18.8 C
Segovia
miércoles, 9 julio, 2025

La Diputación apoya la práctica deportiva en la provincia

La Junta de Gobierno de la Diputación ha aprobado este mes la concesión de subvenciones para poner en marcha en este curso 2024-2025 los programas de Escuelas Deportivas y de Deporte Social.

En el caso de las Escuelas Deportivas, se van a desarrollar 355 módulos en 74 municipios y dos entidades locales menores y la Diputación aportará 255.600 euros en concepto de subvenciones para esta actividad. Una cantidad con cargo al presupuesto de este año de la institución provincial y que completarán los respectivos ayuntamientos con sus aportaciones.

En cuanto al Deporte Social, son 331 los módulos concedidos para este curso. Se van a diseminar por un total de 150 municipios y siete entidades locales menores y el montante a subvencionar suma 196.945 euros. Igualmente, serán los propios ayuntamientos los que completen la financiación necesaria para llevar a cabo la iniciativa.

De octubre a mayo

Edición tras edición, las Escuelas Deportivas desarrollan su calendario entre los meses de octubre y mayo, mientras que los módulos de Deporte Social cuentan con un periodo de desarrollo de siete meses y son los consistorios los que fijan el momento de inicio y final, siempre y cuando esté dentro del margen marcado entre el 1 de octubre y el 31 de mayo. Son dos programas que, de manera conjunta, alcanzan alrededor de 10.000 beneficiarios por todo el territorio segoviano.

Emoción, lágrimas y superación en una experiencia única

Si para todo el que hace el Camino de Santiago es una experiencia inolvidable, por un motivo u otro, para las personas con esclerosis múltiple es un reto a todos los niveles.

Sin embargo, estos grandes valientes de ASGEM, la Asociación Segoviana de Esclerosis Múltiple, y sus acompañantes, han demostrado un año más, que para ellos y ellas no hay barreras.

La iniciativa surgió el año pasado cuando a Jaime Burgos, tesorero de la Asociación, se le ocurrió la idea de hacer el Camino de Santiago ¡en burro!. Se lo comentó a  su amigo Alberto Herrero, de Bercial, que ya había hecho el Camino en diferentes ocasiones, desde distintos lugares y experiencias. Pero, Alberto le hizo otra propuesta que Jaime no pudo rechazar, hacer el Camino de Santiago con afectados por esclerosis múltiples y acompañantes.

Y, así, iniciaron en septiembre del año pasado una ruta que, en este 2024, ha tenido continuidad.

Primera etapa, 2023

En la primera etapa, llegaron a Santiago de Compostela. La llegada a la plaza del Obradoiro se convirtió en «un mar de lágrimas». La emoción les invadió hasta tal punto. Y no es para menos. Recorrieron juntos 120 kilómetros, y algunos de ellos ni siquiera se conocían, superando sus propias dificultades y limitaciones.

Segunda etapa, 2024

Tras la experiencia pasada, este año decidieron completar el recorrido desde Santiago de Compostela a Fisterra.

Tampoco fue fácil, porque tuvieron que subir una cuesta de tres kilómetros de tierra, con bastones, hasta llegar al faro para ver el atardecer. El inmenso esfuerzo mereció su recompensa, y fue una gran hazaña.

Y, así, este grupo de afectados por esclerosis múltiple, Jaime, Antonio, Aisha, Francisco Javier, Samuel. Miguel Ángel y Soraya, ésta última no pudo ir este año porque iniciaba un tratamiento, demostraron su gran fortaleza. Sin importarles los kilómetros, sus capacidades, horas bajo frío, lluvia o aire, cansancio… Juntos para lo bueno y lo malo, entre llantos y risas, en una experiencia inigualable y para la que agradecen, especialmente, la labor de Alberto Herrero que se encargó de organizar cada etapa diariamente, reservar en albergues, preparar rutas, lo que llevarían los acompañantes, y todo lo necesario para hacer el Camino más fácil.

8,5 millones para impulsar un polígono en la provincia de Segovia

millones para impulsar un polígono
Img/Nacho Valverde-Ical

La Junta invertirá 8,5 millones para impulsar un polígono nuevo en la provincia de Segovia, con el que pondrá a disposición del tejido industrial 450.000 metros cuadrados.

El consejero de Economía y Hacienda, Carlos Fernández Carriedo, recalcó la inversión para el desarrollo del Polígono Industrial de ‘Las Mangadas’. Esta zona industrial se encuentra al norte del núcleo urbano de Abades, ayuntamiento con el que la Junta mantiene una «intensa colaboración para ampliar suelo urbanizable».

El consejero firmó un protocolo de colaboración con el Ayuntamiento de Abades para el desarrollo de dicho polígono. La Junta pretende ejecutar la gestión y la urbanización de más de 450.000 metros cuadrados de terreno urbanizable. El objetivo es dotar de capacidad de acogida de actividades industriales y logísticas “atendiendo una demanda detectada en el contexto del área funcional de Segovia”.

Urbanización de ‘Las Mangadas’, en Abades

Así, Fernández Carriedo explicó que el nuevo Polígono Industrial ‘Las Mangadas’, en su fase de urbanización, permitirá la creación de más de 336.000 metros cuadrados de parcelas destinadas a uso industrial, distribuidas en distintos tamaños.

También, 48.450 metros cuadrados para espacios libres públicos y más de 17.900 para equipamientos públicos.

En este terreno, también tendrán cabida un total de 11.790 metros cuadrados destinados a servicios urbanos. Entre ellos, queda incluida la ampliación de la depuradora del municipio.

Por último, un total de 52.1999 metros cuadrados se utilizarán para el viario público.

Polígono de ‘Los Hitales’, en Bernuy de Porreros

Además durante su visita a Abades, el consejero de Economía y Hacienda, Carlos Fernández Carriedo, también se refirió a Los Hitales. En este punto, destacó la inversión de 20 millones de euros y un terreno de 752.216 metros cuadrados. El consejero confía en que las obras, que se adjudicaron el pasado mes de agosto, “comenzarán en breve”. Además, añadió, son “optimistas” en el cumplimiento de los plazos.

Asimismo, avanzó que ya se acordó la venta del 42% de las parcelas. “Sin haber concluido las obras, ya están vendidas una gran parte de estas parcelas para uso empresarial”.

Sector industrial en Castilla y León

También el consejero de Economía y Hacienda, Carlos Fernández Carriedo, reseñó que Castilla y León “está creciendo por encima de la media española y estamos basando este crecimiento en el impulso del sector industrial”. También, añadió, en las exportaciones, “donde Castilla y León es líder en el contexto nacional”.

En este sentido, aseguró que desde la Junta “estamos haciendo una parte básica”, no solo en apoyo a las empresas en materia financiera, sino “llevando a cabo la dotación de suelo correspondiente que exige el esfuerzo de todas las administraciones públicas”, entre las que destacó la “intensa colaboración” con las administraciones locales.

– Un pueblo de Segovia defiende su centenaria estación 


– MÁS NOTICIAS DE SEGOVIA AQUÍ –

 

 

Jesús recurre al Ayuntamiento de Ortigosa de Pestaño contra la demolición de la antigua estación

Tren turístico para tres estaciones de ferrocarril
Fotografía facilitada por María de Miguelsanz Herranz

El segoviano que ha presentado una oferta a Adif para comprar la antigua estación ferroviaria está haciendo todo lo posible para evitar la demolición del edificio; para ello, Jesús recurre al Ayuntamiento de Ortigosa de Pestaño

Así, Jesús López ha remitido una solicitud al consistorio en la que manifiesta que la declaración de ruina de dicho inmueble y autorizado su demolición, «resulta incompatible con mi oferta de compra o arrendamiento, para mantener dicho bien, que forma parte del Patrimonio Histórico Industrial de España, lo que no habría sido tenido en cuenta en el Expediente, a pesar de su evidencia».

Jesús argumenta que la demolición es «manifiestamente ilegal, incluso presuntamente constitutiva de delito».

Por ello, insta la declaración de nulidad de pleno derecho de ambos acuerdos, la declaración de ruina y demolición. Lo hace «al amparo de lo dispuesto en el Artículo 106 de la Ley 39/2015, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas».

Además, este segoviano de corazón afincado en Sevilla, apunta que su solicitud se enmarca en la Ley del Patrimonio Histórico Español. Esta norma establece que «las personas que observen peligro de destrucción o deterioro en un bien integrante del Patrimonio Histórico Español deberán, en el menor tiempo posible, ponerlo en conocimiento». Y será la Administración competente, «quien comprobará el objeto de la denuncia y actuará con arreglo a lo que en esta Ley se dispone».

Estación de Ortigosa de Pestaño

Acorde a la documentación facilitada por Jesús, la estación fue puesta en funcionamiento el 1 de junio de 1888 con la apertura al tráfico de la línea Segovia-Medina del Campo.

En 1941, con la nacionalización de la red ferroviaria de ancho ibérico, la empresa estatal RENFE pasó a ser el titular de las instalaciones.

Según la propia Administración del Estado, el edificio de viajeros fue construido en 1915 con una original mezcla de ladrillo y piedra, cornisas, ventanales y dinteles.

Durante décadas formó parte de la línea de ferrocarril que unía Segovia y Medina del Campo.

Sin embargo, en 1993, con el cese de la actividad ferroviaria en este tramo, la estación quedó abandonada.

Actualmente, continúa en desuso y su interior presenta claros signos de deterioro ocasionados por el paso de los años.

Así pues, recalca Jesús López, «no existe duda de que se trata de un inmueble de incuestionable relevancia, con más de cien años de existencia». Precisamente, es lo que «le otorga el carácter de “histórico protegido”, ex lege’.

Y dice así la Ley 16/1985, de 25 de junio, del Patrimonio Histórico Español: Artículo diecinueve. 1. En los Monumentos BIC no podrá realizarse obra interior o exterior que afecte directamente al inmueble. Tampoco a cualquiera de sus partes integrantes o pertenencias, sin autorización expresa de los Organismos competentes para la ejecución de esta Ley.

Además, el artículo 24 recoge que en ningún caso podrá procederse a la demolición de un inmueble, sin previa firmeza de la declaración de ruina. Para ello, es necesario autorización de la Administración competente, que no la concederá sin informe favorable de al menos dos de las instituciones consultivas.

Contrario al expediente de ruina y demolición

«De lo anterior se desprende, sin mayor dificultad», reseña, «que la tramitación de la declaración de ruina y la autorización de la demolición, es contraria al procedimiento legalmente establecido al efecto, lo que supone su nulidad de pleno derecho».

Finalmente, apunta, «no cabe descartar que la demolición del inmueble pudiera ser constitutiva de delito, según establece el Código Penal». En este sentido, echa mano del artículo 321 de los delitos sobre el patrimonio histórico. !Los que derriben o alteren gravemente edificios singularmente protegidos por su interés histórico, artístico, cultural o monumental serán castigados con las penas de prisión de seis meses a tres años, multa de doce a veinticuatro meses y, en todo caso, inhabilitación especial para profesión u oficio por tiempo de uno a cinco años».

Además, añade, como indica el Artículo 322, la autoridad o funcionario público que, a sabiendas, informe favorablemente proyectos de derribo o alteración de edificios singularmente protegidos podrá tener prisión de seis meses a dos años o multa de doce a veinticuatro meses». Además, establece el segundo apartado, «con las mismas penas se castigará a la autoridad o funcionario público que por sí mismo o como miembro de un organismo colegiado haya resuelto o votado a favor de su concesión a sabiendas de su injusticia».

Insta al Ayuntamiento de Ortigosa de Pestaño

Por ello, solicita al consistorio que admita su escrito. Y que acuerde la nulidad de la declaración de ruina y autorización de demolición. Por otro lado, que acuerde «la declaración del inmueble como de “reparación inminente”, con los efectos que le son propios».

– Un pueblo de Segovia defiende su centenaria estación 


– MÁS NOTICIAS DE SEGOVIA AQUÍ –

Ya hay fecha para la vacuna de la gripe y Covid-19 en Castilla y León

Vacuna sin cita en Segovia
Img/Freepik

La Junta ha desvelado la fecha para la vacuna de la gripe y contra la Covid-19 en Castilla y León para la población de la Comunidad Autónoma.

Así, la campaña de vacunación comenzará el próximo 14 de octubre en todos los grupos de la población diana. Dos semanas antes, el 1 de octubre, lo hará con las personas institucionalizadas y otros grupos de población priorizados, como los niños de entre 6 y 59 meses y las mujeres embarazadas.

Más de 9,7 millones de euros en vacunas

Para la campaña 2024-2025, la Consejería de Sanidad ha comprado 713.500 dosis de vacunas frente a la gripe.

El gasto total es de 9.711.422 euros, incluida la vacuna intranasal destinada a la población infantil de 24 a 59 meses.

Vacunación frente a la gripe

En lo referente a la vacunación frente a la gripe, la campaña irá dirigida de manera escalonada a aquellos grupos de población con mayor riesgo de complicaciones en caso de padecer la infección por gripe y a las personas que pueden transmitirla a otras con un alto riesgo de complicaciones.

Vacunación frente a la Covid-19

El objetivo de la vacunación frente a la Covid-19 es reforzar la protección de las personas más vulnerables y del personal sanitario y sociosanitario para reducir la morbimortalidad y el impacto de esta enfermedad sobre la capacidad asistencial.

Grupos de población

La vacunación frente a la gripe y la Covid-19 está recomendada para los siguientes grupos:

1. Personas de 60 o más años de edad.

2. Personas a partir de 5 años internas en centros de discapacidad, residencias de mayores, e instituciones cerradas.

3. Personas de entre 6 meses y 12 años con condiciones de muy alto riesgo: trasplante de progenitores hematopoyéticos, inmunodeficiencias primarias y adquiridas, receptores de terapias inmunosupresoras (incluyendo pacientes con cáncer), enfermedades crónicas cardiovasculares graves, enfermedades crónicas respiratorias graves (incluyendo asma) y enfermedades neurológicas o neuromusculares graves.

4. Personas a partir de 12 años de edad con las siguientes condiciones de riesgo:

  • Diabetes mellitus
  • Síndrome de Cushing
  • Obesidad mórbida
  • Enfermedades crónicas cardiovasculares, neurológicas o respiratorias, incluyendo displasia broncopulmonar, fibrosis quística y asma
  • Enfermedad renal crónica y síndrome nefrótico
  • Hemoglobinopatías y anemias o hemofilia, otros trastornos de la coagulación y trastornos hemorrágicos crónicos, así como receptores de hemoderivados y transfusiones múltiples
  • Asplenia o disfunción esplénica grave
  • Enfermedad hepática crónica, incluyendo alcoholismo crónico
  • Enfermedades neuromusculares graves
  • Inmunosupresión (incluyendo las inmunodeficiencias primarias y la originada por la infección por VIH o por fármacos, así como en los receptores de trasplantes y personas con déficit de complemento)
  • Cáncer y hemopatías malignas
  • Enfermedad inflamatoria crónica
  • Trastornos y enfermedades que conllevan disfunción cognitiva: síndrome de Down, demencias y otras

5. Embarazadas en cualquier trimestre de gestación y mujeres durante el puerperio (hasta los seis meses tras el parto y que no se hayan vacunado durante el embarazo).

Inmunopresión

6. Personas convivientes con aquellas que tienen alto grado de inmunosupresión: en general se refiere a aquellas con trasplante de progenitores hematopoyéticos, trasplante de órgano sólido, insuficiencia renal crónica, infección por VIH con bajo recuento de CD4, algunas inmunodeficiencias primarias y sometidas a ciertas terapias inmunosupresoras. También se podrán incluir convivientes de personas mayores y con otras enfermedades de mayor riesgo, definidos en los subapartados 1, 3 y 4.

7. Personal de centros y establecimientos sanitarios y sociosanitarios públicos y privados.

8. Personas que trabajan en servicios públicos esenciales, con especial énfasis en los siguientes subgrupos:

  • Fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado, con dependencia nacional, autonómica o local, así como las Fuerzas Armadas
  • Bomberos
  • Servicios de protección civil

También se recomienda

Además de los anteriores, se recomienda la vacunación frente a gripe a:

1. Población infantil entre 6 y 59 meses de edad.

2. Personas que presentan un mayor riesgo de complicaciones derivadas de la gripe:

  • Menores entre 5 y 12 años con condiciones de riesgo
  • Personas de 5-18 años de edad que reciben tratamiento prolongado con ácido acetilsalicílico, por la posibilidad de desarrollar un síndrome de Reye tras la gripe.
  • Fumadoras.
  • Personas con enfermedad celíaca.
  • Aquellas con fístula de líquido cefalorraquídeo e implante coclear o en espera del mismo.

3. Estudiantes en prácticas en centros sanitarios y sociosanitarios.

4. Personal de centros educativos en cualquier nivel de enseñanza.

5. Personas con exposición laboral directa a animales o a sus secreciones en granjas o explotaciones avícolas, porcinas o de visones o a fauna silvestre (aves, jabalíes o mustélidos), como ganaderos, veterinarios, trabajadores de granjas, cazadores, ornitólogos, agentes de medioambiente, personal de zoológicos, etc. La finalidad es reducir la oportunidad de una infección concomitante de virus humano y aviar o porcino, disminuyendo la posibilidad de recombinación o intercambio genético entre ambos virus.

Vacunas frente a la gripe

En concreto, las vacunas disponibles corresponden a cinco tipos, que se irán recibiendo semanalmente en los diferentes puntos de vacunación:

  • 180.000 dosis de vacuna inactivada tetravalente, que se puede administrar a partir de los 6 meses de edad y destinadas e a la población infantil entre 6 y 23 meses, para los grupos de riesgo entre 5 y 59 años y embarazadas. (Vaxigrip tetra, 1.778.400)
  • 460.000 dosis de vacuna inactivada tetravalente adyuvada, para población general a partir de los 60 años no institucionalizada (Fluad tetra, 6.219.200 euros)
  • 50.000 unidades inactivadas tetravalentes con alta carga antigénica, destinada a población mayor de 60 años institucionalizada en residencias de personas mayores y grandes dependientes en sus domicilios (Efluelda, 1.300.000 euros)
  • 500 vacunas inactivadas tetravalentes, para personas alérgicas a antibióticos (Flucelvax tetra, 4.004 euros)
  • 23.000 dosis de vacuna atenuada trivalente de administración intranasal cuya población diana son los niños y niñas entre 24 y 59 meses (Fluenz, 409.818 euros). Este año la vacuna intranasal es trivalente, no tetravalente, siguiendo las recomendaciones de la OMS.

Este año, como novedad, se va a utilizar la vacuna adyuvada en la población de 60 años y más. En las temporadas previas, se administraba a las personas de 65 años y más. Esta vacuna ofrece mayor inmunogenicidad y protección en adultos de edad más avanzada que las vacunas sin adyuvante.

Vacunas para la Covid-19

La vacuna que se va a administrar frente a la Covid-19 en la temporada 2024-2025 son vacunas monovalentes frente a dos subvariantes, la JN.1 y la KP.2 de la cepa ómicron, que aseguran la protección frente a las cepas circulantes de SARS-CoV-2.

Hasta la última semana de octubre, Castilla y León recibirá del Ministerio de Sanidad 391.680 dosis de vacunas frente a la Covid-19. Estas vacunas se reciben semanalmente. Hasta la semana pasada, se han realizado tres entregas habiendo llegado a los 9 Servicios Territoriales de Sanidad 164.160 dosis.

La campaña de vacunación frente a gripe y Covid-19 se iniciará en los centros de personas mayores el 1 de octubre y continuará a partir del 14 de octubre para las personas de la población general incluidas en los grupos en los que se recomiendan las vacunas. En el caso de las personas institucionalizadas en residencias, su vacunación se realizará por profesionales sanitarios de cada área de salud de Castilla y León, que acudirán a estas instituciones para administrar ambas vacunas, con la colaboración de los profesionales sanitarios y sociosanitarios de dichos centros.

El personal sanitario y sociosanitario podrá recibir ambas vacunas en sus centros de trabajo, a través de los servicios de salud laboral de referencia. Para el resto de población de 60 años y más o menor de 60 años con factores de riesgo, se establecerán los lugares donde podrán vacunarse y el modo de citación en cada área de salud, de acuerdo con sus circunstancias sociales, poblacionales, sanitarias, etc.

La cita para la vacunación podrá solicitarse desde unos días antes del 14 de octubre a través de los canales habituales:

  • App Sacyl Conecta
  • Número de teléfono de cita previa de su centro de salud
  • www.saludcastillayleon.es
  • Presencialmente en su centro de salud

– Un pueblo de Segovia defiende su centenaria estación 


– MÁS NOTICIAS DE SEGOVIA AQUÍ –

‘Universo Adolescencia’ en Segovia

'Universo Adolescencia' en Segovia

El Ayuntamiento de la capital lanza el programa ‘Universo Adolescencia’ en Segovia, centro en el acompañamiento, el intercambio y la formación.

Adolescentes de 12 a 18 años

'Universo Adolescencia' en SegoviaSe trata de una iniciativa dirigida a familias de adolescentes que hayan nacido entre los años 2006 y 2012.

Persigue fomentar el refuerzo y la adquisición de habilidades de crianza en esta etapa “crucial en el desarrollo humano y caracterizada por profundos cambios físicos, emocionales y sociales”, según expuso en su presentación el concejal de Educación y Juventud, Sergio Calleja.

“Durante estos años, las personas adolescentes buscan su identidad, autonomía y sentido de pertenencia, lo que puede generar conflictos y desafíos tanto para los chicos y chicas como para sus familias”, apuntó Calleja.

Pero, más allá de los retos que presenta, “la adolescencia merece ser vista como una oportunidad para el crecimiento personal y familiar”.

Valores, habilidades y conducta

Es en este periodo donde se consolidan valores, se desarrollan habilidades sociales y se establecen patrones de comportamiento que influirán en la vida adulta. Por ello, se trabajará a través de tres espacios, como son ‘familias en órbita’, ‘explorar el universo’ y ‘galaxia ocio’.

‘Familias en órbita

‘Familias en órbita’, según señaló el concejal, plantea la creación de un grupo de familias que, en diferentes sesiones a lo largo del curso escolar, trabajarán diferentes temas.

Entre ellos, qué es la adolescencia, sistemas de apego, habilidades de comunicación, resolución de conflictos o cómo establecer límites y acuerdos.

El objetivo es comprender mejor esta etapa, con sus retos y oportunidades, además de poder compartir con otras personas su experiencia.

‘Explorar el universo’

Por su parte, ‘Explorar el universo’ permitirá abordar distintos temas de relevancia a través de charlas de diferentes especialistas.

Las dos primeras tendrán lugar este último cuatrimestre del año, a las 18.00 horas, en la Casa Joven.

El 10 de octubre, Día Mundial de la Salud Mental, la psicóloga clínica, Mari Luz Martín García, tratará la salud mental en la adolescencia.

Posteriormente, el 21 de noviembre, Pablo Zumaquero, licenciado en Ciencia y Tecnología de los Alimentos y Diplomado en Nutrición Humana y Dietética, hablará de la ‘Alimentación saludable en la adolescencia’.

‘Galaxia Ocio’

El programa se completa con un tercer bloque denominado ‘Galaxia Ocio’.

Incluye actividades para divertirse y disfrutar en familia como paseos para descubrir Segovia, la búsqueda del tesoro, scape rooms o talleres de creatividad, entre otras cosas.

La inscripción ya está abierta y la información se encuentra disponible en la página web municipal.

– Un pueblo de Segovia defiende su centenaria estación 


– MÁS NOTICIAS DE SEGOVIA AQUÍ –

Descubre el supermercado más barato de Segovia

supermercado más barato de Segovia
Img/Freepik

La Organización de Consumidores y Usuarios ha realizado su estudio de establecimientos, y el supermercado más barato de Segovia está en el barrio de Nueva Segovia.

Según el informe de la OCU, en Castilla y León el ahorro a la hora de llenar la cesta de la compra varía mucho según la ciudad. Así, la media es de 501 €/año en Soria, 600 €/año en Zamora, 931 €/año en Salamanca, 952 €/año en Ávila, 1.055 €/año en Segovia, 1.078 €/año en Palencia, 1.195 €/año en Burgos, 1.274 €/año en Valladolid y 1.604 €/año en León.

Segovia, en la media nacional

Segovia está en la media de precios por ciudades, no sólo a nivel autonómico si no también nacional.

Según el estudio de la organización de consumidores, las más baratas son Teruel y Zamora, le siguen a corta distancia Vigo, Lugo y Jerez de la Frontera.

Por el contrario, Las Palmas de Gran Canaria, Palma de Mallorca, Getxo, Madrid y Huesca son las más caras.

En cuanto a las Comunidades Autónomas, Galicia es la más económica. Le siguen La Rioja, Comunidad Valenciana, Castilla y León, Extremadura y Andalucía.

En el lado opuesto, las regiones donde más cuesta hacer la compra son Madrid, País Vasco, Baleares y Canarias.

Castilla y León

Grandes ciudades de Castilla y León también están entre las más baratas, sobre todo, Palencia, Ávila y Burgos, pero también Valladolid, Salamanca y Soria. Mientras que Segovia y León están en la media nacional.

Ránking de supermercados en Segovia

El estudio de la OCU coloca en primer lugar, como el supermercado más económico, el Mercadona de Baltasar Gracián, en Nueva Segovia.

Los tres siguientes puestos son para el Carrefour de la Carretera de Madrid, el Lupa de La Lastrilla y el Erosky City de Antonio Machado.

En cuarto lugar se sitúa el Día de avenida de la Constitución.

Y cierra el listado el Supermercado Unide de la calle Independencia.

supermercado más barato de Segovia

En el estudio, la OCU distingue en tres columnas los baremos. La primera, corresponde a cesta fresca; la segunda, a cesta económica; y, la tercera, a cesta OCU.

– Un pueblo de Segovia defiende su centenaria estación 


– MÁS NOTICIAS DE SEGOVIA AQUÍ –

6,4 millones para contratar desempleados en pueblos de Castilla y León

millones para contratar desempleados
Img/Freepik

La Junta ha sacado una línea de ayudas por 6,4 millones para contratar desempleados mayores de 45 años en municipios de Castilla y León de más de 1.000 habitantes.

La línea de ayudas convocada hoy a través del Servicio Público de Empleo de Castilla y León permitirá la contratación de unos 320 trabajadores en el conjunto de las entidades locales que resulten beneficiarias.

Para +45

Las subvenciones van destinadas a financiar la contratación de personas mayores de 45 años en situación de desempleo, con contratos de un año y a jornada completa.

La aportación de la Junta se destinará a financiar los costes salariales y extrasalariales incluidos los costes de Seguridad Social y la indemnización de fin de contrato derivados de las contrataciones.

La cuantía de la subvención estará en función del grupo de cotización al que pertenezca el trabajador contratado. De esa manera, puede oscilar entre los 33.250 euros y los 19.950 euros por empleado.

El periodo de contratación deberá estar comprendido entre el 1 de octubre de 2024 y el 31 de diciembre de 2025. En cualquier caso, es necesario que el alta en la Seguridad Social se formalice antes de finalizar el presente año 2024.

– El palacio que fue, y el que podría ser

En las diputaciones provinciales y en los ayuntamientos de más de 20.000 habitantes se subvencionarán hasta tres contratos. Por otro lado, los municipios de menos de 20.0000 habitantes y más de 1.000 podrán contratar a un trabajador a través de esta línea de ayudas.

Trabajos y servicios de interés general

Los trabajadores contratados al amparo de esta convocatoria de empleo local deberán realizar actuaciones que tengan carácter de interés general o social.

Así, realizarán obras o prestando servicios que repercutan en la mejora del entorno o prestando servicios a la comunidad.

Junto a este apoyo a las entidades locales, esta línea de ayudas constituye un instrumento eficaz para facilitar la práctica profesional de trabajadores desempleados, mejorando su empleabilidad y facilitando su posterior inserción en el mercado de trabajo.

Solicitudes

Las solicitudes podrán presentarse entre el 19 de septiembre y el 9 de octubre. Toda la información en el Boletín Oficial de Castilla y León (Bocyl).

– Un pueblo de Segovia defiende su centenaria estación 


– MÁS NOTICIAS DE SEGOVIA AQUÍ –

290.000 euros en inversiones en este pueblo de Segovia

290.000 euros en inversiones
Pl

El Ayuntamiento de Torrecaballeros destinará 290.000 euros en inversiones; concretamente, 246.000 para actuaciones de urbanización, asfaltado y acerado en distintas zonas del municipio. El resto, será para la instalación de placas solares en la depuradora.

El Alcalde de Torrecaballeros, Rubén García, señala que se actuará en zonas “que actualmente aún cuentan con tramos de tierra sin asfaltar».

Es el caso de parte de la calle Cantueso; c/ Bieldo; C/ Mies, donde además se va construir un recinto para albergar los contenedores de residuos y reciclaje.

Además, en la plaza del Moral de la Aldehuela, se va a rehabilitar el pilón existente.

290.000 euros en inversiones

En estas actuaciones se invertirán alrededor 112.00 euros.

A todo ello hay que sumar, remarca García, “los más de 134.000 euros que invertiremos en el acerado de la Plaza Mayor y calles adyacentes”. En esta intervención, “se sustituirán los tramos actuales de hormigón muy deteriorados por adoquinado y en varios tramos se ensancharán las aceras actuales, para mejorar la accesibilidad”.

Ingresos por la venta de parcelas municipales

Todas estas inversiones se van a llevar a cabo con los ingresos obtenidos de la venta de parcelas municipales. Ese proceso de enajenación comenzó hace unos meses y el Ayuntamiento de Torrecaballeros ya ha vendido de tres de las cinco parcelas contempladas.

“Estas inversiones nos permitirán mejorar notablemente tanto la seguridad como la accesibilidad y contribuirán también al embellecimiento de estas zonas de nuestro municipio”, señala García.

Placas solares en la depuradora

Por otra parte, el último pleno municipal aprobó la modificación presupuestaria necesaria para incluir la partida destinada a la instalación de placas de generación fotovoltaica para autoconsumo en la EDAR.

Esta intervención contará con una inversión algo superior a los 48.000 euros para instalar placas solares en la depuradora. El alcalde defiende que esto «permitirá reducir el consumo de electricidad, actualmente muy notable, en esta instalación municipal”.

“La inversión se enmarca dentro de la convocatoria puesta en marcha por la Diputación Provincial a través del Plan Extraordinario de Sostenibilidad y Eficiencia. De los 48.329 euros que contempla la inversión, la Diputación aporta 33.830,64 a través de esta subvención y el resto serán fondos propios del Ayuntamiento”, señala el Rubén García.

Reserva esta fecha para el concierto de Silvia Sanjuán en Torrecaballeros

Silvia San Juan

El  Centro Cultural Carlos León de Torrecaballeros acogerá el concierto “No Solo Musas” a cargo de Silvia Sanjuán. Se trata de la segunda actividad del programa #TorrecaballerosEsIgualdad, puesto en marcha por el Ayuntamiento de la localidad a través de la concejalía de Igualdad y Diversidad dirigida por Marta Herranz.

En concreto, la actividad será este viernes 20,a las 20 horas “En este recital, Silvia realizará un recorrido musical por las obras más destacadas de compositoras y cantantes cuyas obras recogen un claro mensaje en favor de la igualdad y el empoderamiento personal y colectivo de la mujer”, remarca el alcalde de la localidad, Rubén García.

El objetivo del programa, que cumple su segunda edición y recoge 3 actividades a lo largo de los meses de julio, septiembre y octubre, es “llevar a cabo acciones de sensibilización para niños, adolescentes y jóvenes en materia de igualdad y de prevención de cualquier forma de expresión de la violencia de género”, subraya García.

Las actividades están pensadas para combinar “un espacio de entretenimiento, ocio y aprendizaje, con la mirada puesta en el fomento del respeto, la convivencia y la igualdad”, enfatiza.

La siguiente actividad del programa #TorrecaballerosEsIgualdad se desarrollará durante el mes de octubre. El viernes día 11, tendrá lugar la representación de la obra “Invisible”. “Se trata de una obra de teatro que nos ayudará a reflexionar sobre los peligros de la invisibilización de la violencia de género y nos permitirá tomar conciencia de que ésta comienza mucho antes de los actos visibles, como la violencia física”, señala Herranz.

Estas actividades están cofinanciadas por el Ayuntamiento de Torrecaballeros y la Diputación Provincial a través de convocatoria de subvenciones a ayuntamientos contra la violencia de género y en favor de la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres. “Desde el Ayuntamiento de Torrecaballeros continuamos poniendo en marcha acciones de sensibilización en materia de igualdad; una cuestión que siempre hemos considerado necesaria y ahora, cuando se multiplican los mensajes negacionistas, también desgraciadamente en nuestro propio municipio, este tipo de acciones son aún más necesarias”, concluye Rubén García.

“En este recital, Silvia realizará un recorrido musical por las obras más destacadas de compositoras y cantantes cuyas obras recogen un claro mensaje en favor de la igualdad y el empoderamiento personal y colectivo de la mujer”, remarca el alcalde de la localidad, Rubén García.

El objetivo del programa, que cumple su segunda edición y recoge 3 actividades a lo largo de los meses de julio, septiembre y octubre, es “llevar a cabo acciones de sensibilización para niños, adolescentes y jóvenes en materia de igualdad y de prevención de cualquier forma de expresión de la violencia de género”, subraya García.

Las actividades están pensadas para combinar “un espacio de entretenimiento, ocio y aprendizaje, con la mirada puesta en el fomento del respeto, la convivencia y la igualdad”, enfatiza.

La siguiente actividad del programa #TorrecaballerosEsIgualdad se desarrollará durante el mes de octubre. El viernes día 11, tendrá lugar la representación de la obra “Invisible”. “Se trata de una obra de teatro que nos ayudará a reflexionar sobre los peligros de la invisibilización de la violencia de género y nos permitirá tomar conciencia de que ésta comienza mucho antes de los actos visibles, como la violencia física”, señala Herranz.

Estas actividades están cofinanciadas por el Ayuntamiento de Torrecaballeros y la Diputación Provincial a través de convocatoria de subvenciones a ayuntamientos contra la violencia de género y en favor de la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres. “Desde el Ayuntamiento de Torrecaballeros continuamos poniendo en marcha acciones de sensibilización en materia de igualdad; una cuestión que siempre hemos considerado necesaria y ahora, cuando se multiplican los mensajes negacionistas, también desgraciadamente en nuestro propio municipio, este tipo de acciones son aún más necesarias”, concluye Rubén García.

Publicidad

X