su interés, porque se les colocará en la situación del gerente, propietario o director económico financiero de la empresa, tomando como referencia el método del caso. El curso cuesta 156 euros y los interesados adscritos al régimen general tienen la posibilidad de bonificar este tipo de formación. Los autónomos cuentan con un importante descuento, del 50%. Las plazas del curso son limitadas.  Es necesario apuntarse en el 921-43-23-00, en www.camaradesegovia.es o en el correo: formacion@camaradesegovia.es.

El pequeño Leo ya tiene fecha para su operación

Después de dos intensos años y gracias a la colaboración de miles de personas, el pequeño Leo ya cuenta con fecha de operación para recibir tratamiento a su patología denominada fémur corto congénito. Será el 3 de agosto en el Rubin Institute of Advanced Orthopedics, Sinai Hospital de Baltimore, en Estados Unidos.

El tratamiento, que finalmente no podrá ser el inicialmente pensado para alargar la extremidad del pequeño, consistirá en una rotatioplastia, por la cual el pie de Leo hará las veces de rodilla, permitiéndole una funcionalidad mucho mayor que si se realizara la amputación. La elección y cambio de tratamiento se ha producido debido a la peor evolución y pronóstico de Leo en este tiempo, lo que ha hecho repensar al equipo médico y a sus padres la mejor solución para la pierna del pequeño en su vida diaria.

De ahí, que ante la imposibilidad de realizar las distintas operaciones de alargamiento, los médicos hayan optado, en principio, por una única cirugía, que irá acompañada de un extenso programa de rehabilitación y fisioterapia en Estados Unidos y España, junto con una prótesis específica. Así, la ONG, que en este tiempo ha podido recaudar algo más de 200.000 euros, para costear el mejor tratamiento de Leo, da por finalizadas sus campañas de recogida de fondos –Tapones solidarios, donaciones Teaming, entre otros-.

Durante las próximas semanas los puntos de donación online y físicos para la recogida de tapones cerrarán progresivamente de manera que otras causas solidarias y asociaciones recojan el testigo de la labor comenzada por Lucha con Leo. No obstante, si bien la captación de fondos de la ONG finaliza, no así su actividad de asesoramiento y divulgación de los avances en los tratamientos de Fémur Corto Congénito para ayudar a otras familias en la misma situación. 

Los padres de Leo y fundadores de la ONG, Benjamín Granados y Lori Itoya, han aprovechado para dar las gracias a través de una carta muy personal y un vídeo –accesibles en www.luchaconleo.org- a las miles de personas que les han ayudado en este tiempo y que han hecho posible que Leo tengo el mejor tratamiento posible para su caso.

Según Benjamín Granados, “con las miles de aportaciones recibidas a través de Lucha con Leo y el esfuerzo personal de toda nuestra familia, esperamos poder sufragar gran parte de los gastos derivados de esta cirugía”.

“Estamos felices, ya que aunque el pronóstico como sabéis ha sido peor del esperado, sabemos que hemos hecho todo lo que ha estado en nuestras manos para llegar hasta aquí y que Leo tenga el mejor tratamiento para su caso. Esa ha sido y es nuestra lucha. Sólo podemos decir, GRACIAS, y pediros que nos sigáis acompañando en esta carrera de fondo”.

Sobre Monseñor Luis Gutierrez Martín

Sintetizar en unas líneas una personalidad tan rica y polifacética como la de Monseñor Luis Gutiérrez es difícil y espero que plumas más eruditas que la mía lo hagan. Son muchos los momentos vividos juntos que, aun después de una semana de su partida de este Mundo, son para mí momentos de gracia que me han permitido conocer más y mejor la Iglesia, y en concreto nuestra querida diócesis de Segovia.

Él fue el provincial que me admitió en la Congregación, y recibió mis primeros votos y me aprobó para la profesión perpetua por tener que asistir a una reunión de los provinciales de Iberia; no los recibió pero a los pocos días cuando volvió me dio los ministerios de acólito y lector equivalentes a las antiguas órdenes menores.

Mi padre, un modesto industrial, varias veces habló con él referente de mi formación y en algunas de esas ocasiones le contó su vida como industrial y me consta que Monseñor quedó altamente impresionado, me lo hizo saber el propio Monseñor en más de una ocasión. Mi relación con él siendo mi provincial como mi obispo en Segovia fueron siempre de afecto y cercanía. Se reía a mandíbula con algunas de mis salidas de tono (quienes me conocen saben que las Tengo) Para quienes le conocíamos sabemos que en las distancias cortas ganaba muchos enteros.

Me encomendó la asistencia espiritual a su madre y llegué a la conclusión de que para conocer a D. Luis había que conocer a su madre Dña. María. Dos rasgos comunes propios de carácter castellano, fuerte carácter (personalidad) y un corazón muy grande siempre abierto para amar, esta encomienda fue una auténtica gracia de Dios, Dña. María llego a querer mucho casi como si de un nieto se tratase.

Quisiera resumir en estos siguiente momentos de gracia vividos junto a D. Luis: Las visitas pastorales en las que le he acompañado tanto en la capital. Como en los pueblos, con la gente sencilla de los pueblos se sentía especialmente a gusto. En la reorganización pastoral de las unidades parroquiales de acción pastoral, en las que tanto trabajó y empeño puso.

En el comienzo del nuevo milenio, tuve el honor de llevar el evangeliario desde la Iglesia de San Miguel hasta la puerta la puerta del enlosado de la catedral ó puerta del perdón. Allí se lo entregué para que el introdujese en la catedral. Una vez en la catedral me lo entregó a mi para llevarlo hasta el altar mayor. La asamblea diocesana bien, preparada y llevada a efecto por él. La exposición de las Edades del Hombre, una autentica catequesis sobre la pasión del Señor, en la que a pesar de las dificultades surgidas entre las distintas administraciones, fue todo un éxito, en la que trabajó a fondo. La Coronación de la Virgen de la Peña en Sepúlveda, con un programa pastoral diseñado por él, en que redundase en frutos pastorales a favor de Sepúlveda y los pueblos de la comunidad de Villa y Tierra de Sepúlveda, en la cual participaron varios Claretianos. Creo que hizo la visita pastoral cinco veces a toda la diócesis.

Al secretario de D. Luis y a un servidor nos sentaba bastante mal cuando la prensa oral y escrita trataba con frialdad ciertas actuaciones del obispo ó verdades a medias ó falseadas.

En espera de otras plumas más erudita que la mía, escriban sobre esta personalidad de la Iglesia en Segovia nuestro querido P. Luis “Ya habrá escucha de viva voz del Pastor Santo; siervo bueno y fiel pasa al banquete de tu Señor”.

Ángel Colado Sánchez CMF (Misionero Claretiano)

Ecologistas en Acción alerta del «grave problema» de contaminación por ozono en la provincia

Ecologistas en Acción alertó hoy del «grave problema» de contaminación por ozono troposferico que afecta a la provincia de Segovia que, «es incluso más grave de lo ya conocido» según manifestaron fuentes ecologistas mediante un comunicado. Los ecologistas aseguraron que la estación de Control de la Calidad del Aire de Segovia perteneciente a la Junta de Castilla y León, «sobrepasó en 115 ocasiones el valor límite de concentración de ozono troposférico fijado por la Organización Mundial de la Salud» establecida en 100 micrográmos por metro cúbico.

Según los datos que maneja el colectivo ecologista los límites se superaron casi uno de cada tres días del año lo que marca «todo un record» y durante 29 días, «se superó también el valor objetivo establecido por las legislaciones europea y española  de 120 micrográmos por metro cúbico» que es «más elevado» que el fijado por la Organización Mundial de la Salud», apuntaron desde el colectivo.

Para Ecolosgistas en Acción los datos muestran con «claridad» que la contaminación por ozono en Segovia se ha convertido en un «problema crónico» y recordaron que alcanzar de forma puntual concentraciones «muy elevadas»  es «muy perjudicial para la salud» y que es «igualmente grave» estar expuesto a niveles altos durante un «elevado número de días», explicaron.

La legislación europea establece que si se superan los 120 micrográmos por metro cúbico durante 25 días anuales en tres años consecutivos, la administración deberá elaborar un plan de control de la contaminación. En este sentido Ecologistas en Acción aseguraron que en el trienio 2013-2015 «se han superado los valores establecidos» y añadieron que «las medidas siguen sin llegar».

Las mediciones hechas por la unidad móvil de control de la contaminación atmosférica de la Junta de Castilla y León en Riaza en el año 2015  se efectuaron entre los días 11 de junio al 20 de julio de 2015, utilizándose 39 días para el total de la campaña de medida. Los resultados indican que en 23 de los 39 días en que se realizaron las mediciones se superó el límite-objetivo establecido por la Unión Europea y en tres ocasiones se superó la cifra de 160 micrográmos por metro cúbico.

Publicidad

X