28.4 C
Segovia
lunes, 14 julio, 2025

Álvaro Martínez, homenajeado en Segovia

SAMSUNG DIGITAL CAMERA

El atleta natural de segovia, Álvaro Martínez, fue nombrado subcampeón del Mundo de Culturismo Natural 2016. Con motivo de este premio, ha sido homenajeado en el Ayuntamiento de Segovia. En la Sala Blanca, la concejala de Deportes, Marian Rueda, ha agradecido su trabajo y esfuerzo, y le ha animado a seguir por esta línea que le ha llevado a lo más alto en  una disciplina deportiva poco conocida.

Tal y como se define, el culturismo natural es un deporte de competición en el que los participantes se juzgan por su físico o cualidad atlética, sin utilizar sustancias que mejoren el rendimiento. Álvaro Martínez conseguía el segundo puesto en la categoría Culturismo Escultural, «Fitness Man», en el Campeonato organizado por la WNBA en Madrid, un título logrado tras 8 meses intensivo de preparación.

10 Consejos para evitar riesgos al consumir setas

Este año, estamos teniendo una mala temporada de setas. Llegó con dos meses de retraso por las escasas lluvias y se ha visto afectada ya por las heladas y las primeras nieves.

Los expertos preveen que la campaña se prolongará hasta mediados de diciembre, por lo que estando en pleno ‘ecuador’, desde el Colegio Oficial de Veterinarios, se aportan 10 recomendaciones de cómo debe ser una recogida y consumo responsable de setas para evitar intoxicaciones alimentarias y riesgos para la salud.

1. Antes de comer, conocer. Tienes que tener absoluta seguridad de lo que comes y saber el Género y la Especie de la seta silvestre que vas a consumir.

2. No comas mucha cantidad de setas. Son deliciosas pero no las digerimos bien. Como máximo, 400 gramos/persona/semana.

3. Mantenlas en el frigorífico hasta que las cocines puesto que se estropean con rapidez.

4. Recoge sólo las que conozcas, lo más limpias posibles y en buen estado, en una cesta y lejos de carreteras o de lugares contaminados.

5. Disfruta del otoño, del paisaje, haz fotos, un poco de ejercicio, respeta el entorno y el medio natural. No uses bolsas de plástico.

6. Cocínalas de diferentes maneras. Una sola especie se puede degustar de formas distintas. Si es la primera vez que las comes, hazlo en pequeña cantidad, puesto que hay personas que no toleran el consumo de determinadas setas.

7. No uses para identificarlas falsas normas como la ‘prueba del ajo’, ‘de la cucharita de plata’ ni te fíes de quienes argumentan que las conocen ‘de toda la vida’. La identificación debe ser botánica, por los caracteres macroscópicos (forma, tamaño, color, olor de las distintas partes de la seta…), a veces microscópicos e incluso, en ocasiones, hay que recurrir a reactivos químicos.

8. Las setas pertenecen al propietario del terreno. Es necesario respetar las indicaciones de ‘prohibido recoger’ o de aprovechamiento de setas.

9. Ayudan a su identificación en la Universidad de León.

10. También Asociaciones Micológicas colaboran en su identificación. Para formarse mejor en este ámbito, es bueno disponer de una guía de setas de calidad, asistir a cursos, exposiciones, jornadas

Corte en la calle Marqués del Arco

El martes, 29 de noviembre, se cortará al tráfico la calle Marqués del Arco entre las
11:30 y las 15:30 horas. El objetivo de este corte es que el Servicio de Mantenimiento del  Ayuntamiento reponga el pavimento afectado por la avería sufrida en la red de abastecimiento.

Cómo reclamar a Hacienda los tributos por prestación de maternidad

¿Sabes cómo reclamar a Hacienda las cantidades tributadas por las prestaciones de maternidad? El periodo a partir del cual Hacienda ya no puede realizar una revisión de los impuestos abonados es de cuatro años. Por ello, los contribuyentes que cobraron la prestación por maternidad desde enero de 2012 pueden presentar la reclamación. Hay que apuntar, que si has sido madre en 2016 es necesario declarar la prestación de maternidad de la seguridad social en la declaración del IRPF a presentar en 2017, y si se quiere después reclamar. Aquí os dejamos las instrucciones, en base a la información facilitada por Federación FINE.

¿Cómo reclamar?

1.- El primer paso es presentar una rectificación de autoliquidación del IRPF ante la propia Agencia Tributaria, esto es, cuando el contribuyente considere que una autoliquidación ha perjudicado sus intereses puede pedir la rectificación de la declaración. En ella, el solicitante pedirá la devolución de lo tributado por la prestación de maternidad. Tiene que constar el ejercicio que se reclama y el concepto jurídico.

2.- Hacienda dispone de seis meses para su resolución. La Administración nos contestará probablemente desestimando el recurso y nos dará un plazo de 10 o 15 días para interponer alegaciones en reposición. Alegaciones que deberán presentarse y que lo más seguro sean igualmente desestimadas.

3.- Lo más probable es que la Agencia Tributaria rechace la petición. En ese caso, el siguiente paso es presentar reclamación y acudir al Tribunal Económico Administrativo Regional (se requiere abogado) que resuelven los recursos previos antes de llegar la vía judicial. El plazo de interposición es de un mes contado desde el día siguiente al de la notificación del acto recurrido. Se interpone mediante escrito a los tribunales económico-administrativos regionales (con sede en cada una de las capitales de las comunidades autónomas) que corresponda.

4.- Si tampoco el tribunal económico-administrativo da la razón al contribuyente, ya solo queda iniciar un procedimiento judicial. En ese caso, se dispondrá dos meses para interponer un recurso contencioso administrativo ante el TSJ de cada Comunidad, mediante firma de letrado.

Sin embargo, antes de iniciar la vía judicial hay que tener en cuenta la cantidad que se va a reclamar, puesto que siempre va a compensar empezar este proceso, teniendo en cuenta los costes asociados por las tasas, abogados, procuradores…

8 claves para sobrevivir en Navidad

homemade christmas cookies

La Navidad es un periodo complicado, momento de reuniones familiares, encuentros con los seres queridos y sentimientos encontrados. Para bien o para mal, así es la Navidad o, al menos, así lo considera la Asociación Española de Coaching. «Son fechas señaladas, donde a veces la palabra felicidad parece impuesta, y nuestras emociones están a flor de piel. Todo esto nos puede generar melancolía, estrés, angustia por la soledad, o tristeza por no tener cerca a los seres queridos. Debemos controlar y saber gestionar estas emociones para disfrutar y descansar», explican.

Para ello, ASECO nos propone 8 sencillos consejos para tener una navidad sin complicaciones y feliz. ¿No te lo crees? ¡Toma Nota!:

1. Ser responsable de nuestros pensamientos y empociones.

Todos somos responsables de lo que pensamos. Tenemos la capacidad de elegir lo que
queremos pensar. Nuestros pensamientos crean cómo nos sentimos, esto crea nuestra conducta o comportamiento y esto repercute en la relación con los demás y en cómo nos relacionamos con ellos. Si no podemos cambiar a los otros, cambiemos nosotros, amoldémonos a las circunstancias.

2. Saber poner límites.

Es importante saber hasta dónde uno quiere relacionarse con los demás, poniendo límites, pero hay que hacerlo bien, porque si no, nos pasamos. Hay que hacerlo siempre desde el
respecto y con una sonrisa. Cuando te sientes seguro y confiado, las cosas te afectan en su justa medida y hay respeto.

3. Saber perdonar.

Es calve para pasar página. Si no hay perdón, el año que viene se repetirá ese conflicto. Si perdonamos nos perdonamos.

4. Relativizar.

No hay que dar tanta importancia a las opiniones y comentarios de otros. No hay que tomarse las cosas de forma personal, ya que cada uno tiene la libertad de tener una opinión. Es básico relativizar los comentarios de los demás.

5. Tolerancia y comprensión.

Es básico aceptar a la otra persona, ya que todos somos diferentes con nuestras circunstancias y nuestra vida. Debemos ser tolerantes y aceptar los diferentes puntos de vista sin ofendernos.

6. La aceptación.

La Navidad es tiempo de reuniones y encuentros, donde los sentimientos se agudizan, pudiéndose rememorar momentos pasados e incluso viajas rencillas. Si no toleramos es muy difícil aceptar. Si somos tolerantes, aceptando y perdonando, se conseguirá avanza. “Así, ya no se tiene nada del pasado y podemos centrarnos en el momento presente”.Afirma David Gómez.

7. No judgar, ni al otro ni a ti mismo.

Es una de las cosas que más daño nos hacen a nosotros y en las relaciones con los demás. Poner una etiqueta es gran error.

8. Recuperar y conectar con nuestros valores más profundos.

En estas fechas hay valores que están más en alza, como la familia, el amor, la entrega, la solidaridad, etc. Estas fechas son una oportunidad perfecta para conectar con nuestros valores personales y con nuestras motivaciones. “Es lo que te da sentido a la vida, conectar con lo que tenemos dentro, así sentimos que tenemos un propósito”. Concluye David Gómez

La Octava de Fuentepelayo, más cerca de ser Bien de Interés Cultural

En Fuentepelayo están de enhorabuena y así lo admite su alcalde, Daniel López Torrego, cuando afirma satisfecho que «la Octava es  una de las fiestas más importantes del pueblo, si no la más importante». Esta semana, el Consejo Asesor de la Diputación, emitía su aprobación para  que la fiesta, así como las danzas y el paloteo del municipio, sean declarados Manifestación de Interés Cultural Tradicional, una distinción que en la provincia, hasta el momento, sólo ostenta la Ofrenda de los Cirios de Santa María la Real de Nieva.

De momento, para celebrarlo, en Fuentepelayo tendrán que esperar a que la propuesta pase por la Comisión apropiada y después sea aprobada en Pleno, algo para lo que parece que no habrá problema y que podría suceder en el próximo Pleno de diciembre. De cualquier manera, la noticia es significativa, ya que la primera vez que el ayuntamiento presentó su candidatura a los expertos del Instituto de la Cultura Tradicional Manuel González Herrero, fue en enero de 2015. Entonces, se requirió a sus solicitantes que presentasen un informe más detallado de la fiesta y como explica el alcalde de Fuentepelayo «poco a poco lo hemos ido completando a lo largo de estos meses».

Daniel López considera que «la Octava se vive con mucha devoción y además cuenta con mucho arraigo, pero esta declaración como Manifestación de Interés Cultural podría ser una buena forma de potenciarla, de darla más a conocer y de ponerla en valor». El estudio histórico y antropológico suscrito por Yolanda Dulce ha permitido, de momento, que el Consejo Asesor la valore de forma positiva; además, ha dejado constante que la Octava del Corpus, siempre acompañada de las danzas y paloteos, tal y como explica el alcalde de Fuentepelayo, «es una tradición que jamás se ha perdido; se ha ido realizando año tras año desde su creación».

La Octava del Corpus 

La Octava del Corpus es una fiesta que comienza el miércoles por la noche, cuando los danzantes, con la música del pasacalles, acompañan a las autoridades desde la puerta del ayuntamiento hasta la iglesia de Santa María. Una vez allí y rodeados de gente, los vecinos del pueblo celebran las Vísperas.

Acto seguido se canta el Pange Lingua al mismo tiempo que el sacerdote coge la custodia para hacer el Rodeo, y mientras el sonido del órgano y las voces se interrumpe a ritmo de dulzaina y tamboril, los danzantes, vestidos de media gala, esperan arrodillados al Santísimo y comienzan a bailar tocando las castañuelas. Los danzantes van llegando poco a poco al presbiterio y van dividiéndose de dos en dos, colocándose a ambos lados del ábside. Una vez que el sacerdote deja al Santísimo en el altar, la música se detiene y se vuelve a cantar el Tantum Ergo. Las Vísperas concluyen con la bendición a los fieles, momento en el que los danzantes comienzan otra vez a bailar, arrodillándose cuando el sacerdote les muestra al Santísimo.

Finalmente, la noche entre víspera y día es el momento en el que los jóvenes danzantes erigen los arcos vegetales con enramadas de hojas verdes de chopo y adornan el ayuntamiento, la casa del cura y la portada principal de la iglesia del municipio.

Al día siguiente, el jueves, los habitantes de Fuentepelayo celebran la Fiesta de la Octava, portando la custodia bajo palio, precedida por las cruces procesionales, después de la misa. Nada más salir de la iglesia los danzantes esperan de rodillas para realizar el paloteo de Carlos V que abre la procesión, durante la cual los danzantes bailan con las castañuelas al son de la dulzaina y el tamboril, parándose puntualmente para llevar a cabo los distintos paloteos. La procesión termina con la entrada en la iglesia, donde se produce la bendición al igual que en la Víspera, dando así por concluida la fiesta.

Un broche de oro para el Otoño Enológico

Si el maridaje es la unión armoniosa de dos cosas entre sí, el viernes, dentro del Otoño Enológico, se vivió una de las jornadas más  esperadas: “De Tapas y Vinos” en La Postal. Sergio Muñoz seleccionó cinco vinos que se fusionaron con cinco propuestas gastronómicas del restaurante de Zamarramala con el objetivo de sorprender, invitar al disfrute, a sentir…

En una pantalla se iba proyectando el “making of” de cada uno de los maridajes; el trabajo en la cocina, el montaje de los platos…así como las distintas propuestas vinícolas seleccionadas por el joven sumiller, en una gran puesta en escena.

Para concluir las jornadas, Carmelo Rodero presentó cuatro vinos que llevan su nombre. Los vinos de Carmelo Rodero maridaron con jamón ibérico de bellota de Monte Nevado, cortado por Siro, amigo de la Panadería Los Mellizos, ya habitual en los Otoños Enológicos de la Fundación Caja Rural.

La música de Salva y Roni quienes protagonizaron un concierto de canciones de toda la vida, interpretadas con ritmos de hoy. Una propuesta muy diferente para cerrar esta séptima edición. 

30.000€ en microcréditos para emprender en Segovia

82e8eff4-ea6f-43d0-a923-4819e508d834

Cajaviva Caja Rural se ha comprometido a facilitar préstamos de hasta 30.000euros en condiciones preferentes a emprendedores de la provincia de Segovia, a través de un convenio suscrito con la Diputación Provincial. El acuerdo ha sido promovido por el área de Promoción Económica de la Diputación dentro de las líneas de apoyo al autoempleo que desarrolla el Plan Estratégico Provincial y que sirven para facilitar el acceso a la inversión a los nuevos proyectos empresariales de la provincia.

Con este nuevo instrumento de crédito los emprendedores atendidos desde la Oficina de Promoción Económica dispondrán de una fuente de financiación específica a sus necesidades; mientras que por parte de Caja Viva Caja Rural de Segovia se abre una línea prioritaria de apoyo a las nuevas iniciativas empresariales provinciales.

Estos microcréditos están dirigidos o a emprendedores, individuales, asociados o pymes domiciliados en la provincia de Segovia que inicien una actividad o un nuevo proyecto, sin restricción sectorial. Podrán financiarse inversiones por importe máximo de 30.000 euros con amortización a seis años y doce meses de carencia, con un interés fijo del 4,25%, sin comisiones ni de apertura, ni de estudio ni de amortización. La línea está destinada a proyectos viables promovidos por emprendedores que aporten un plan de negocio solvente.

El director general adjunto de la Caja Rural, José María Chaparro, considera que esta línea que ahora se abre era «absolutamente necesaria» y confía en que «llegue a todos los emprendedores que quieran invertir y trabajar por el desarrollo de la provincia de Segovia». «Especialmente interesante me parece -añade- que alcance a todo el medio rural».

El presidente de la Diputación, Francisco Vázquez, por su parte, recuerda que el objetivo es: “establecer mecanismos de colaboración y apoyo para facilitar la financiación a empresas y emprendedores de la provincia de Segovia favoreciendo el establecimiento, la consolidación o la ampliación de empresas, negocios de autónomos y proyectos de autoempleo con el objetivo de contribuir al desarrollo del tejido productivo y a la creación y consolidación de empleo, dando soporte a proyectos empresariales viables”

Aires de novela negra por las calles de Segovia

César Fraile y Francisco Rubio (Segovia, 1966) publicaron en 2015 bajo el seudónimo de Mateo Botas y Durango la primera colección de aventuras del detective Martin bajo el título ‘Un aire mudo’. Sin experiencia en la edición, se lanzaron a la aventura animados por amigos y familiares y tan solo un año después presentan ‘Un aire anunciado’ con cuatro relatos más de un detective ‘típicamente segoviano’ en entornos que sus paisanos conocen bien.

“Quisimos dotar a Martin de un perfil muy segoviano, dotado de muchos ‘tics’ físicos y mentales asociados a lo que nosotros creemos que es el carácter segoviano”, reconoce Fraile. “También es un hombre con sentido de la justicia y su conciencia social”, apostilla. “Es un tipo impaciente, borde pero por timidez. No nos hemos inspirado en personajes de novelas, solo en nuestros paisanos”, apunta Rubio.

El enigma del seudónimo de los dos escritores quedó al descubierto con la publicación del primero de los libros y ahora, un tiempo después lo mantienen “por cariño”. Rubio reconoce que lo de ocultar su identidad “fue en parte por timidez, queríamos escondernos un poco para ocultar un poco nuestras limitaciones aunque lo cierto es que generó curiosidad”, sostiene.

Los cinco relatos que conformaron ‘Un Aire mudo’ tuvieron una gran acogida por parte de sus paisanos y pronto se plantearon los autores autoeditar una segunda remesa de aventuras de Martin “aunque lo habríamos hecho igual si llega a salir mal”, apunta Fraile que considera Segovia como un lugar “perfecto” para ambientar relatos basados en el género de la novela negra “tanto por la configuración física de la ciudad, como de las personas”, dice.

Con ‘Un aire anunciado’, el detective Martin regresa con otros cuatro relatos algo más largos que los de ‘Un aire mudo’, en formato edición de bolsillo y con una tirada de 150 ejemplares. Los autores han considerado necesario “dar más recorrido a los textos, dotarles de un poco más de longitud para que puedan desarrollarse un poco más las historias que no están relacionadas entre sí y que pueden leerse de manera independiente.

Todos los relatos resultan independientes del resto con sus particulares intrigas, crímenes y resolución de los conflictos por parte de Martin. “Los relatos no están entrelazados, puedes leer uno hoy y otro dentro de un mes y no pierdes la esencia”, afirma Francisco Rubio. En cuanto al rigor científico en los crímenes o resolución de los mismos no es algo que preocupe mucho a los escritores porque, aseguran “estamos hablando de ficción”, apuntan.

Como novedad, una de las historias reflejadas en ‘Un aire renovado’ está localizada fuera de Segovia, concretamente en El Palmar, población de la provincia de Cadiz que pertenece al municipio de Vejer donde el detective Martin acude en principio de vacaciones y se ve envuelto en un caso.

A la hora de escribir, Fraile y Rubio se reconocen por separado “muy anárquicos”, sin un patrón definido y aprovechando el poco tiempo que sus obligaciones laborales y familiares les dejan. “Escribimos en unión espiritual que no física y sin reglas preestablecidas”, asegura Rubio. Pese a ello, ambos apuestan por la continuidad de un personaje que les está dando “muchas satisfacciones” y que ha puesto a Segovia en el punto de mira de los apasionados de la novela negra y policíaca

La verdadera magia de Harry Potter

El Universo del mago Harry Potter va más allá de las siete novelas publicadas en la década comprendida entre 1997 y 2007 por la británica J.K Rowling o las ocho películas dirigidas, entre otros, por Chris Columbus o Alfonso Cuarón a partir de 2001 y hasta 2011. Las aventuras de Harry, Ron y Hermione en su lucha con el mago oscuro Voldemort han seducido a millones de personas por todo el mundo y, a muchos de ellos, incluso les ha cambiado la vida.

El documental ‘Proyecto Patronus. La magia de una generación’, dirigido por Fernando Vidal (Valencia, 1988) y Beatriz Martínez (Segovia, 1988) ahonda en las emociones, los sentimientos despertados en multitud de personas a los que una colección de libros sobre magia les ha cambiado la vida de una u otra manera. El documental recoge testimonios como el de Itziar que gracias a la saga consiguió obtener el valor suficiente para superar el ‘bullying’ o Jessica que sufrió violencia de género durante su adolescencia y fueron las ‘quedadas’ de aficionados de los libros los que ayudaron a superar esa traumática situación.

El título del audiovisual homenajea al ‘Hechizo Patronus’, un encantamiento utilizado por los magos que sirve para repeler a los ‘Dementores’, unos espectros que se alimentan de felicidad. Con el hechizo se apela a recuerdos felices para derrotarlos.

El ‘Proyecto Patronus’ comenzó a tomar forma el 12 de julio de 2014 en el evento ‘Wizardcon’ en Madrid, un evento en el que se juntaron varios espectáculos televisivos que reunieron a cientos de fans de Harry Potter que disfrutaron de conferencias y encuentros con los actores de las películas.

Fernando Vidal, con estudios de producción cinematográfica, recuerda que “sentado en el suelo, en un corro alrededor con grupo de personas vestidas como los personajes de la saga me plantee una cuestión básica: ¿Cómo hemos llegado aquí?” . La juventud y el espíritu aventurero tanto de Fernando como de Beatriz Martínez, encargada de la tarea periodística, hicieron el resto y gracias a una campaña de ‘crowfunding’ consiguieron recaudar 4.000 euros del total de 5.000 con los que han logrado sacar adelante el proyecto.

El documental está estructurado en doce capítulos como si fuera un libro y cada capítulo trata sobre un tema concreto. Con más de 50 testimonios plasmados en el metraje del audiovisual, Beatriz destaca la influencia “tanto artística como personal porque no todos son ejemplos de ‘frikis’ sino de personas a las que Harry Potter les ha ayudado a desarrollar una profesión o incluso a superar una depresión”, dice.

Entre los testimonios recogidos y para dar una visión global del fenómeno Harry Potter en los 85 minutos de metraje, Fernando y Beatriz fueron a buscar a protagonistas a Londres, Madrid, Valencia, Málaga, Segovia, Sevilla, Arcos de la Frontera (Cádiz) ,Barcelona, Murcia, Zaragoza y Salamanca y entrevistaron a personajes tan dispares como los actores de doblaje de las películas Axel Amigo, David Carrillo y Laura Pastor que interpretaron a Harry Potter, Ron Weasley y Hermione Granger o la profesora de Literatura inglesa de la Universitat Autònoma de Barcelona que utilizó Harry Potter como estudio para la asignatura ‘Estudios culturales en inglés’.

La importancia de internet en la evolución de la afición por Harry Potter, la relación entre la literatura y la ilustración en la saga; el ‘Quidditch’ o deporte oficial del mundo mágico y su práctica por ‘muggles’ como se les conoce en los libros a quienes no son magos y que cuenta con varios clubes en España; el mundo del ‘cosplay’ o la pasión por disfrazarse de los personajes, el coleccionismo de todo tipo de material relacionado con los libros o películas o los campus que se celebran con juegos de rol también están recogidos en el documental.

Mucho más que literatura juvenil

El documental intenta también profundizar en las claves del éxito, más allá del fenómeno fan e intenta derribar el tópico que asocia a Harry Potter con la literatura juvenil: “La saga tiene dos caras porque a pesar de que hay gente que dice que es infantil o juvenil, a medida que crece Harry los libros son más oscuros, es muy difícil de clasificar”, sostiene Beatriz Martínez. “ Es mucho más que una saga de siete libros de un niño que va a hacer magia a un colegio”, apunta Fernando Vidal.

Hasta el momento, el documental se ha estrenado en Valencia, el pasado 9 de octubre, y en Segovia en la clausura de la Muestra de Cine Europeo Ciudad de Segovia el día 22 de noviembre. El día 1 de diciembre está previsto el estreno en la biblioteca Eugenio Trías en el Parque del Retiro en Madrid en el que se espera una gran afluencia de espectadores, fanáticos de la saga y los que de una u otra manera han participado en la realización del audiovisual.

Mientras Fernando y Beatriz sueñan con un acuerdo comercial que les permita la distribución del documental en televisión o video bajo demanda, han decidido “poner los pies en el suelo” y apostar por la búsqueda de un empleo “estable” para poder continuar con su pasión por el cine y el periodismo con un soporte económico que les permita afrontar otros proyectos.

La publicación del texto de la obra teatral: ‘Harry Potter y el niño maldito’ y la película ‘Animales fantásticos y dónde encontrarlos’, dirigida por David Yates que ya realizó las últimas adaptaciones de Harry Potter, tanto Fernando como Beatriz esperan que su documental “tenga mucho recorrido, lo vea mucha gente y que les guste” aunque también son partidarios de que “dejen en paz a Harry Potter ya y que no se siga con su historia, ahora lo que interesa es lo que pasó antes”, aseguran

Publicidad

X