27.2 C
Segovia
sábado, 16 agosto, 2025

20 ofertas de trabajo en Segovia con SegoviaEmpleo

20 ofertas de trabajo en Segovia
Img/Freepik

SegoviaEmpleo.com quiere celebrar la festividad más segoviana del año, San Frutos Pajarero, con 20 ofertas de trabajo en Segovia. Para el portal de empleo de la Fundación Caja Rural, no hay mejor manera de festejar a nuestro patrón que seguir trabajando para centralizar la oferta y demanda laboral de la zona.  Atento, toma nota que puede que tu futuro esté aquí:

Ofertas laborales

Más ofertas laborales

También necesitan cocinero/a para Restaurante La Taurina.

En Nutriganse buscan operario con duración aproximada de 6-8 meses, y posibilidad de indefinido.

Se necesita camarero/a de pisos para hotel rural La Viña (San Rafael).

Auxiliar de clínica dental/higienista dental. Se requiere obligatoriamente titulación de grado medio de técnico en cuidados auxiliares de enfermería o titulación de grado superior de higienista bucodental.

Además, Centro de Lavado Segovia busca encargado de centro de lavado a presión, con conocimiento de fontanería y electricidad.

También KLEIN, S.A. busca incorporar a su departamento de mantenimiento y producción un ingeniero/a.

Por otro lado, residencia situada en Aguilafuente (Segovia), precisa contratar 1 Gerocultor/a.

Se precisa conductor de camión en empresa constructora, con experiencia , preferible residencia en Segovia.

Por último, Asociación Segovia Sur busca consultor/a financiero colaborador.

En SegoviaEmpleo.com centralizamos toda la oferta y demanda de empleo con formación y noticias relacionadas con el sector laboral para que no pierdas ni un minuto.

Además, si tienes una empresa, también te interesa conocernos porque, si quieres incorporar nuevo talento a tu equipo, puedes encontrarlo en www.segoviaempleo.com, el portal de empleo de la Fundación Caja Rural.


 NOTICIAS DE SEGOVIA AQUÍ –

El mercado de La Albuera en Segovia vuelve a abrir sus puertas

Tras concluir los trabajos de extensión del nuevo suelo e iluminación en el interior del edificio, el  mercado de La Albuera en Segovia reabre sus puertas. Así, desde este lunes, 21 de octubre, retoma la actividad comercial.

mercado de La Albuera en SegoviaPrecisamente, la reanudación de la actividad comercial era una de las prioridades marcadas por el Ayuntamiento a la concesionaria de esta obra con el fin de que estos trabajos. Es decir, que las obras interfirieran el menor tiempo posible, tanto para los clientes como para los propios comerciantes.

Por otra parte, los trabajos de renovación integral del mercado municipal de la Albuera continúan tanto en el exterior, como en puntos del interior, con el horizonte del 31 de diciembre como momento final de la actuación.

Entre otros trabajos se está cambiando el sistema de extracción, climatización y sustitución de luminarias. Asimismo, la renovación total de la envolvente térmica de todo el edificio.

Del mismo modo, se está llevando a cabo la adecuación de las zonas estanciales del propio mercado. Así como de os accesos, tanto el acceso Sur, mejorando la entrada con total supresión de barreras arquitectónicas, y Norte del inmueble.

En esta misma última zona se incluye la conversión peatonal de la calle entre el CIS y la puerta del mercado. Además, en ese punto se instalarán velas para el sombreado, creando una isla de atenuación de calor.

Financiación de la renovación integral del mercado La Albuera en Segovia

La renovación integral del mercado de la Albuera cuenta con financiación del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia a través de los fondos Next Generation de la Unión Europea, con un presupuesto cercano a 1,1 millones de euros, IVA incluido.


         –Un pueblo de Segovia figura entre los 10 más bonitos de España en otoño, según Civitatis –

– MÁS NOTICIAS DE SEGOVIA AQUÍ –

Napoléon durmió en este pueblo de Segovia

Napoléon durmió en este pueblo de Segovia
Img/Freepik

Napoléon durmió en este pueblo de Segovia que es uno de los más turísticos de la provincia y cuyo origen, además, se remonta a una Orden Real de Carlos III que mandó levantar una casa de postas o fonda en este nuevo punto estratégico.

Al parecer, el emperador Napoleón Bonaparte hizo noche en la fonda el 22 de diciembre de 1808.

La fonda fue hotel, estafeta y hasta cuartel de la Guardia Civil. Posteriormente, en 1978, fue derribada. En su lugar, se abrió una gran plaza con vistas a la sierra, la actual plaza de Castilla.

Img/Segoviaudaz

Personajes vinculados a San Rafael

No obstante, Napoleón no es el único personaje histórico que hizo noche, en su época, en San Rafael.

Así, el poeta Rafael Alberti tiene incluso una placa con su nombre, conmemorativa de las largas temporadas que pasó en esta zona de la sierra de Guadarrama. En San Rafael, Alberti comenzó a escribir los primeros versos de ‘Marinero en tierra’. No en vano, vivió en los años 20, del pasado siglo XX, en busca del aire puro de la sierra, tan famoso en San Rafael.

De hecho, no hay que olvidar que fue en San Rafael donde se abrió el primer sanatorio antituberculoso de España, en 1943.

     – La Suiza española está en un pueblo de Segovia

También se pudo ver en la época a la actriz estadounidense Ava Gardner, a Luis Miguel Dominguín o a Concha Piquer. 

Políticos como el expresidente del gobierno Adolfo Suárez; la ex alcaldesa de Madrid, Manuela Carmena; el ex ministro, Rafael Calvo Ortega; la exsenadora y exeurodiputada, Francisca Sauquillo, entre los más recientes, dejaron su huella en San Rafael. Incluso, Miguel Primo de Rivera vivió allí.

Artistas y músicos como Massiel, Patxi Andión o Carlos Núñez también pasaron temporadas en este lugar.

Img/Segoviaudaz

De paseo por San Rafael

El Ayuntamiento de El Espinar, al que pertenece San Rafael, invita a visitar este núcleo desde la plaza de Castilla, con su templete y quiosco. Cruzando la avenida del Alto del León, nos podemos detener a contemplar el monumento erigido en 1990 para conmemorar el bicentenario de San Rafael.

Desde allí, nos dirigimos al «hermoso paseo Rivera, flanqueado por longevos cedros, en el que se conservan antiguas y misteriosas villas». Precisamente, en el extremo oriental de este paseo se alza la reproducción en granito de una mira en homenaje a Rafael Alberti. 

Pasear por el antiguo cordel de los Pastores es una delicia y, caminando algo más, llegamos a internarnos en el pinar.


         –Un pueblo de Segovia figura entre los 10 más bonitos de España en otoño, según Civitatis –

– MÁS NOTICIAS DE SEGOVIA AQUÍ –

 

 

Segovia se prepara para celebrar San Frutos

Imagen de San Frutos en su capilla de la Catedral de Segovia Img catedraldesegovia.es

El 25 de octubre es una fecha marcada en el calendario de los segovianos. En este día, celebramos la solemnidad de San Frutos, patrón de Segovia.

A las 12:00 horas comenzará el Villancico en honor al santo patrón en el trascoro de la Catedral de Segovia. Este año se celebrará además el 150 aniversario desde que fue compuesto y estrenado por Antonio Hidalgo, el «Villancico de San Frutos». Éste estará dirigido por Francisco Cabanillas, director de la Unión Musical Segoviana, e interpretado por Marco Rubio Rodríguez, alumno del Colegio Claret de Segovia.

Posteriormente se celebrará la Misa Solemne en el altar mayor de la seo. Estará presidida por Mons. César Franco, Obispo de Segovia, y concelebrada por miembros del Cabildo, vicarios y sacerdotes diocesanos.

Ensayos

Los ensayos para el villancico tendrán lugar en el trascoro de la Catedral, a las 19:00 horas, los días 21 y 22 para los cantores. A estos se les unirán los instrumentistas los días 23 y 24. Están invitados todos aquellos cantores y músicos que quieran participar en esta tradición en honor al patrón de la Diócesis.

Celebración en la ermita de San Frutos

En la ermita erigida en honor a san Frutos a orillas del Duratón también se celebra de una manera muy especial esta solemnidad. A las 12:00 horas tendrá lugar la Misa de campaña en la explanada. Tras la Eucaristía, se bendecirán las reliquias del santo y habrá una procesión acompañada de dulzaina y danzas castellanas. Si el tiempo resultara adverso, los actos se trasladarán al interior de la ermita.

Img/Javier Monge- Ermita de San Frutos. Hoces del Duratón

No te pierdas la Feria de Voluntariado de Publicatessen

Campus María Zambrano IMG/ ICAL

El próximo miércoles 23 de octubre se celebrará, en el ágora del Campus María Zambrano, la Feria de Voluntariado de Publicatessen. Tanto el alumnado de la facultad como la ciudadanía segoviana podrán visitar los stands de las diferentes organizaciones que acudan a la feria. También tendrán la oportunidad de conocer de primera mano las actividades solidarias y los proyectos que realizan las asociaciones.

El objetivo de esta feria, organizado por Festival Publicatessen junto con la Delegación del Rector para la Responsabilidad Universitaria y la Plataforma del Voluntariado de Segovia, es promover el voluntariado universitario.

La marea verde de la Fundación Caja Rural inunda Segovia

Asociaciones en la Feria de Voluntariado de Publicatessen

El evento contará con Cruz Roja, Fundación Personas, AACEM Segovia, Cáritas Segovia, Futudis, FibroSegovia, ASPACE Segovia, San Vicente de Paul, Asociación Autismo Segovia, Asociación Amanecer – Salud Mental o la Asociación española contra el cáncer Segovia (AECC). También estarán presentes la Plataforma de Voluntario Segovia (PVSG), Aida Books, Asociación de Alzheimer de Segovia, Asociación Down Segovia, La Liga de la Leche y Adavas Segovia.

La ganadora del premio Europeo de Folklore “Agapito Marazuela”

La fotógrafa Cristina García Rodero ha sido la ganadora del 27 premio Europeo de Folklore “Agapito Marazuela”, convocado por la asociación cultural “Ronda Segoviana” en memoria del que fue insigne investigador, intérprete y defensor y maestro del folklore castellano. El jurado, ha valorado su importante contribución en la divulgación y el conocimiento de la riqueza de la cultura tradicional.

Este galardón, único en Europa por sus características, que cuenta con el patrocinio del Ayuntamiento de Segovia y la Diputación Provincial, se entregará durante el transcurso de una velada cultural que se celebrará en el Aula de la Real Academia de Historia y Arte de San Quirce el próximo 23 de noviembre.

Este galardón tiene como fin valorar y destacar públicamente a personas, colectivos o instituciones, ya sean españolas o extranjeras, que con su trabajo han contribuido a la investigación, defensa y divulgación de los valores del folklore y la cultura tradicional española en cualquiera de sus ámbitos y manifestaciones.

Cristina García Rodero, la ganadora del premio Europeo de Folklore “Agapito Marazuela”

Licenciada en Bellas Artes por la Universidad Complutense de Madrid, está considerada como uno de los fotógrafos de mayor relieve y trascendencia creativa de España. Desde siempre ha compaginado la docencia con su actividad de fotógrafa, dedicándose a investigar y fotografiar las tradiciones populares, religiosas y paganas principalmente de España, pero también en la Europa mediterránea. Fruto de ello es su libro titulado “España oculta”, publicado en 1989, y ganador, entre otros, del premio al libro del año en el Festival de Fotografía de Arlés.

Esta fotógrafa, nacida en Puerto Llano en 1949, es miembro de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando y la primera persona de nacionalidad española que entró a formar parte de la Agencia Magnum. Entre su larga lista de premios están el Premio Nacional de Fotografía (1996), la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes (2005) o el Premio Ortega y Gasset a su trayectoria profesional en 2024, entre otros muchos.

El premio más segoviano

El concejal de Cultura, Juan Carlos Monroy, ha reiterado el apoyo del Ayuntamiento a este premio, “el más segoviano”, del que ha destacado su capacidad para darnos a conocer y reconocer, al mismo tiempo, el trabajo de personas, colectivos e instituciones que contribuyen a mantener la identidad de cada ciudad y pueblo.

Según ha destacado el antropólogo y miembro del jurado, Honorio Velasco, “Cristina redescubrió lo que ahora conocemos como el patrimonio inmaterial de los pueblos de España. La cámara que traduce su mirada tiene el valor de dirigirse a la condición humana; las personas asoman por todas partes en sus fotografías y eso es algo fundamental”.

 

La Junta quiere declarar BIC estos yacimientos de Segovia

La Consejería de Cultura, Turismo y Deporte ha iniciado el procedimiento para declarar Bien de Interés Cultural (BIC) los Abrigos del Molino y San Lázaro de Segovia. La resolución de la declaración será publicada en el Boletín Oficial de Castilla y León en los próximos días.

Unos yacimientos excepcionales en Segovia

Estos yacimientos se encuentran en el valle del Eresma. Representan uno de los más excepcionales conjuntos arqueológicos documentados en la Península Ibérica para el estudio de los neandertales. En el ámbito de Castilla y León, no se encuentra otro caso similar, ni por su cronología, ni por la importante concentración de yacimientos complementarios.

Esta zona arqueológica comprende en total cuatro yacimientos prehistóricos. Por un lado, hay tres arqueológicos con restos de ocupaciones por parte de los últimos neandertales que habitaron en el continente europeo. Por otra parte, hay un yacimiento que ha arrojado restos del Bronce antiguo (campaniforme).

El primer yacimiento conocido es la cueva de La Tarascona, excavado en 1932. Es la cueva de mayor tamaño y envergadura de toda el área. Además, aquí fueron recuperados varios restos humanos con ajuares de tipo campaniforme. En este yacimiento se realizaron sondeos en 2015 con el objetivo de documentar restos paleolíticos. Sin embargo, debido al volumen de bloques desprendidos, aún no ha sido posible verificar la existencia de ocupaciones pleistocenas.

La marea verde de la Fundación Caja Rural inunda Segovia

En 2012 se descubrió el Abrigo del Molino. Dos años más tarde, en 2014, se descubrieron los yacimientos del Abrigo del Molino superior y del Abrigo de San Lázaro. Desde ese momento, este conjunto de yacimientos se situó como una referencia imprescindible para el estudio de las ocupaciones neandertales en Castilla y León.

El interés principal de esta zona radica en estos tres yacimientos de cronología musteriense, datados entre 41.000 y 44.000 años antes del presente, puesto que no sólo constituyen las dataciones más recientes para la presencia neandertal en todo el interior peninsular, sino que representan uno de los últimos testimonios de hábitat neandertal en todo el occidente europeo.

El Abrigo del Molino

El Abrigo del Molino es un yacimiento que destaca por ser un lugar con tres momentos de ocupación distinta. Se asienta sobre un relleno sedimentario en cuya base se localiza uno de los eventos de paleoinundación más antiguo de toda la cuenca del Duero, declarado Lugar de Interés Geológico (LIG). Se trata de una de las secuencias cronoestratigráficas peninsulares más completas y mejor conservadas para el estudio del Paleolítico medio final.

El Abrigo del Molino superior

El Abrigo del Molino superior, a pesar de su cercanía al Abrigo del Molino y de su cronología contemporánea a este, es un yacimiento diferente que se ha identificado como complementario. Además, en este han sido identificadas tareas y actividades diferentes a las realizadas en el Abrigo del Molino. Se resalta, de este modo, la posibilidad de documentar un complejo de yacimientos contemporáneos y con ocupaciones diferentes o complementarias entre sí.

El Abrigo de San Lázaro

El Abrigo de San Lázaro es el yacimiento más rico y amplio de los tres desde una perspectiva geoarqueológica, y además se trata de un yacimiento único en España. No sólo alberga el depósito sedimentario con más niveles de ocupación neandertal de todo el valle sino que, además, en 2022 ha aportado un hallazgo excepcional a nivel mundial, que lo hace completamente singular y excepcional. Y es que, en julio de ese año se recuperó, en uno de los niveles musterienses, el objeto de arte mueble pintado más antiguo del continente europeo. Es, además, el único objeto de arte mobiliar pintado por neandertales que se conoce. Este hallazgo sitúa al Abrigo de San Lázaro como un yacimiento de singular relevancia a nivel europeo para el estudio de los neandertales.

Un mural para solidarizarse con el pueblo palestino

La Plataforma Segoviana por el Pueblo Palestino celebra una concentración en la Plaza de Santa Eulalia IMG/ Agencia ICAL

Convocada por la Plataforma Segoviana por el Pueblo Palestino, se celebró una concentración en la Plaza de Santa Eulalia para denunciar con la pintura de un mural y la lectura de manifiesto “el genocidio” del Estado de Israel en la Franja de Gaza y solidarizarse con el pueblo palestino.

Según explicó la Plataforma, desde el 7 de octubre del año pasado, el estado de Israel está llevando a cabo “un genocidio” contra el pueblo palestino en la Franja de Gaza, en el que “ha asesinado” a más de 43.000 palestinos y palestinas, de los cuales, al menos, 15.000 son niños y niñas.

La Plataforma Segoviana por el Pueblo Palestino celebra una concentración en la Plaza de Santa Eulalia IMG/ Agencia ICAL

También, recordó que ha destruido más del 80 por ciento de sus hogares e infraestructuras; y la población está muriendo de hambre y sed poco a poco. “Pero el genocidio no es más que un hito en el proyecto colonialista sionista que dura más de 70 años con el objetivo de expulsar a los palestinos de sus tierras”, censuró.

A ello se le suma la extensión del conflicto a Cisjordania y a otros países como Líbano, Yemen, Siria, Irán y la misión de paz de la ONU, explica. Ante esto, “¿qué podemos hacer?”, se preguntó. “Nosotras lo tenemos claro: denunciarlo y no ser cómplices”, zanjó.

Descubre cuándo reabre el mercado de la Albuera

Mercado de la Albuera en Segovia
Img/Google Maps

El mercado municipal de la Albuera reabre sus puertas este lunes 21 de octubre. Y es que, ya han concluido las obras en el interior de la estructura comercial, que incluían la renovación del suelo y de la iluminación interior.

La reanudación de la actividad comercial era una de las prioridades marcadas por el Ayuntamiento a la concesionaria de esta obra con el fin de que estos trabajos interfirieran el menor tiempo posible, tanto para los clientes como para los propios comerciantes.

Continúan los trabajos de renovación

Sin embargo, los trabajos de renovación del mercado continúan por otra parte, tanto en el exterior, como en puntos del interior. El 31 de diciembre es la fecha marcada para finalizar las actuaciones.

Entre otros trabajos, se está cambiando el sistema de extracción, climatización y sustitución de luminarias, al igual que la renovación total de la envolvente térmica de todo el edificio.

La marea verde de la Fundación Caja Rural inunda Segovia – 

Del mismo modo, se está llevando a cabo la adecuación de las zonas estanciales del propio mercado y trabajos en los accesos Sur, mejorando la entrada con total supresión de barreras arquitectónicas, y Norte del inmueble.

En esta misma última zona se incluye la conversión peatonal de la calle entre el CIS y la puerta del mercado. Aquí se instalarán velas para el sombreado, para crear una isla de atenuación de calor.

Presupuesto y financiación

La renovación integral del mercado de la Albuera cuenta con financiación del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia a través de los fondos Next Generation de la Unión Europea. El presupuesto ronda los 1,1 millones de euros, IVA incluido.

La marea verde de la Fundación Caja Rural inunda Segovia

Más de 2.500 personas han participado en la XIII Carrera Popular y Marcha Solidaria Caja Rural contra el cáncer. Un evento que ha combinado deporte y solidaridad con el objetivo de recaudar fondos para la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC) en Segovia.

Esta edición, según han explicado desde la Fundación Caja Rural, ha estado especialmente dedicada a la lucha contra el cáncer de mama, “una causa que afecta a miles de personas cada año y para la que es fundamental seguir impulsando la investigación y el apoyo a las afectadas”.

A parte de destinar el 100 por 100 de la recaudación de las inscripciones a la AECC, la Fundación Caja Rural donará dos euros adicionales al Banco de Alimentos de Segovia por cada participante inscrito. Este gesto solidario “reafirma la colaboración de 13 años con esta entidad”, subrayaron desde la Fundación.

Nuevo recorrido

Como novedad, la carrera de 17 kilómetros que tradicionalmente unía el Real Sitio de San Ildefonso y la capital segoviana, este año dio un giro y se celebró únicamente en la ciudad de Segovia. El nuevo trazado era circular, de diez kilómetros, con salida y meta en la Avenida del Acueducto.

Así, el recorrido se ha sucedido por diversas calles y avenidas de la capital como Ezequiel González, José Zorrilla, calle San Francisco, calle Cronista Lecea, calle Real, Puente San Lorenzo y plaza Oriental, entre otras. También ha habido una opción “corta” de 4,2 kilómetros, con el fin de favorecer la máxima participación.

La Lotería Nacional reparte 120.000 euros en Cantalejo

La prueba competitiva ha comenzado a las 10:40 horas, justo después de la salida de la marcha (a las 10:30 horas), a la altura de la Iglesia de San Millán y recorrió diversos puntos emblemáticos de Segovia. Al finalizar ambas pruebas se han celebrado las carreras de categorías inferiores en la Avenida del Acueducto.

Obsequios y almuerzo solidario

Los participantes de las diferentes modalidades de participación han recibido una camiseta diseñada por la pintora Raquel Bartolomé. Su trabajo “refleja el espíritu de lucha y esperanza en la batalla contra el cáncer de mama”. Su obra, según han detallado desde la Fundación, se convierte en un símbolo de esta causa, “inspirando a todos los participantes a unirse en esta jornada solidaria”.

Además, han contado con avituallamiento y del tradicional almuerzo solidario. Este último ha incluido huevos fritos con chorizo al vino y pan, elaborados por la Asociación de Cocineros de Segovia y voluntarios del Banco de Alimentos de Segovia.

Galería de imágenes

Publicidad

X