16.8 C
Segovia
domingo, 13 julio, 2025

Runners: Cuidado con las lesiones

La Navidad trae numerosos retos consigo: la carrera de las empresas, la San Silvestre y otros muchos maratones a nivel local. Cada vez mas personas que nunca antes habían corrido, se animan a practicar el deporte de moda, el running.

Correr es una excelente manera de mantenerse en forma, puede ayudar a mejorar notablemente la salud. Los especialistas nos muestran estudios que demuestran que el running mejora el sistema inmunitario, disminuye la coagulabilidad sanguínea, mejora la capacidad cardio-respiratoria, disminuye el riesgo de padecer un ataque cardíaco y es uno de los mejores deportes para perder peso. Además de la facilidad para prácticarlo, la sociabilidad, o la capacidad de satisfacción que aporta al que lo practica. Pero si no se tiene la información necesaria, pueden producirse lesiones.

El Dr. Carlos Esteve de Miguel Honour, nos explica las lesiones más habituales que este deporte puede causar a aquellas personas más inexpertas o sin la suficiente información sobre las mejores técnicas para correr:

* Tendinitis rotuliana: Es una inflamación y degeneración del tendón anterior de la rodilla que une la rótula a la pierna y se manifiesta con dolor por debajo de la rótula, principalmente al flexionar la rodilla. Se produce por una sobrecarga tendinosa a causa de movimientos repetidos. Para prevenirlo hay que estirar los músculos del cuádriceps y la pierna, además de acortar la zancada. Una cinta o banda infrarotuliana puede ayudar. Una lesión avanzada del tendón rotuliano puede requerir cirugía.

* Tendinitis Aquílea: Se produce cuando los músculos posteriores de la pierna (gemelos y sóleos) tienen poca elasticidad o al correr de manera habitual sobre superficies duras. Esto provoca dolores en el extremo inferior de la pantorrilla, por encima del talón. Para prevenirla es importante estirar bien y evitar correr en superficies duras. El hielo puede aliviar la inflamación. Las lesiones de grado avanzado pueden requerir tratamiento quirúrgico.

* Rotura fibrilar en los isquiotibiales: La distensión o los tirones violentos en los isquiotibiales, que se localizan en la parte posterior del muslo, puede desgarrar sus fibras musculares. Para prevenir esta lesión es importante estirar y reforzar estos músculos mediante ejercicios específicos.

* Fascitis plantar: Esta lesión suele provocar molestias alrededor del talón y se da, sobre todo, en personas con sobrepeso, que trabajan de pie o que utilizan un calzado inadecuado a la hora de salir a correr. Para prevenir esta lesión es importante utilizar zapatillas específicas para correr y reducir el sobrepeso. Si la lesión empeora se produce una degeneración y calcificaciones en la fascia plantar que pueden requerir cirugía.

* Periostitis tibial: Inflamación del periostio de la tibia, que es una membrana muy resistente y gruesa que la envuelve. Esta lesión provoca dolor en la parte interna de la pierna y puede aparecer al cambiar a un entrenamiento más intenso. Para prevenirla se debe entrenar de forma gradual, evitando las superficies duras. La periostitis mejora también con hielo y antiinflamatorios locales.

* Síndrome de la cintilla ilio-tibial o rodilla del corredor: Es una de las lesiones más frecuentes en el corredor. La inflamación de esta estructura tendinosa que conecta la cadera con la rodilla provoca molestias en la parte externa de esta última. Para prevenirla se deben evitar las pendientes y acortar la zancada. También hay que valorar el uso de plantillas para corregir una malposición del pie durante la marcha.

* Fractura por estrés de los metatarsianos: Se trata de la fractura de uno o más metatarsianos, generalmente los centrales, como consecuencia del impacto continuado en el running. Provoca un dolor intenso en la parte anterior del pie que obliga a detener la marcha. Se trata de una lesión de larga evolución que obliga al paciente a realizar un reposo absoluto hasta su curación.

* Condromalacia rotuliana: Reblandecimiento del cartílago que recubre la rótula. Generalmente ocurre por inestabilidad o malposición de la rótula en su articulación con el fémur. Para prevenir esta lesión hay que entrenar de una forma gradual y corregir posibles desviaciones de las piernas o la rótula. Cómo prevenir las lesiones en el running. En general, para prevenir este tipo de lesiones es importante entrenar progresando poco a poco, así como estirar y fortalecer la musculatura.

 

Los especialistas ofrecen una serie de principios básicos o consejos a tener en cuenta:

1- Efectuar un buen calentamiento.

2- Realizar estiramientos para mejorar y mantener la flexibilidad. El estiramiento requiere su tiempo y debería incluir todas las articulaciones y extremidades. Cada estiramiento debe mantenerse durante 30 segundos.

3- Evitar correr en exceso en terrenos duros como el asfalto. Los terrenos blandos como la tierra o la hierba amortiguan y protegen las articulaciones.

4- Principio de progresión. No exigir desde un principio de distancias y ritmos que no pueda soportar. El nivel de entrenamiento se ha de ir progresando poco a poco.

5- Variar el entrenamiento. Combinar actividades cardiovasculares con la carrera para evitar el impacto continuado y la aparición de lesiones.

6- Comenzar caminando deprisa y alternar la marcha rápida con el trote, lo que se conoce como jogging.

7- Beber suficiente agua: antes, durante y después de realizar ejercicio.

8- Si el corredor tiene más de 40 años, sobrepeso, una enfermedad crónica o no ha hecho ejercicio durante un largo período, debe someterse a un chequeo cardiovascular antes de empezar a correr.

9- Realizar un estudio de la pisada para analizar la biomécanica de los pies y corregirla si fuera necesario mediante unos soportes correctores o plantillas.

10- Utilizar el tipo correcto de zapatillas deportivas. Las zapatillas han de adaptarse a cada tipo de pie y estilo de carrera.

Mundo Laboral crece desde Segovia hacia toda España

La empresa segoviana sigue creciendo. Desde hace ya varios años, aún con sede en Segovia, su trabajo ha experimentado un importante incremento en todo el país. Desde nuestra provincia realizan productos para grandes fundaciones, para las empresas más destacadas pero, también, para pequeños particulares.

Ahora, crean una nueva línea de negocio, de ropa deportiva. Este viernes, el presidente de la Diputación, Francisco Vázquez, ha hecho una parada en esta empresa. Así continúa recorriendo la provincia para conocer de cerca su tejido empresarial. En este caso se ha acercado hasta el polígono Nicomedes García de Valverde del Majano, donde ha visitado la empresa Mundo Laboral.

Acompañado en todo momento por sus propietarios, Fernando y Jorge Peña, Vázquez ha recorrido sus diversas instalaciones: la tienda y la nave en la que desarrollan todo el proceso de producción; aunque mantiene también su originario inmueble en el polígono El Cerro en la capital. Mundo Laboral se dedica al equipamiento laboral y a los equipos de protección individual -ropa de trabajo-; pero tiene una segunda línea enfocada en el marketing promocional y el merchandaiisng, y de forma más reciente la ropa deportiva.

Creada en 1995, cuenta entre 25 y 30 trabajadores fijos, más los temporales que incorpora según las campañas; factura dos millones al año y acaba de renovar la ISO 9.000. Mundo Laboral ofrece una gran gama de productos. La clave de su éxito está en controlar todo el proceso, en ser competitivos y en pagar bien a sus proveedores. Si se trata de cantidades elevadas de producción o tienen que competir en precio, compran y encargan en el extranjero, pero estableciendo una serie de controles para que no falle la cadena.

Entre sus clientes figuran empresas como el Real Madrid, Disney, Mapfre, AXA, Total, Mediaset o Legalitas.

209 parados más en Segovia

Malas noticias en materia de empleo. El número de personas paradas en Segovia ha crecido en 209 personas, lo que supone un 2.5% más sólo en noviembre. Sin embargo, si comparamos con el mes de noviembre de 2015 el dato es positivo: En la evolución anual, los datos cayeron en la provincia, en términos porcentuales se registraron en Segovia un total de 1449 parados menos, lo que supone un -14,21%.

En Castilla y León la cifra también es negativa. El número de desempleados se incrementó en la región durante el pasado mes de noviembre un 1,6 por ciento, lo que elevó la cifra total de parados hasta las 180.564 personas, mientras que a nivel nacional la subida fue del 0,6 por ciento (3.789.823) según los datos ofrecidos hoy por el Ministerio de Empleo. No obstante, en el último año el paro cayó en Castilla y León en 21.472 personas, un 10,63 por ciento, en este caso por encima de la media del país, donde el dato se contrajo un 8,6 por ciento, con 359.475 personas menos.

En el conjunto del país, en la evolución mensual sólo vieron reducir sus datos de parados la Comunidad Valenciana, un 1,22 por ciento, junto a País Vasco, que con un 2,47 por ciento lideró la tabla, la Comunidad de Madrid (-0,87 por ciento) y la Ciudad Autónoma de Melilla (-0,93).

Respecto al mismo mes del pasado año, el descenso fue generalizado. Todas vieron caer sus cifras de parados, con especial incidencia en La Rioja (-13,19), Cantabria (-12,04), Baleares (-11,39), Castilla y León (-10,63) y Aragón (-10,58), que formaron el grupo de autonomías con caídas superiores a la media nacional del 8,6 por ciento. A la cola se situaron Andalucía (-6,77), Canarias (-5,58) y Extremadura (-5,42 por ciento).

Por provincias y sobre el mes de octubre, el paro aumentó en las nueve de Castilla y León. En este caso, el mayor repunte se registró en Soria, con un incremento del 7,6 por ciento y 331 parados, junto con Zamora (3,38 y 474 parados), Ávila (2,23 por ciento y 310 parados) y Segovia (2,45 y 209 parados nuevos). Palencia también se situó por encima de la media autonómica (1,94 por ciento y 218), mientras que el resto creció por debajo del 1,6 por ciento. Fue el caso de Burgos (1,55 con 357 parados nuevos); León (con un 1,25 por ciento y 462 parados más); Salamanca (1,45 y 404) y Valladolid (0,24 y 92), provincia esta última con los mejores resultados.

 

En el resto de la región

En la evolución anual, los datos cayeron en todas. Los descensos más pronunciados en términos porcentuales se registraron en Segovia, pero también en Burgos (-13,5 por ciento y 3.659 desempleados menos), en Zamora (-12,33 y 2.036) y Soria (-11,65 y 618). Mientras, en Ávila el dato cayó un 10,79 por ciento, con 1.716 inscritos menos menos en las listas del Inem; en León, un 8,10 por ciento (-3.307); Palencia, un 8,57 (-1.074); Salamanca, un 10,02 (-3.142), y en Valladolid, un 10,57 (-4.471).

De los 180.564 parados registrados en la Comunidad, 101.506 eran mujeres (56,21 por ciento) y 79.058 hombres. Además, 17.009 tenían menos de 25 años (9,4 por ciento). Por sectores de actividad, los servicios continuaron a la cabeza en número de desempleados en la Comunidad, con 116.444 (64,48 por ciento), por delante de la industria, con 17.110 (9,47 por ciento); la construcción, con 16.410 (9 por ciento), y la agricultura, con 12.061 (6,67 por ciento). Además, el número de demandantes sin empleo anterior se situó en 18.539 personas (10,26 por ciento).

Por otra parte, en noviembre se firmaron en la Comunidad 72.253 nuevos contratos, 17.891 menos que en octubre (19,85 por ciento menos). En este caso, a nivel nacional, se formalizaron 1,74 millones, lo que supuso un descenso mensual del 6,62 por ciento y 123.652 contratos menos. En términos interanuales la subida en Castilla y León fue del 16,97 por ciento, con 10.483 contratos más, mientras que en el conjunto de España el incremento fue del 8,56 por ciento, con 138.865 contratos más.

Del total de contratos de la Comunidad, el 91,3 por ciento (66.004) fueron temporales y 6.249 indefinidos. En cuanto a los beneficiarios de prestaciones por desempleo, el pasado mes de noviembre en Castilla y León fueron 26.947, de los que 8.9898 correspondieron a subsidios; 15.863, a prestaciones contributivas; 1.959, a renta activa de inserción y 136, a programas de activación de empleo

 

Atentos a los cambios en la Linea 1 de autobuses

Cambios en los horarios de los urbanos

Los cambios comenzarán muy pronto, a partir del lunes 5 de diciembre. Este dia, los usuarios de la línea 1 experimentarán las modificaciones. Con motivo del inicio de la tercera fase de las obras de renovación de la red de abastecimiento de la avenida Juan Carlos I, la Línea 1 del servicio de transporte público modificará su recorrido. Se eliminarán dos paradas (París 1 y París 2), por lo que el autobús transitará por la calle Franciso Giner de los Ríos hasta la Avenida de la Constitución, continuando por su ruta habitual (en vez de por la calle París).

 

Los malos olores afectan al turismo rural

Así lo afirman los responsables de turismo rural, quienes están molestos porque, según ellos, «la manera en la que actualmente se regula y controla el vertido de purínes, está perjudicando al sector del turismo rural, no solo por los frecuentes y malos olores que generan en el aire, sino que además, intoxica nuestras tierras y envenena nuestros  acuíferos», así lo afirman y, consideran,»hace muy difícil el asentamiento de población en el medio rural».

Ahora, la Junta de Castilla y León ha sacado a información pública un proyecto de Decreto para regular la gestión y vertido de los purínes hasta el próximo día 5 de Diciembre. En este sentido, la Asociación de Turismo Rural y Activo, a través de un comunicado, aboga por una búsqueda de soluciones entre las administraciones públicas y los sectores implicados y afectados, sin que, insisten, «hasta la fecha haya sido posible». En cuanto a la gestión de los residuos en general y de los purines en particular, la propuesta del colectivo de empresarios de turismo rural, a través de su presidente, es «hacerlo a través de biodigestores y plantas de cogeneración ya que es la manera más adecuada y respetuosa con el medioambiente».

Las ALEGACIONES presentadas por la Asociación son 6 y van dirigidas:

1- A controlar los días de «vertido» «de purines y prohibirlo» «en viernes, sábados, domingos, festivos y sus vísperas, así como durante los días de conmemoración de las fiestas patronales del municipio o núcleo de población, romerías y similares».

2- A «mantener las distancias adecuadas» de las tierras de vertido de los purines, a los núcleos urbanos y de población, a las carreteras y caminos, a las instalaciones deportivas, sociales y asistenciales y a los alojamientos y actividades de turismo que estén en el medio rural.

3- A «que los purines» vertidos en tierras, «se tapen en un plazo máximo de 24 horas».

4- A «que se primen otros tipos de gestión de los purines» como los «biodigestores y plantas de cogeneración».

5- A «que las nuevas balsas» de los purines que se autoricen, «se reduzcan su superficie» «laminar» y se aumente su profundidad.

6- A «que todas las balsas de purines», viejas o nuevas, «se cubran» con un material adecuado que las proteja y para que el líquido-purín no sea agitado por el viento, «evitando las emisiones difusas de malos olores de las balsas al aire».

Stop agresiones a sanitarios

Un total de 31 profesional sanitarios de Segovia se han visto afectados por incidentes con pacientes. Aprovechando la noticia de la última agresión a un sanitario en la provincia de Segovia, producido en el Centro de Salud de Sacramenia, la sección de Agresiones al Personal de Centros Sanitarios del Observatorio de la Comunidad de Castilla y León presentó en la Consejería de Sanidad un análisis de los datos registrados por este tipo de incidentes del 1 de enero al 30 de septiembre de 2016.

Enrique Guilabert, responsable del seguimiento de estas agresiones desde el Consejo Autonómico de Colegios de Médicos y presidente del Colegio de Médicos de Segovia, tachó, en primer lugar, el suceso de “deplorable” y agregó que “lo que intentamos los sanitarios con los pacientes es curarlos, aliviarlos, consolarlos y no es de recibo que haya personas cobardes que vayan a destrozar de esta manera nuestra labor”. Guilabert reitera el término “cobarde” para referirse a estos agresores, que según los datos facilitados por el Observatorio han dejado un total de 313 incidentes registrados en la Comunidad hasta septiembre, en los que se han visto afectados hasta 391 trabajadores sanitarios. En Segovia, la cifra es de 24 sucesos y 31 afectados, algo que el presidente del Colegio de Médicos califica de “intolerable”.

Según Guilabert, del informe expuesto por Javier Roig, jefe de Servicio de Salud Laboral de la Gerencia Regional de Salud de Castilla y León, se pueden extraer algunas conclusiones preocupantes y de las que los profesionales sanitarios deben hacerse eco. En primer lugar, Enrique Guilabert señala la importancia de que los médicos agredidos denuncien estos hechos; “Desde el Consejo animamos a los facultativos a que denuncien cualquier tipo de agresión, física o verbal, porque muchas veces los propios médicos no le damos importancia a una palabra o a un grito, y esto tiene que cambiar, tenemos que ser conscientes de que cualquier hecho que altere la normalidad de nuestro trabajo tiene que ser informada de inmediato, porque así es como podemos combatirla”.

En cuanto a las posibles causas de estas agresiones, los médicos apuntan a una circunstancia que viene afectando desde hace tiempo al clima laboral en los centros de salud y hospitales; el tema de las acumulaciones y las listas de espera. Los profesionales sanitarios consideran que las circunstancias relacionadas con la organización de tareas asistenciales influye de manera notable en la existencia de agresiones y afirman, “somos conscientes de que no llegan a producirse situaciones tan graves como para que el paciente agreda, pero sí crean un ambiente hostil ya que se producen retrasos, cambios de médico de cabecera de referencia o situaciones de estrés que terminan por convertirse en incidentes tanto de tipo físico, como verbal o psicológico”.

Tres heridos en un accidente de tráfico en Encinillas

Tres personas resultaron heridas este jueves en término municipal de Encinillas tras un accidente en el que se vieron involucrados tres vehículos en el kilómetro 90 de la CL-603.

La sala de operaciones del 112 dio aviso del incidente a las 13.05 horas a la Guardia Civil de Tráfico de Segovia, a los Bomberos de Segovia y a Emergencias Sanitarias – Sacyl, que enviaron un helicóptero medicalizado, una UVI móvil, una ambulancia soporte vital básico y un equipo médico de Segovia, informó el 112.

En el lugar, el personal de Sacyl atendió a tres personas, una mujer de 79 años, P.I.A,  que fue trasladada en UVI móvil al Complejo Asistencial de Segovia, y dos varones de 80 años, M.D.S, y 39 años, V.V.K  que fueron trasladados en ambulancia soporte vital  básico al mismo centro asistencia

Los usuarios de AVANT reclaman que se mantenga el servicio de autobuses

Inquietos y preocupados. Así se encuentran los usuarios de AVANT ante las informaciones, publicadas en los medios, y que no han conseguido confirmar en el Ayuntamiento, sobre los posibles cambios de horarios en el servicio de autobuses que unen la capital con la estación Segovia Guiomar. A través de une escrito al concejal de Transportes, un escrito sin respuesta aún, piden al edil que conozca la realidad de los viajeros para no impedir que puedan compaginar su vida personal con la profesional.

Además, han registado otra carta (respaldada por 300 firmas de usuarios), igualmente sin respuesta, en la que reclaman que, ante los planes del Ayuntamiento de Segovia de reestructuración de los trayectos y horarios de las líneas de autobús 11 y 12 que, dicen, «van a suponer un perjuicio grave a los usuarios del mismo, que viene a sumarse a las incomodidades que el actual estado de los autobuses producen en aquellos, se propone que se mantenga el actual servicio prestado por ambas líneas y que en todo caso se realicen los ajustes pertinentes para ceñir los horarios de salidas y llegadas de los autobuses de ambas líneas a las salidas y llegadas de los trenes, de forma que cada tren (o trenes coincidentes en intervalos cortos) tenga su debida correspondencia».

En el escrito, aseguran que «a supresión de una línea no sólo dejaría desatendida la parte de la ciudad a la que ahora da servicio, obligando a muchos viajeros a efectuar una nueva correspondencia con otras líneas, sino que, además, originaría un aumento del tiempo de trayecto de la otra línea, una masificación de las unidades de transporte y un aumento de los tiempos totales de trayecto desde la estación al puesto de trabajo viceversa».

Por otro lado, respecto a la posibilidad que se ha apuntado de servicios de autobuses mediante una cadencia de 15 minutos, consideran que «resultaría también un aumento del tiempo de espera, quedando totalmente desvinculados los trayectos de los autobuses de las salidas y llegadas de trenes».

Recuerdan que el servicio de autobuses es un servicio «complementario» que, en el caso de Segovia es “obligado por la mala ubicación de la estación donde se realizan las correspondencias de transportes». Los usuarios, en su escrito, recuerdan que se trata de un servicio que es utilizado diariamente por un número fijo de viajeros (trabajadores y estudiantes, principalmente) y, también, lo es por gran número de turistas que, seguramente, son atraídos por la facilidad que se publicita de cercanía desde Madrid mediante un transporte rápido.

Usuarios ‘pacientes’

En el escrito remitido al concejal de Tráfico aseguran que han sido «muy pacientes» con las incomodidades de un servicio y, añaden, «con unos cánones de eficacia aceptables, al menos en los horarios de mayor afluencia de viajeros. Cosa distinta es la correspondencia devautobuses con trenes fuera de las horas punta, ya que, en muchos casos, es inexistente.Las incomodidades son referidas al estado y funcionamiento de las unidades de autobús: sinvcalefacción en invierno, sin aire acondicionado en verano, con goteras los días de lluvia,vpuertas rotas, ruido, etc. Si esta situación ya denota una falta de atención a estos viajeros, elvsuprimir parte del servicio sería un nuevo agravio a los mismos».

Música solidaria este sábado en la UVA

La Joven Orquesta de la UVa protagonizará el sábado día 3 de diciembre en el Campus María Zambrano de Segovia el XII Concierto de Navidad a beneficio de Unicef. La agrupación musical estará acompañada del Coro de Voces Blancas de Valladolid, y el concierto se celebra a las 20 horas.

Las entradas para el concierto, que este año cumple su décima edición, tendrán el precio de seis euros y la recaudación se destinará íntegramente a Unicef. Las entradas pueden adquirirse en la oficina del Banco Santander en la Avenida del Acueducto y en el Campus María Zambrano.

Esta iniciativa surgió en 2002, cuando el Banco de Santander y la Universidad de Valladolid, a través de su Joven Orquesta, decidieron poner en marcha un concierto benéfico cuya recaudación fuera destinada a proyectos humanitarios.

Los fondos recaudados irán destinados al trabajo que Unicef realiza en Haití para dar acceso y sus familias a agua potable, prevenir la transmisión de enfermedades, distribuir alimentación terapéutica para los niños, proveer vacunas o establecer espacios temporales de aprendizaje para niños en edad escolar en las zonas afectadas por el huracán Matthew del pasado mes de octubre, tratando de mantener la normalidad en sus vida

Seis días para fotografiar Segovia, y un premio

El Grupo de Ciudades Patrimonio de la Humanidad de España ha hecho pública la convocatoria de un concurso de fotografía y vídeo relacionado con la celebración de la Navidad en alguna de las 15 capitales y municipios del país que poseen esta declaración otorgada por la Unesco. El plazo de presentación de trabajos arranca hoy, 1 de diciembre, y finalizará el día 6.

Los lugares sobre los que se podrán enviar imágenes son Alcalá de Henares, Ávila, Baeza, Cáceres, Córdoba, Cuenca, Ibiza-Eivissa, Mérida, Salamanca, San Cristóbal de la Laguna, Santiago de Compostela, Segovia, Tarragona, Toledo y Úbeda. Para ello habrá que utilizar la etiqueta #NavidadPatrimonio en Facebook, Twitter o Instagram.

El ganador obtendrá como premio una noche de alojamiento en habitación doble con desayuno en uno de los Paradores de Turismo de las Ciudades Patrimonio. Tras finalizar el concurso, el jurado, formado por miembros de la Comisión de Turismo del Grupo de Ciudades Patrimonio de la Humanidad de España, elegirá quién ha obtenido el premio y su nombre comunicado a lo largo el mes de febrero en las redes sociales de la entidad.

Podrán participar en el concurso las personas físicas mayores de 18 años y deberán ser seguidores de la página de Facebook, Twitter o Instagram. Es obligatorio enviar un correo electrónico con los datos de contacto del participante a redes@ciudadespatrimonio.org (nombre, dirección y teléfono). El premio incluye los gastos de alojamiento y desayuno en habitación doble, pero no incluye los gastos de desplazamiento hasta el Parador Nacional elegido. Fechas a convenir con Paradores Nacionales. En caso de que la ciudad elegida no cuente con un establecimiento de la red de Paradores, la organización ofrecerá una pernoctación en esa ciudad.

El premio de la estancia en un Parador únicamente incluye el alojamiento y desayuno, excluyendo completamente cualquier otro tipo de gastos. Además, es personal e intransferible, no pudiendo ser canjeado por su valor en metálico ni por otro premio distinto. Los ganadores del concurso tendrán un máximo de siete días naturales para responder al requerimiento de confirmación del premio y de no hacerlo perderán su condición cediendo su puesto a la siguiente persona física como posible agraciado. Asimismo, todos los participantes autorizan y dan su consentimiento para que el Grupo de Ciudades Patrimonio de la Humanidad de España pueda hacer uso de las imágenes que se presentan al concurso e incluir éstas en otras publicaciones, en redes sociales o similares.

Publicidad

X