14.2 C
Segovia
lunes, 21 julio, 2025

Segovia se prepara para la nieve

La Campaña Preventiva de Nevadas 2016-2017 en Segovia está en marcha. Hasta el 3 de diciembre los segovianos podrán retirar el material fundente que el Ayuntamiento, a través de la sociedad de Fomento de Construcciones y Contratas (concesionaria de los servicios de limpieza viaria y recogida de basura de la ciudad), entrega de manera gratuita con el fin de facilitar y poder contar con la colaboración ciudadana.

Como en años anteriores, se repartirán sacos de 25 kilos de cloruro sódico a las asociaciones y comunidades de vecinos, centros de enseñanza, mercados y galerías de alimentación, organismos oficiales, empresas, comercios e industrias, y cualquier otra entidad que lo demande.

El objetivo de la campaña es facilitar el material necesario para hacer frente entre todos a las posibles nevadas, contribuyendo con el Ayuntamiento a paliar sus efectos. Y es que en caso de nevada o helada la colaboración de los vecinos es muy importante porque ellos son los que rápidamente pueden atender y actuar en los frentes de las fachadas de sus edificios, en los accesos a portales y/o garajes. Una valiosa aportación que beneficia a todos y evita situaciones de riesgo, caídas y resbalones ante las malas condiciones del suelo. Además, hay que recordar que esta colaboración vecinal también figura en la Ordenanza Municipal de Limpieza de Vías Públicas y Recogida de Basuras de la ciudad.

La entrega de los sacos se realiza en los puntos limpios de la ciudad situados en el camino de San Juan s/n en Zamarramala, el Peñigoso, y en la calle Guadarrama nº 64 (Vial Interpolígonos), el Vallejuelo.

Quienes necesiten reponer o adquirir de nuevo el material fundente podrán recogerlo a lo largo de toda la semana. Las instalaciones permanecerán abiertas de lunes a sábados en horario de 8:30 a 19:30 horas y los domingos de 8:30 a 14:30 horas.

Para cualquier aclaración o información al respecto está a disposición de los segovianos el teléfono 921 41 27 00.

Todos contra el acoso escolar

Es una lacra, lo sabemos. Cada vez son más las noticias que hablan sobre casos de acoso escolar en España. Hemos de tomar medidas, y las administraciones ya trabajan en ello. Así, la Junta se marca el objetivo de tolerancia cero al acoso e intimidación entre iguales en todas sus modalidades, el ‘Plan antiacoso y por el buen trato’ incluye entre otras medidas actividades formativas para mejorar la convivencia en centros educativos. Hasta la fecha, se han desarrollado 24 cursos en Castilla y León, con 1.449 alumnos participantes de 241 centros, tutelados por 390 profesores.

El ‘Plan de convivencia escolar de Castilla y León’ tiene como principal objetivo fomentar en los centros educativos un adecuado clima de convivencia que favorezca el aprendizaje, facilitando, con ello, que el alumnado consiga los objetivos académicos establecidos. Desde el curso 2004-2005, la Consejería de Educación ha llevado a cabo un intenso y extenso programa de actuaciones de sensibilización, formativas, informativas, de impulso normativo, de dotación de recursos y apoyo a la actuación de centros y profesorado. Entre ellas, y desde su inicio, la mediación ocupa un papel central.

La mediación es una medida destinada, no solo a solucionar aquellos conflictos que inciden negativamente en el clima escolar, sino como una estrategia para prevenir dichos conflictos. El primer curso de formación sobre mediación entre iguales para alumnos se llevó a cabo en León -8 y 9 de junio de 2007- y, desde entonces, ya se han desarrollado 24 en Castilla y León, con 1.449 alumnos participantes de 241 centros, tutelados por 390 profesores. En la provincia de Segovia, desde 2007, han tenido lugar tres cursos, con la participación de 170 estudiantes de 28 centros educativos, tutelados por 48 docentes.

La formación en ayuda y mediación entre iguales se centra en formar al alumnado en competencias y habilidades para su puesta en práctica, así en como diferentes estrategias vinculadas a la resolución positiva de los conflictos y a la mejora de las relaciones interpersonales y, en consecuencia, del clima de aula y de centro.

El perfil de los estudiantes mediadores que participan en esta actividad formativa sigue siendo similar al de los primeros cursos, alumnado de ESO -especialmente de 2º y 3º-, aunque se está produciendo una incorporación progresiva de escolares de los últimos cursos de Primaria. Es el profesorado, especialmente los profesores-tutores, con la colaboración de los coordinadores de convivencia, los que seleccionan a los alumnos asistentes a esta actividad.

Los cursos se realizan habitualmente en fin de semana, viernes tarde y sábado, de manera que la formación recibida se complementa con la realización de otras actividades que refuerzan la buena relación entre el alumnado y el profesorado participante. Asimismo, una importante novedad es que la formación, que comenzó siendo exclusivamente a cargo de expertos y profesorado externo, incorpora, cada vez más, la intervención del profesorado de los centros que participan en la formación, así como de otros centros de Castilla y León, con lo que los cursos se convierten en un interesante punto de intercambio de experiencias, de buenas prácticas, entre centros, profesores y alumnado.

Después de diez años de intensa actividad en el ámbito de la convivencia, los cursos de formación del alumnado en ayuda y mediación entre iguales, y con ello la figura del alumnado ayudante y mediador, se han consolidado como una de las actividades del Plan de convivencia de Castilla y León mejor valorada por todos. Más del 80 % de los asistentes valoran la realización del curso como satisfactoria o muy satisfactoria y con importante repercusión en la vida del centro. En este sentido, desde hace varios cursos, los procesos de mediación significan exclusivamente cerca del 10 % de las actuaciones de corrección llevadas a cabo en los centros educativos de Castilla y León.

Nos gusta el transporte público, y cada vez más

Servicios mínimos en el transporte público de Segovia

La cifra de usuarios del transporte urbano por autobús se incrementó el pasado mes de agosto un 2,2 por ciento en Castilla y León, con respecto al mismo mes de 2015, hasta superar los 5,6 millones de personas. En el conjunto nacional también se produjo un subida del 7,6 por ciento, hasta los 147,7 millones, según la Encuesta de Transporte de Viajeros que publica en Instituto Nacional de Estadística (INE).

En todas las comunidades autónomas se registraron subidas, salvo en Castilla-La Mancha y Andalucía, donde retrocedieron un 0,8 y un 0,7 por ciento respectivamente. Madrid encabezó las alzas con un crecimiento del 14,2 por ciento, por delante de Cataluña (11,5 por ciento) y Aragón (9,4 por ciento). Mientras que por debajo de la media nacional se situaron la Comunidad Valenciana (7,2 por ciento) y País Vasco (4,3 por ciento). En Asturias no se produjo variación alguna, y los menores incrementos se registraron en Murcia (0,7 por ciento) y Extremadura (1,1 por ciento).

En lo que va de año, el transporte urbano acumula un incremento en Castilla y León del 1,4 por ciento en Castilla y León, frente a la subida del 3,5 por ciento registrado a nivel nacional.

Por otra parte, según la encuesta del INE, más de 400 millones de pasajeros utilizan el transporte público en septiembre, un 5 por ciento más que en el mismo mes del año 2015. El transporte urbano aumenta un 5,5 por ciento en tasa anual y el interurbano un 4,9 por ciento. Dentro de éste, el transporte marítimo es el que más se incrementa, con una tasa del 15,8 por ciento.

Más juegos y experimentación en la escuela

Está claro, los expertos insisten en ello: Los pequeños tienen que jugar, experimentar y los adultos hemos de participar en estos juegos. Una vez más, el centro segoviano Sinapsis ha conseguido hacer historia y traer a Segovia a las máximas autoridades de la Neuropsicología del País. Durante dos días, cerca de doscientos congresistas, entre los que acudieron presencialmente y los que han seguido las jornadas online, han podido analizar, y practicar, metodologías novedosas para aunar educación y sanidad en beneficio de los menores. La cita, dividida en dos bloques temáticos, uno relacionado con las emociones y su influencia en el desarrollo y aprendizajes de los niños, y otro en la importancia de un buen funcionamiento de los sistemas sensoriales y motor para que los aprendizajes y el desarrollo de los niños sea óptimo.

En ambos bloques se han expuesto los conocimientos y teorías neurocientíficas que sustentan y explican el funcionamiento de nuestro cerebro; se ha mostrado cómo distintos profesionales, desde la clínica o la intervención directa en las aulas, abordan dichos aspecto; se ha podido experimentar a través de tres talleres prácticos cómo son las metodologías de intervención; y se han cerrado ambos bloques con la presentación por parte de las editoriales TEA y Pearson de dos herramientas de evaluación rigurosamente validadas para detectar los problemas que presentan los niños en su desarrollo y que inciden directamente en su conducta y aprendizajes.

Varios ponentes han insistido en la necesidad de potenciar y permitir que los alumnos expresen sus emociones y de que los educadores acompañen ese proceso para ayudarles en la importante labor de identificación y gestión emocional para la autorregulación y autocontrol de la conducta.

Así mismo, han sido muchos ponentes los que han incidido en que el cuerpo no solo es el escenario en el que bailan las emociones, sino el vehículo prioritario y privilegiado para llegar al aprendizaje, lo que justifica la necesidad del juego y la experimentación en las aulas. Han incidido en la diferencia entre aprendizaje significativo y propositivo, porque solo el significativo parte de la motivación interna, conecta con la emoción y abre verdaderamente los sistemas de aprendizaje para que éste sea duradero en el tiempo y, además, transferible a otros contextos.

Ha quedado patente a lo largo de las distintas exposiciones que un diagnóstico tan prevalente en las escuelas como es el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad puede estar sobre diagnosticado porque las causas que subyacen a un problema de atención, en gran parte de los casos, tienen un origen emocional, sensorial o motor. Niños que no gestionan bien sus emociones o con una emocionalidad negativa, que muestran dificultades de control motor, propiocepción, equilibrio o con una deficitaria calidad auditiva sin padecer un déficit auditivo, con una alta probabilidad, manifestarán dificultades para mantener la atención y, probablemente, buena parte de los síntomas diagnósticos del trastorno. Por ello es tan importante recurrir a profesionales especialistas en dichas áreas que descarten alteraciones emocionales, motrices o sensoriales que puedan confundir el diagnóstico.

Esta reflexión llevó a destacar la necesidad del trabajo interdisciplinar cuando se abordan las dificultades de aprendizaje de los niños, la coordinación entre colegios y centros de tratamiento y la unión de equipos sanitarios y educativos para atender a aquellos niños que no llegan a los estándares de aprendizaje exigibles para alcanzar los objetivos curriculares y para llegar a ser autónomos y felices en su vida diaria. En distintos momentos se reclamó la necesidad de que las Administraciones Públicas trabajen de forma coordinada y que quienes elaboren los planes educativos sean profesionales con larga experiencia en docencia e intervención educativa y clínica.

La retransmisión online del congreso ha permitido ampliar el número de asistentes presenciales, una apuesta de esta edición por llegar a más profesionales y por adaptarse a las TIC. A través de la plataforma online, el Centro Sinapsis seguirá proporcionando formación a profesores, orientadores y demás profesionales dedicados al mundo pediátrico hasta la siguiente edición del Congreso de Neuropsicología en la Escuela.

Donal Trump vs Belén Esteban

El resultado de las elecciones en Estados Unidos ha conmocionado a la opinión pública mundial. Gary Beals, natural de San Diego (California) y residente en Segovia cree que la victoria de Donald Trump se ha producido por “los mensajes directos que apelan a los miedos de la gente” y compara la llegada del magnate a la Casa Blanca “como si hubiera ganado en España Belén Esteban”.

Gary Beals vive en Segovia desde hace 13 años con su mujer Maureen, aunque ya estuvo en los años 70 durante un tiempo como capitán de las fuerzas aéreas en un contingente destinado en España. Beals, con formación en Marketing e Historia de España eligió vivir en la península ibérica “para poder vestir” como en la época medieval sin que resulte demasiado extraño”, bromea.

Desde su llegada y junto a su mujer y varios socios segovianos, los Beals han organizado centenares de celebraciones en las que lo medieval es protagonista. Ataviados con indumentaria de época y con músicos y ambientación amparada en el rigor científico, transportan cada año a cientos de personas a una época tan fascinante como desconocida.

Pese a la distancia y el poco contacto con sus nietos, a los que solo ve unas semanas al año en San Diego, Beals no ha perdido el contacto con la realidad política de su país y gracias a la televisión está en permanente contacto con la actualidad de los Estados Unidos. De fuertes convicciones demócratas, ha llegado incluso a colaborar con la campaña de varios candidatos del partido a la Casa Blanca, como es el caso de Hillary Clinton, en la que ‘invirtió’ 100 dólares.

Siguió la campaña electoral desde su casa en la calle El Roble de Segovia “con inquietud” que se tornó en “consternación” al conocer los resultados que depararon las urnas en su país. El medio rural y las zonas más desfavorecidas dieron la presidencia a Donald Trump y a Beals un disgusto que le hizo colocar la bandera de las barras y estrellas en el balcón de su casa boca abajo “como símbolo de un país rendido”, explica.

No escatima en calificativos despreciativos hacia el que será su presidente el próximo mes de enero y afirma, rotundo, que la victoria de Trump en Estados Unidos “es como si en España hubiera ganado las elecciones Belén Esteban”. “Trump es un ególatra y un narcisista, se cree que sabe de todo y realmente no sabe de nada”, sostiene Beals.

Entre los factores que, según Beals, han hecho decantar la balanza del lado de Trump están “los mensajes directos, explicados de manera sencilla” que ha lanzado el candidato republicano mientras que los demócratas, encabezados por Hillary Clinton, “creen que en los matices, en las diferentes posibilidades, no son claros con sus mensajes y aburren a la gente”, sostiene. “Trump ha hablado de los miedos de la gente y Clinton cree que la vida es maravillosa”.

La educación o la falta de la misma también es un factor “determinante” para Beals que considera que Trump “triunfa entre los ignorantes, los que no leen ni escriben”, y de esta manera justifica el hecho de que la prensa y el mundo de la cultura, manifiestamente en contra de Trump, no hayan influido en el resultado final. “La prensa americana es liberal, tanto en su concepción de izquierda como en su intención aperturista. Nada de eso quiere Trump”, afirma.

Pero donde más crítico se muestra hacia buena parte de sus compatriotas es por los que, según él, no han votado a Clinton por su condición de mujer. “En España se ha producido una evolución muy grande en ese sentido en los últimos 30 años, en mi país no”.

Un país de contradicciones

Las particularidades de Estados de Unidos y su peculiar idiosincrasia determina también el modelo de Gobierno. Un país con una política muy ‘relajada’ en torno a la compraventa de armas es el mismo que se escandaliza y censura la desnudez en televisión y eso, para Beals, se debe a un sistema político y electoral “muy complicado” en el que solo dos candidatos cuentan y en el que a veces “ninguno de los dos te gusta”. El sistema es muy rígido, con un Congreso muy influyente que limita el poder al presidente. “Los Estados Unidos fueron creados por gente que no querían ni reyes ni estructuras europeas porque consideraron que no funcionarían”, explica Beals.

Con los resultados oficiales, son muchos los estadounidenses que han salido a la calle a manifestarse, lo que a Beals le parece “ridículo”. “No deja de ser sintomático de la decepción de muchos pero protestar ahora ya no tiene sentido”, afirma. Pese a la decepción y los miedos que pueda producir a priori la llegada de Trump a la Casa Blanca, considera que al final “su equipo controlará la situación y le parará los pies y los que estén a su alrededor planificarán las cosas”, sobre todo en el ámbito internacional.

 

El secreto vivo de Julia

El repique de las campanas de la Catedral de Segovia marcan las 11 de la mañana. Con un sombrero de lluvia, chubasquero, gafas colgadas al cuello y con la ayuda de su inseparable bastón, Julia Casaravilla sube la estrecha escalinata de piedra que, como si llevara a las puertas de palacio, da lugar a su tesoro y secreto más preciado, el Romeral de San Marcos. Un jardín cuidado, mimado, con apuntes hispano-musulmanes e italianos, a los pies del Alcázar y, sobre todo, con más de 260 especies diferentes, muchas de ellas poco inusuales en la Península Ibérica.

Lavandas, rosas de Damasco, iris, viburnos, bambúes japoneses, peonías, palmeras o crisantemos chinos conviven con arboles de clima frío como tejos, tilos, abedules, frutales, membrillos o granados. Lo extraño es que hay pocos romeros pese al nombre. Y lo común es preguntarse qué pintan en este espacio muchas de estas plantas. “Es una expresión. Crear belleza a través de las plantas”, murmura su propietaria.

Su acento uruguayo pervive a pesar de vivir en España desde hace más de 45 años. Enviudó en el año 2000 del reconocido paisajista Leandro Silva, quien con este jardín alcanzó su sueño. “Hizo lo que él quería, su aspiración era esta; en una huerta en la que sólo había cuatro frutales, zarzas y olivos cuando la compramos a un hortelano”, recuerda. Decía Silva que el “el jardín es la nostalgia del paraíso”, un concepto que se aprecia a la perfección en este espacio, regateado por el río Eresma como si de un futbolista se tratara y resguardado entre la iglesia templaria de la Veracruz y el monasterio de El Parral.

Y esos recuerdos, añade Julia, museóloga de 75 años, llegan de la mano de este jardín encantado, con frescor continuo, aromas y fragancias al máximo que se introducen en el olfato desde todos los rincones de este lugar casi desconocido para los habitantes de la ciudad. Se aprovecha de fuentes naturales y de un crestón que lo resguarda para dar cabida a especies que nunca habrían triunfado en el frío clima segoviano, informa Ical.

Leandro Silva sigue muy presente en el jardín a pesar de su ausencia, algo que ayuda a Julia a abrir cada día sus puertas para mostrarlo a la gente, incluidos grupos de profesionales ingleses y de escuelas especializadas que acuden allí únicamente por la fama ejemplar que tiene entre el colectivo de paisajistas. “Un paseo por estas pequeñas sendas huele a él”, resopla la propietaria.

Reputado paisajista

Su marido, también uruguayo, era alto, con barba, sombrero y algo bohemio, característica aplicable también a Julia. Él es el creador de numerosos espacios en Madrid. La principal y más reconocida, la restauración del Jardín Botánico de la capital, al que devolvió a su traza original, de hace 200 años. También los jardines de la torre Picasso, “donde se puede apreciar su lenguaje moderno e innovador en la conformación de espacios públicos”, al igual que en la Glorieta de Logroño de Burgos, donde se plantea la fuente pública como un elemento lúdico para los ciudadanos mediante surtidores de agua que surgen directamente del suelo. Vallecas nunca olvidará su aportación. Creó el Parque de las 7 Tetas, un elemento característico que consiste en una pantalla visual y acústica de colinas artificiales que permite a los vecinos no oír el ruido ni ver los coches de la A-3. Como su nombre indica, los montículos tienen forma de senos.

Pero ninguno de estos espacios se asemeja a su “jardín de autor, especial, de experimentación, aspiración de cualquier paisajista”, como rememora la de Montevideo. Se conforma de dos ejes paralelos, uno inferior y otro junto al farallón de caliza del que brota agua constantemente. De ahí nace un regato que homenajea a los jardines hispanos-musulmanes y que, tras un corto paseo, concluye en el Camino del Obispo, desde donde la imagen del Alcázar en otoño es “espléndida”.

Lo conocen bien muchos de los participantes del Hay Festival, que eligen este emplazamiento para protagonizar lecturas y visitas, principalmente de extranjeros. Incluso la escritora y premio Nobel de Literatura Doris Lessing, en la primera edición en 2006, se llenó de amor y admiración al visitarlo, según sus propias palabras; el escultor Francisco Leiro lo denominó ‘Jardín de las Delicias’ y en él ubicó algunas de sus obras; y el pintor Raúl Bravo también se inspiró aquí. Incluso, el codirector de las excavaciones de Atapuerca Juan Luis Arsuaga intuyó en una visita que la cueva podría haber sido refugio prehistórico, y los geólogos han encontrado fósiles marinos. Además, es habitual la fiesta del lirio en mayo, una flor con una importante colección en el Romeral.

Un lugar para descansar y reflexionar

Julia decide reposar un rato en uno de los bancos de madera repartidos por el pequeño laberinto y que recuerdan a jardines clásicos. Bajo los tilos y la techumbre formada por los aligustres, muestra el patio de variedades junto al invernadero, donde se conservan ejemplos traídos del vivero de Patrimonio Nacional. “¡Mira la armonía de la arboleda!”, exclama señalando las rectas líneas del espacio, que permiten ambientar una atmósfera especial en un jardín del que ya se han editado dos libros.

“Si te fijas, sobre el agua de la fuente de arte hispano-musulmán se refleja el propio Alcázar”, aconseja con buen tino. Al lado, se aprecian inscripciones latinas que se entrelazan con líneas del Corán; por el mismo lugar por el que bucean varios peces rojos, en uno de los tres estanques, y al que deben dirigir sus pasos aquellos que persigan un “lugar de contemplación”, como define Julia. Y poder disfrutar, entre otros, de una parrotia pérsica, que el propio Silva se trajo de un viaje a Pakistán, un árbol que en otoño toma unos colores rojizos raramente vistos en estas tierras.

Julia Casaravilla destaca el importante papel de su marido en el paisajismo español. Un hombre cuyo referente había sido Roberto Marx, el maestro brasileño de los “colores giratorios” en el país carioca. Su formación se complementó en la Escuela Superior de Paisajismo de Versalles, donde se creó parte del “mito”. “Me encanta el jardín, sobretodo por los recuerdos que tengo aquí. El futuro, ya se verá…”, susurra.

julia06prn20161134331306prn201611343318

¿Un buen plan para este domingo? Sí, Segovia.

La promoción turística admite muchas posibilidades y cuando se aplican las nuevas tecnologías el horizonte parece no tener fin. La web especializada ‘Segovia un buen plan’ ha conseguido en los últimos años ofrecer a turistas de toda España hasta 16 posibilidades en la provincia de Segovia y otras tres en la capital. Una propuesta que conjuga el patrimonio, la gastronomía y los lugares idóneos para el descanso. El objetivo se marca en una doble vertiente que resulta todo un caballo de batalla para las administraciones que gestionan el turismo: la pernoctación del turista y que vuelva.

El diseñador gráfico Juan Cabrero puso en marcha ‘Segovia un Plan’ en el año 2012 otorgando al turista la potestad de organizar su propio plan. “Es lo más próximo a una visita guiada”, dice. En cada una de las posibilidades el visitante puede elegir dónde comer, dónde dormir y recibe la información necesaria para ‘conocer’ la zona patrimonialmente antes incluso de visitarla.

Cada uno de los planes está diseñado al detalle y abarcan zonas muy concretas para que los turistas no sientan la necesidad de moverse por más sitios y hacer la ruta habitual por toda la provincia. “El turista que viene a Segovia, Sepúlveda y Pedraza el mismo día tarda demasiado en volver”, asegura Cabrero.

Entre las 16 rutas ofrecidas por la provincia se encuentran las que recorren la ‘Ruta del Románico’ que propone visitas a Torrecaballeros, Sotosalbos, Basardilla o Santo Domingo de Pirón; la ‘Ruta de los Reales Sitios’, que acerca al turistas a los Palacios de Riofrío, Valsaín o San Ildefonso; la ‘Comarca de Pedraza’, en la que destaca la vista a la villa y a la zona de ocio de ‘El Chorro’, en Navafría, o la propuesta de ‘Los pueblos rojos y negros’, con acercamientos a Riaza, Alquité, El Negredo o Madriguera.

En la capital, Cabrero propone las rutas ‘Segovia Patrimonio de la Humanidad’, con un paseo que discurre desde el Acueducto al Alcázar; ‘Judería y la muralla’ y un recorrido por el valle del río Eresma con parada en el Monasterio del Parral y la Casa de la Moneda.

La rentabilidad del proyecto establece un acuerdo comercial con los sitios que recomienda la web y la colaboración de los departamentos de Turismo tanto del Ayuntamiento de Segovia como de la Diputación que han visto posibilidades de desarrollo en el producto. “Recomendamos los establecimientos con los que colaboramos, les hacemos una ficha especial con los detalles de su propuesta y les posicionamos en los mejores buscadores”, asegura.

Desde su presentación oficial en la Feria Internacional de Turismo de Interior (Intur) del año 2014, ‘Segovia un buen plan’ no ha parado de crecer en cuanto a número de visitas con picos de hasta mil visitantes diarios en agosto con una media total de 4.000 páginas abiertas al día dentro de la propia web. De los visitantes, el 60 por ciento procede de Madrid, entre el 14 y el 15 por ciento de Castilla y León y el resto se reparte entre turistas catalanes, valencianos, vascos y extranjeros, mayoritariamente.

Para Cabrero, el “enfoque” es importante a la hora de preparar los contenidos que serán visualizados por los turistas. “Hay muchos pueblos preciosos que no se venden nada. Lo ideal es ofrecer buenas fotos e información de interés, rigurosa y atractiva”. Además, la web ofrece diferentes secciones que complementan la búsqueda de información como concursos fotográficos, un apartado dedicado al esquileo, a la trashumancia o la gastronomía con un espacio específico destinado al mundo de la enología y que pronto estará disponible en la web.

Mejoras en el desarrollo turístico

Cabrero encuentra “carencias” en el desarrollo turístico de la provincia de Segovia, “sobre todo por la falta de unión entre la promoción de la capital y la provincia” al organizar tanto el Ayuntamiento de la capital y la Diputación las cosas por su cuenta” y de hecho ‘Segovia un buen plan’ ha conseguido reunir a ambas instituciones “en un mismo lugar”.

“Ahora está de moda organizar todo tipo de eventos, desde una boda a una fiesta de cualquier tipo o un viaje en globo, sería bueno que hubiera coordinación entre las administraciones para que organizaran actividades conjuntas y promocionar el turismo en toda la provincia”, concluye

Castilla y León, un hogar para las letras

Miguel de Cervantes, Antonio Machado, Gustavo Adolfo Bécquer, Santa Teresa de Jesús, Miguel de Unamuno, José Zorrilla, San Juan de la Cruz… Todos ellos son nombres imborrables de la literatura universal, cuyas huellas aún perduran en diferentes localidades de Castilla y León donde pasaron sus días o pusieron negro sobre blanco algunas de las obras más importantes escritas en castellano, desde ‘El Quijote’ a ‘La tía Tula’, pasando por ‘Campos de Castilla’, ‘Cartas desde mi celda’ o ‘El libro de la vida’ . La lista es inmensa y varios de los escenarios que contemplaron el nacimiento o la efervescencia creativa de todos ellos perviven hoy, muchos siglos después y en diferentes estados de conservación, como casas museo o con diversas formas en varias provincias de la Comunidad.

La mística reposa en Ávila

La mística quedará inmemorialmente ligada a la provincia de Ávila tras el nacimiento allí, en la primera mitad del siglo XVI, de Santa Teresa de Jesús y San Juan de la Cruz, compañeros de fatigas religiosas y literarias, y autores contra viento y marea de las obras cumbre de la mística experimental cristiana.

Una casa señorial ubicada en el actual número 2 de la plaza de la Santa vio nacer, el 28 de marzo de 1515, a Teresa de Cepeda y Ahumada, la fundadora de las carmelitas descalzas y doctora de la Iglesia católica. Cuando ella contaba con 26 años y ya llevaba más de un lustro recluida en el Convento de la Encarnación, el fallecimiento de su padre, Alonso Sánchez de Cepeda, marcó el inicio del deterioro del edificio natal, que acabó convertido en ruinas décadas después.

Así, en la tercera década del siglo XVII, cuando los carmelitas descalzos decidieron honrar su memoria recuperando el lugar, encontraron un solar arrasado donde, con soporte financiero del conde duque de Olivares, decidieron levantar la Iglesia de la Santa y el Convento de las Carmelitas Descalzas que aún hoy perdura. De esa forma, le encomendaron al arquitecto abulense y carmelita Fray Alonso de San José dar forma al edificio, cuya construcción concluyó en 1636.

En su interior, en la cripta de la Iglesia, permanece abierta al público la Casa Natal de Santa Teresa, el visitante puede evocar su infancia con el jardín donde jugaba, o su madurez espiritual con la reproducción de la celda de San José donde escribió buena parte de su obra. Algunas de sus obras, el dormitorio donde ella nació, así como piezas pictóricas, estampas, filatelia o numismática que recuerdan a la Santa, pueden admirarse en su interior, junto con obras como la talla dedicada a la mística por Gregorio Fernández, de quien también se incluye una réplica del grupo escultórico el Cristo atado a la columna y Santa Teresa de Jesús.

También en Ávila, más concretamente en el municipio de Fontiveros, nació en 1542 Juan de Yepes Álvarez, más conocido como San Juan de la Cruz, reformador de la Orden de Nuestra Señora del Monte Carmelo y cofundador de la Orden de los Carmelitas Descalzos con Santa Teresa de Jesús. El espacio original de su casa natal lo ocupa, desde 1873, la Iglesia de San Juan de la Cruz. La primera capilla se edificó hacia 1673, perteneciendo al colindante conjunto monacal, y el retablo es de estilo barroco y está presidido por una talla de Gregorio Fernández, además de contar con una figura del propio Santo catalogada como un auténtico retrato del místico. Desde finales de 2011, la localidad cuenta además con el Centro Integral ‘Llama de amor viva’, un espacio multidisciplinar diseñado por el arquitecto José Manuel Sanz y ubicado en el antiguo solar de la fábrica de harinas de Fontiveros, y a las afueras del pueblo se encuentra la laguna donde supuestamente el Santo cayó al agua y fue sostenido por la Virgen hasta que le sacaron del agua.

La casa del rector

En pleno corazón de Salamanca, en la calle Libreros, se alza desde mediados del siglo XVIII la Casa del Rector, un edificio que la Universidad de Salamanca le pidió diseñar al arquitecto Andrés García de Quiñones (creador también de la Casa Consistorial en la Plaza Mayor de la ciudad), donde vivió el bilbaíno Miguel de Unamuno desde su primer nombramiento como rector, en el año 1900, hasta su primer cese en 1914.

Unamuno llevaba viviendo a orillas del Tormes desde 1891, cuando obtuvo su plaza de catedrático de lengua griega en la Usal, pero con su nombramiento como rector pasó a ocupar las dependencias reservadas históricamente al máximo representante universitario, ubicadas junto al edificio antiguo de la Universidad, en una vivienda de dos plantas y estilo barroco, con un espléndido Salón Oficial en la planta baja y espacio suficiente en la primera para vivienda y despachos.

Fue en ese segundo piso de la vivienda donde Unamuno escribió sus poemas y buena parte de sus novelas. Este centro supone un enclave esencial para entender las múltiples facetas del escritor bilbaíno, pero sobre todo una que no siempre aparece en los libros: su faceta más humana. La mesa de su escritorio aún conserva las plumas que el mismo creaba a partir de cañas o las pajaritas de papel con las que entretenía a sus nueve hijos. También alberga recuerdos personales, como su ‘chapela’ vasca, bastones y fotografías, que se entremezclan con cartas, manuscritos y libros firmados de sus amigos y compañeros de generación. Además de esa parte sentimental, disponen de una biblioteca con 6.000 volúmenes, más 25.000 cartas, manuscritos y borradores.

La “celda de viajero” de Machado

En Segovia, cerca de la Iglesia de San Esteban, se alza la Casa-Museo de Antonio Machado, un edificio preservado gracias a la Real Academia de Historia y Arte de San Quirce, que permite a los visitantes viajar en el tiempo hasta los días que el poeta vivió durante trece años en la calle de los Desamparados de la ciudad del acueducto. El autor de ‘Campos de Castilla’, a sus 44 años, se instaló a finales de 1919 en la casa de huéspedes de Luisa Torrego, al ser trasladado desde Baeza para ocupar la Cátedra de Francés en el Instituto General y Técnico de Segovia.

Allí se conserva en buen estado su particular “celda de viajero”, la austera habitación que se convirtió en el espacio vital del poeta, donde perviven los muebles y la estufa de petroleo que le regaló su hermano Manuel para mitigar los efectos de los fríos inviernos segovianos. En el patio de acceso, se erige un busto de piedra que reproduce la escultura de Machado realizada por Emiliano Barral en 1920.

A lo largo del año y en colaboración con otras instituciones segovianas, se organizan en sus dependencias visitas y recitales poéticos, presentaciones de libros, conciertos, jornadas de puertas abiertas, maratones de lectura ‘machadiana’, homenajes de los escolares de la provincia a la memoria del poeta, espectáculos de títeres, talleres, conferencias y otras actividades como el Festival de Narradores Orales, que ya cuenta con 17 ediciones a sus espaldas.

El hogar de Bécquer

En la calle Mayor de la localidad soriana de Noviercas se puede visitar el pequeño Museo Bécquer, dedicado al poeta sevillano y a la que fuera su musa, su mujer Casta Esteban, cuyos orígenes están ligados a ese municipio soriano. En él se acerca al visitante la figura y el momento histórico que vivió el escritor, su paso por la provincia y la influencia que en él ejerció la zona del Moncayo, o el trabajo de su hermano Valeriano, pintor costumbrista que reflejó en sus lienzos las vestimentas populares de la época.

Además, el Ayuntamiento de Noviercas prevé llevar a cabo la rehabilitación integral de la casa donde ambos vivieron entre 1836 y 1870, en la cual nacieron dos de sus tres sus hijos y el escritor dio forma a algunas de sus leyendas más célebres, como ‘El rayo de luna’, ‘Los ojos verdes’ o ‘El Monte de las Ánimas’.

El edificio, ubicado en la calle del Moral, era el hogar de la familia de su mujer, hija del médico local. Se encontraba en estado de semiruina, por lo que requiere de varias fases para su recuperación total. El pasado año se realizaron los primeros trabajos de consolidación y actualmente se ha requerido una subvención de 50.000 euros a la Diputación Provincial de Soria dentro de la convocatoria de ayudas para edificios singulares, una partida que se destinará al arreglo de la fachada y a comenzar la reproducción del interior de la vivienda.

El alcalde de Noviercas, Pedro Millán, subraya que el proyecto incluye la realización de obras en 2017 para finalizar la restauración interior. Tras contar con una fiel reproducción de la casa, el equipo de Gobierno mantendrá reuniones con las asociaciones culturales de la localidad para decidir qué proyecto cultural albergará la instalación.

De Cervantes a Zorrilla, en Valladolid

Cuando Miguel de Cervantes contaba apenas con cuatro años, su padre decidió trasladarse con su familia a Valladolid, probablemente huyendo de las deudas de juego que había contraído durante los años anteriores. Apenas pasó allí dos o tres años años, en una casa de alquiler en la Acera Sancti Spiritus (actual Paseo de Zorrilla), frente al convento del Carmen Calzado (posteriormente Hospital Militar y actual sede de la Consejería de Sanidad), y sería en septiembre de 1604, a punto de cumplir los 57 años y a rebufo del traslado de la Corte a orillas del Pisuerga a comienzos de siglo, cuando regresara a orillas del Pisuerga.

Junto a su segunda mujer, Catalina de Salazar, se instaló en la capital literaria del momento, en el cuarto principal de una vivienda ubicada en el Rastro nuevo de los Carneros, extramuros de la ciudad y muy próxima al cauce del río Esgueva. La vivienda se insertaba en un conjunto de cinco edificios construido por Juan de las Navas en 1601, que éste alquilaba por cuartos. El Esgueva pasaba por delante de la puerta, en la planta baja había una taberna frecuentada por los trabajadores del matadero de la ciudad, y el primer piso lo compartían los Cervantes y la familia de Luisa Montoya.

Allí pasaría los primeros meses de su estancia en Valladolid escribiendo el prólogo de ‘El Quijote’, las poesías preliminares y la relación para solicitar el privilegio real para imprimir su novela. Además se cree que pudo escribir a orillas del Esgueva alguna de sus ‘Novelas ejemplares’, como ‘El casamiento engañoso’, ‘El licenciado Vidriera’, ‘El coloquio de los perros’ o ‘La gitanilla’, ya que todas ellas incluyen referencias a parajes de la ciudad y sus alrededores.

Hoy ese conjunto de edificios conforma el Museo Casa de Cervantes, fundado en 1948, y en cuya planta inferior se instaló en 1916 una biblioteca. La casa se compone de seis estancias, a través de las cuales el público puede conocer el estilo de vida, decoración y costumbres de la época, o su contexto histórico, socio-económico y político. El ambiente de la casa, en armonía con los principios de conservación y seguridad de las colecciones y el confort de los visitantes, definen la propuesta museográfica del recinto, que acoge con regularidad muestras temporales, conciertos, talleres y otras actividades.

Por otra parte, en Valladolid también se encuentra la vivienda donde nació y vivió en dos etapas diferentes José Zorrilla. El edificio y su jardín anejo, alquilado por los padres del poeta al marqués de Revilla, fue el escenario de la infancia del autor de ‘Don Juan Tenorio’, que residió allí hasta los siete años, y al cual regresó brevemente desde México tras la muerte de su esposa en 1866.

En 1917, con la conmemoración del primer centenario del nacimiento del escritor, el Ayuntamiento de Valladolid adquirió el inmueble con el objetivo de convertirlo en casa-museo donde reunir todos los objetos del poeta que su viuda, Juana Pacheco, había donado, junto con la biblioteca de Narciso Alonso Cortés, uno de los principales investigadores sobre su obra.

El visitante puede encontrar en su interior un ambiente impregnado de la época romántica, y contemplar el escritorio personal y otros enseres que utilizaba el dramaturgo, junto con diversos reconocimientos que cosechó a lo largo de su trayectoria. A lo largo de todo el año, la Casa de Zorrilla en Valladolid, convertida en museo desde 1987, celebra recitales poéticos, conciertos, proyecciones, representaciones escénicas, veladas temáticas, entregas de premios literarios, exposiciones, actividades nocturnas y vespertinas o talleres infantiles, además de albergar una biblioteca temática en torno a Valladolid y su provincia.

captura-de-pantalla-2016-11-12-a-las-21-51-00c

Dos intoxicados por monóxido de carbono en un establecimiento de Segovia

Dos varones de 33 años, J.C.B. y 51 años, J.A.S., resultaron intoxicados por monóxido de carbono por un generador de gasolina en un establecimiento situado en la calle Hermanos Barral de Segovia capital. El suceso se registró minutos antes de las 23.05 horas de este viernes, según informó hoy el Servicio de Emergencias 112 de Castilla y León.

La sala de operaciones del 112 dio aviso del incidente a la Policía Local de Segovia, al Cuerpo Nacional de Policía, a los Bomberos de Segovia y a Emergencias Sanitarias-Sacyl, que envió una UVI móvil y una ambulancia soporte vital básico. El personal médico atendió a los dos hombres, que fueron trasladados más tarde al Complejo Asistencial de Segovia.

Segovia: ¿más cerca de China?

Imagen de See-ming Lee Flickr

Una delegación de la provincia china de Shandong visitó Segovia para interesarse por el desarrollo turístico del medio rural. Tras la visita, en la que la Diputación de Segovia ejerció de anfitrión, ambas regiones se comprometieron a estudiar diversas fórmulas de colaboración para realizar intercambios turísticos y culturales, que permitan la llegada de más turistas de China a Segovia.

Su primera parada fue San Miguel de Bernuy visitaron el hotel rural ‘El Molino Grande’, donde su propietario y alcalde de la localidad, José María Bravo, les habló de la amplia oferta de turismo activo existente en la zona. La expedición se interesó tanto por la evolución de este proyecto turístico como por el impacto económico y laboral que el turismo rural tiene en San Miguel de Bernuy y en la comarca.

Con más de cien millones de habitantes y en el tercer lugar de la economía China, Shandong atiende anualmente a 400 millones de turistas, 300 de ellos dentro del entorno rural. La provincia, que cuenta con cuatro Ciudades Patrimonio de la Humanidad y un canal con más de 2.000 años de antigüedad, quiere exportar a su tejido empresarial algunas de las fórmulas que explota al turismo rural de Segovia.

Publicidad

X