23.1 C
Segovia
lunes, 28 julio, 2025

Dos detenidos por ‘estafa amorosa’

Agentes de la Policía Nacional han detenido en Segovia a dos personas como presuntos autores de un hurto ‘amoroso’. En esta modalidad de hurto, los autores se aproximan a la víctima con excusas como la semejanza con algún familiar, consultar una dirección o incluso con el ofrecimiento de sexo para ganarse su confianza.

La víctima fue un hombre de avanzada edad que se encontraba en la estación de autobuses de la ciudad de Segovia, esperando para regresar a su domicilio. Se le aproximaron dos chicas jóvenes y una de ellas le ofreció sexo. Cuando llegaron al domicilio de la víctima, tras un momento de distracción, el hombre comprobó que le habían sustraído una cantidad de dinero en metálico que guardaba en un armario.

Los datos aportados por la víctima en su denuncia permitieron la localización y detención de las dos presuntas autoras.

Consejos de seguridad para nuestros mayores en la vía pública:

La Policía Nacional imparte charlas en asociaciones y centros de mayores de toda España, dentro del Plan Mayor Seguridad, con consejos para evitar ser víctima de determinados delitos que tienen como principal objetivo personas de avanzada edad. Estas jornadas de prevención pueden ser solicitadas a través de participa@policia.es, además, la Policía recuerda a través de sus perfiles en redes sociales pautas de prevención y seguridad para los más mayores, entre ellas:

  •   Desconfíe de personas que se aproximen a usted con cualquier excusa y a las que no conozca
  •   No haga ostentación de joyas u objetos de valor y proteja su bolso o cartera en las grandes aglomeraciones
  •   No acepte propuestas ventajosas que le ofrezcan en la calle, ya que puede ser tratarse de un timo
  •   Evite llevar grandes cantidades de dinero en efectivo
  •   Procure no llevar las claves de sus tarjetas anotadas junto a ellas
  •   Procure ir acompañado por personas de confianza a la hora de realizar cobros o pagos de cierta importancia

Sólo 17 de 100 custodias son compartidas en Segovia

La custodia compartida continúa siendo una asignatura pendiente en la sociedad segoviana donde sólo 17 de cada 100 custodias otorgan los mismos derechos a los padres que a las madres. La Asociación Custodia Compartida YA, compuesta por más de cincuenta personas en la provincia, asegura que la lucha por la igualdad de la mujer no es posible sin la ampliación de los hombres en la crianza de los hijos y hace un llamamiento, en este 19 de marzo, Día del Padre, para que la justicia avance al mismo ritmo que lo hace la sociedad donde, sólo en Segovia, el 46% de los matrimonios terminan en divorcio. “La Custodia Compartida debería partir como premisa, favoreciendo el crecimiento equitativo de nuestros hijos que necesitan tanto a la figura de la madre, como a la del padre, en igual medida”, aseguran desde la Asociación e, inciden, “cada vez son más los estudios psicológicos que avalan esta necesidad de los menores”.

Sin juzgado de familia

Cabe destacar que la provincia no cuenta con Juzgado de Familia, y todos estos casos son derivados a juzgados civiles no especializados y sin un criterio uniforme. Así, en base al juzgado que te toque, y en base a la experiencia de los asociados y sentencias dictadas, los padres cuentan con más o menos opciones para alcanzar la custodia compartida, con valoraciones muy diferentes entre unos y otros.

La Ley del Divorcio se aprobó en España en 1981 y fue actualizada en 2005 por el Gobierno de Zapatero, en dicha reforma se abordó por primera vez la custodia compartida contemplando la posibilidad de que un juez la concediera por petición de uno de los progenitores. En 2013, con el Partido Popular, fue aprobado un anteproyecto de ley de custodia compartida que finalmente se quedó en un cajón.

Asociación de Custodia Compartida en Segovia

Cerca de cincuenta padres, y algunas madres, se han unido en Segovia para impulsar la custodia compartida en la provincia. Desde hace un tiempo, el colectivo celebra encuentros periódicos donde son analizados los casos, donde se trabaja con abogados y, también, donde se establecen líneas de asesoramiento para encontrar soluciones a medida.

Segovia entre las once ciudades con el alquiler más caro, según Idealista

El mercado del alquiler está dibujando dos Españas bien diferenciadas. Según un estudio de idealista, en 11 capitales españolas, entre las que se encuentra Segovia, el precio supera al registrado en plena burbuja, con Madrid, Barcelona, Málaga y las islas subiendo más de un 10% y, Segovia, con un 1% más caro que la media española. En cambio, 35 capitales se sitúan lejos de los niveles del ‘boom’. Zaragoza, Guadalajara, Cádiz y Santander son las ciudades que están más lejos de las rentas que existían antes de la crisis, según el estudio publicado por el portal Idealista.

La ciudad en la que más se han incrementado los alquileres desde el máximo de hace 10 años ha sido Las Palmas de Gran Canaria: a día de hoy los precios son un 31,4% más altos que los registrados entonces. Le siguen las subidas de Santa Cruz de Tenerife (24%), Palma de Mallorca (19%), Málaga (15,7%%), Barcelona (15,7%%), Girona (14,9%) y Madrid (12,5%). Con una subida inferior al diez por ciento desde aquel punto se encuentran las ciudades de San Sebastián (8,5%), Pontevedra (1,3%), Segovia (1%) y Alicante (0,9%).

En todas las demás capitales analizadas por idealista (en 35 de las 46 ciudades) los precios del alquiler se mantienen por debajo de los alcanzados entre los años 2007 y 2008. En Granada están un 0,9% por debajo del máximo alcanzado mientras que en Valladolid están un 2,1% más baratos. Les siguen Córdoba (-3%), Ourense (-3,1%), Tarragona (-3,2%) y Salamanca (-5,1%).

La ciudad en la que la diferencia con el punto álgido de la burbuja es más alta es Zaragoza (-36,7%), seguida por Guadalajara (-27,3%), Cádiz (-27,1%), Albacete (-20,9%), Santander (-20,4%), Castellón (-19,7%) y Lleida (-18,5% en ambos casos). También con diferencia superiores al 15 por ciento se sitúan las ciudades de Toledo (-17,5%), Ávila (-17%), Logroño (-16,7%) y Ciudad Real (-15,7%).

 

Una vida tras los signos

Que el lenguaje es la principal vía de comunicación, es algo evidente, pero además de las lenguas orales, que son quizá las que más rápidamente vienen a la cabeza, están también las señas, que se han venido utilizando como forma de comunicación a lo largo de toda la historia de la humanidad. Los signos favorecen la comunicación de las personas sordas y también tienen sus singularidades.

En España coexisten dos lenguas de signos como son la española y la catalana, aunque también se contemplan algunas variedades lingüísticas de otras comunidades. A pesar de la antigüedad de las señas, es en los últimos años cuando este lenguaje está ganando protagonismo y atención por parte de las administraciones, pese a que incluso el artículo 8 del Estatuto de Autonomía -en el caso de Castilla y León- recoge que “los poderes públicos promoverán el uso de la lengua de signos española de las personas sordas, que deberá ser objeto de enseñanza, protección y respeto”, además de que se implementará la utilización por las administraciones públicas de la Comunidad “de los sistemas que permitan la comunicación a los discapacitados sensoriales”.

Desde la Federación de Asociaciones de Personas Sordas de Castilla y León (Fapscl) defienden la lengua de signos como “el vehículo a través del cual nos comunicamos” las 12.182 personas con discapacidad auditiva en la Comunidad (según los datos de la Gerencia de Servicios Sociales correspondientes a 2015) y que “forma parte de nuestra idiosincrasia”. El colectivo trabaja, a través de una decena de entidades repartidas por la Comunidad, en la mejora de la calidad de vida de las personas sordas en todos los ámbitos de la vida, de ahí que los servicios que prestan se centren en la atención a las personas con una discapacidad auditiva y a sus familiares.

Desde Fapscl reclaman “mayor accesibilidad en igualdad de condiciones” en todos los ámbitos de la vida, en especial para las personas mayores, que ven cómo no se cubren sus necesidades de forma especializada, algo que se ve agravado por el “aislamiento social” al que se encuentran sometidos. Otra de las carencias que vive este colectivo es la falta de acceso a la educación en igualdad de condiciones, lo que se convierte en “la primera causa de la falta de salida al mercado laboral”.

De hecho, desde el colectivo lamentan que no se esté cubriendo la totalidad de horas lectivas con intérprete de lengua de signos “en todos los ámbitos”, como es el caso de los servicios de urgencias médicas o la educación. También faltan profesionales que conozcan la lengua de signos y educadores sordos en las escuelas y asociaciones “para que ayuden a la integración del colectivo normalizando su participación social”, entre otras muchas deficiencias.

Por todo ello, desde la asociación mantienen que la lengua de signos “sigue siendo la gran desconocida”, lamentan los “mitos” que existen en relación a esta materia y que “nada tienen que ver con la realidad”, como el hecho de que la lengua de signos es mímica o que es universal. Desde los servicios de empleo y de intérpretes de lengua de signos se pretende que la persona sorda “se desarrolle de manera autónoma” tanto en sus gestiones de vida diaria como en su entorno laboral usando esta lengua “como canal de comunicación”.

Actividades para sordos

La Fapscl oferta cursos de lengua de signos en formato presencial u ‘online’ para aquellos que quieran conocer esta lengua, una formación adaptada al marco común europeo de las lenguas y para lo que se cuenta con material y profesores sordos que tienen años de experiencia en formación. Desde la asociación también se ofrecen otros servicios, como el de intérpretes de vida diaria para actuar “de puente de comunicación” entre la persona sorda la oyente; el servicio de atención al entorno de las personas sordas para la integración sociofamiliar, para facilitar la integración y el cambio que se da cuando llega un miembro sordo a la familia; o el agente de desarrollo de la comunidad sorda, que es un profesional que actúa de modelo social y comunicativo y que fomenta el movimiento asociativo de personas sordas, su unión y cohesión.

Algunos organismos, como es el caso del Museo de Arte Contemporáneo de Castilla y León (Musac) organizan desde hace aproximadamente un año, cada primer viernes de mes, una visita guiada a una de sus exposiciones habilitadas también para personas sordas. Además de una educadora que explica el contenido de la exposición, una intérprete va traduciendo los comentarios en lengua de signos para las personas que así lo requieren. Las visitas guiadas son gratuitas y están abiertas a todo tipo de público, si bien tienen la peculiaridad de que están habilitadas para las personas sordas gracias a una colaboración existente entre el centro cultural y la Asociación de Sordos de León.

Servicio de empleo

El servicio de empleo es otra de las funciones que se desarrollan desde la Fapscl, con un plan de orientación laboral adaptado a la discapacidad auditiva de las personas que lo demandan y a su realidad comunicativa. Y es que las limitaciones de las personas por acceder al mercado laboral, son variadas aunque ya desde las fases iniciales, ya que las trabas se observan ya desde la propia oferta de trabajo, que suele proceder de forma casi exclusiva desde centros especiales de empleo.

Por el contrario, las empresas ordinarias consideran a las personas sordas “como una limitación comunicativa” al entender que son sordo-mudas, algo que “produce rechazo” a la hora de la contratación, una idea que, sin embargo resulta “errónea” ya que se trata de personas cuya única limitación es la percepción de los sonidos pero “no tienen dañadas las cuerdas vocales”. Sin embargo, las compañías suelen reconocer, tras una experiencia con una persona con discapacidad auditiva, que son personas “detallistas, responsables y meticulosos en el trabajo que realizan, ofreciendo una buena competencia”, con lo que desaparecen los estereotipos previos.

Clases en la ULE

La Unidad de Apoyo a Estudiantes con discapacidad de la Universidad de León (ULE) ha organizado varios cursos de lengua de signos en nivel inicial para atender una demanda que se había venido detectando en la materia. Carmen es la profesora y su condición de sordomuda le lleva a impartir todo el curso en lengua de signos con el objetivo de que esta formación sea “accesible” para la integración de las personas sordas y las oyentes, y que ambos puedan comunicarse. Constituye una forma de “supresión de las barreras de comunicación”, explica.

Llegados de muy diversos ámbitos, los alumnos son en su mayoría gente joven que busca adentrarse en la lengua de signos por inquietud personal y en general intentando mejorar la comunicación o sus expectativas profesionales. Tatiana decidió apuntarse a estas clases al entender que era una materia “muy interesante”. En su primer contacto, al menos de forma presencial, reconoce que “lo más complicado” son algunos signos que se parecen entre ellos. Tras apenas unas clases, los alumnos son capaces de entablar una conversación, y de desarrollar acciones tan cotidianas como saludar, preguntar un nombre, un número de teléfono o solicitar una información básica.

Mar estudió Pedagogía y apuesta por “visibilizar” el lenguaje de signos con el fin de “romper las barreras que existen de discriminación”, además de que laboralmente entiende que es “injusto” no poder mantener relación con una persona “por el hecho de que yo no sepa expresarme”. Mar recalca que resulta “injusto” que las personas con algún tipo de discapacidad no tengan “las mismas oportunidades de entrada” en casi cualquier ámbito. “Estas personas no están en el mismo eslabón social”, lamenta Mar, quien insiste en la importancia de, al menos, intentar comprenderlos. “De entrada, viene una persona a hablar con el lenguaje de signos y se ve que no tenemos ni idea”, dice.

“Si hubiera sabido comunicarme antes, habría sido una facilidad para ellos”, insiste Tatiana. Al hacer referencia a una discapacidad, normalmente se piensa en personas ciegas o con movilidad reducida, pero no en demasiadas ocasiones se piensa en las personas sordas. “Ellos intentan expresarse de cualquier forma para que se les entienda, y el que no hagamos el esfuerzo… está mal”, denuncia Tatiana, quien cree que pueden hacer cualquier tipo de trabajo aunque, en realidad “se les tiene como separados”.

La gran olvidada

La profesora del curso estima que la lengua del signo “no se conoce bien” y podría aludirse a ella como “olvidada” a pesar de que tiene una gran importancia para la integración de las personas sordas, aunque Carmen insiste en que eso es así “porque no se conoce” y “no se ve” a diario. Para evitar los problemas de comunicación que tienen las personas sordas, reclaman campañas de sensibilización “para que la gente sepa que existe la lengua de signos” y que las personas signantes “la necesitamos para la integración social”.

Los especialistas en Lengua de Signos Española (LSE) pueden impartir clases en lengua de signos o utilizar una parte de asesor. La enseñanza, en realidad, es como la de cualquier otro idioma, si bien en este caso “es vistogestual, tiene mucho de expresión corporal y todo a través del canal visual” frente al canal auditivo que es el más frecuente en otras lenguas.

Carmen reconoce que a los alumnos les cuesta “muchísimo” al principio porque “no están acostumbrados a centrar la atención exclusivamente en el canal visual” pero “poco a poco van entendiendo cómo se produce la enseñanza, practican mucho y la interiorizan”, añade. “El primer día estaban muy nerviosos porque pensaban que era muy difícil y se veían como agarrotados”, pero con el tiempo y paciencia “han ido soltándose” y poco a poco se han mostrado “ansiosos” por aprender y “motivados”.

Como ocurre con cualquier otra lengua, su aprendizaje está dividido en diferentes niveles, y cada uno de ellos consta de 60 horas “para tener una competencia que se pueda dominar con soltura”. En la ULE se ofrecen “conocimientos básicos” para que los alumnos experimenten “un acercamiento” a la lengua de signos y se dé “un primer paso” para el conocimiento de esta forma de comunicación para que, a partir de ese momento, y si así lo desean, puedan “asentar” la lengua de signos “como cualquier otro idioma.

Seiscientos segovianos exigen ‘pensiones dignas’

Unos 600 segovianos desafiaron este sábado a la nieve y las bajas temperaturas secundando la concentración convocada en la céntrica Plaza de San Martín de la capital por la Coordinadora Estatal en Defensa del Sistema Público de Pensiones, a la que se sumaron los sindicatos UGT y CCOO, para decir “no” a la subida del 0,25 por ciento y reclamar una pensiones dignas.

La plaza que preside una imagen del comunero Juan Bravo se convirtió en mar de paraguas de colores con los que los manifestantes se resguardaron de la nevada caída sobre Segovia desde primera hora de la mañana. Unas condiciones metereológicas que no hicieron mella en la fuerza de las consignas contra el Gobierno de Rajoy: “Mariano Corleone nos quita las pensiones”, “estos ladrones nos quitan las pensiones”, “rescatan autopistas y abandonan pensionistas” o “con 0,25 no llega ni para el pincho”.

Fue una concentración a la que asistieron segovianos de todas las edades y en la que se volvió a escuchar a los colectivos que se movilizaron el pasado 8 de marzo, que recordaron con sus cánticos a las miles de mujeres que no cobran una pensión después de toda una vida de trabajo en casa y por su familia, con el lema: “ella nos crió y no tiene una pensión”

El portavoz de la Plataforma de Pensiones de Segovia, de la Coordinadora Estatal, Jesús Martín, recordó que este 17 de marzo se han realizado más de 150 de movilizaciones en toda España en defensa de las pensiones y donde cabe “todo tipo de estructura o colectivo social, sindicatos, asociciones de cualquier tipo” pero unidos y “sin banderas ni protagonismo” de nadie.

Martín también agradeció de forma “muy entusiasta” que se sumen a estas movilizaciones los jóvenes que salieron a calle hace apenas 15 días por la huelga feminista porque en el tema de las pensiones “el símbolo de la pobreza es ser mayor y ser mujer”, y todavía “es más deprimente», la situación de las mujeres en el medio rural porque cobran menos y están más desprotegidas”, informa Ical.

Paloma Galán, de la Plataforma Pensiones de Segovia, afirmó, durante la lectura del manifiesto, que los jóvenes con sus salarios “de miseria” les están llevando a unas cotizaciones insuficientes y no llegarán a “unas pensiones dignas”, como resultado de las reformas laborales que han llevado a cabo los partidos «precarizando» y «exiliando» a los jóvenes.

Jesús Martín aseguró que el presidente del Gobierno, tras su comparecencia en el Congreso esta semana, les ha dejado claro que “sigamos reivindicamos” porque “va a seguir poniendo todas las pegas del mundo” y no va a cambiar nada “en su línea de ruta”. Martín también calificó de “chantaje” y “una farsa” que el incremento de las pensiones con arreglo al IPC “lo supeditara a la aprobación de los Presupuestos Generales del Estado”

Paloma Galán resumió que sólo se gobiernan para unos “pocos privilegiados” que son los determinan que suba la luz un 12 por ciento y el gas un 10 por ciento y mientras tanto “la mayoría social y los pensionistas” se ven abocados “a un empobrecimiento generalizado que no se puede consentir”.

Caramelos y zanahorias

El secretario general de la Federación de Pensionistas y Jubilados de UGT Segovia, Miguel Angel Tabanera, aseguró que hoy es una continuación de las movilizaciones que se están realizando desde el mes de octubre para pedir “no perder poder adquisitivo”, mantener el Sistema Público de Pensiones y volver al Pacto de Toledo.

Tabanera remarcó que Rajoy está hablando de “caramelos” porque la subida anunciada el miércoles de las pensiones de viudedad del 8 por ciento es de agosto de 2011, de Zapatero. y que no ha ejcutado todavía. En la misma línea desde CCOO Segovia, María Antonia Sanz aseguró que “ofrece lo mismo que él mismo revocó” que son “zanahorias”. También reclamaron que las subidas del 0,25 por ciento no puede ser igual para todas las pensiones.

Desde los sindicatos mayoritarios se unen a la Coordinadora porque “tenemos los mismos objetivos” y “tenemos que remar juntos” porque los “pensionistas unidos jamás serán vencidos”. Tabanera, como pensionista, animó a Mariano Rajoy a intercambiar sus sueldos. En Segovia, la pensión media se sitúa en 864 euros con alrededor de 33.000 pensionistas

La nieve dificulta la circulación en Castilla y León

La nieve caída desde primera hora de este sábado en numerosos puntos de la Comunidad está complicando la circulación en varias carreteras, además de impedir el tránsito de camiones y vehículos pesados por diferentes autovías y autopistas de las provincias de Ávila, Segovia y Salamanca. Además, la Dirección General de Tráfico (DGT) informa del embolsamiento de camiones en las provincias de Ávila, Salamanca, Segovia y Valladolid.

A estas horas, los camiones no pueden circular en la AP-51 en Villacastín (Segovia), la N-VI en San Rafael (Segovia), la AP-6 en El Espinar (Segovia) y la A-66 en La Cabeza de Béjar (Salamanca). También se impide la circulación de los vehículos pesados en la N-403 en El Barraco (Ávila); la N-110 en Segovia, Muñana (Ávila), El Barco de Ávila y Aldeavieja (Ávila); la N-502 en Narros del Puerto (Ávila) y la N-603 en San Rafael (Segovia).

Además, la nieve dificulta la circulación en varios puntos de la red principal de carreteras como la A-50 en Cordovilla (Salamanca) y la A-62 en San Muñoz (Salamanca), donde hay que “transitar con precaución” mientras que permanece cerrado el carril izquierdo de la AP-6 en Adanero (Ávila

Las condiciones meteorológicas adversas han obligado a embolsar camiones en la A-66 en Aldeatejada (Salamanca), la N-VI en Villacastín (Segovia), la A-6 en San Vicente del Palacio (Valladolid), la AP-6 en Villacastín (Segovia) y Adanero (Ávila), la AP-61 en Segovia capital y San Rafael (Segovia) y la AP-51 en Ávila.

El Acueducto, a ciegas

La maqueta tiflológica ya no tiene Acueducto, ha sido roto por «algún cafre». Así de contundente se ha mostrado la concejala de Patrimonio, Claudia de Santos, en redes sociales, en una denuncia pública del poco cuidado que personas anónimas hacen del patrimonio de la ciudad. Indignada, ha reconocido que esa estancia carece de cámaras de vigilancia, lo que hará complicado identificar al autor o autora del suceso.

La maqueta, realizada por Juan Francisco García Hernández en madera de nogal a escala 1:1333, permite el conocimiento del casco histórico de Segovia a través del tacto. Además de ser otro recurso turístico, hace posible a las personas con discapacidad visual conocer Segovia.

En la elaboración de la maqueta se contó con el asesoramiento del Museo Tiflológico de la ONCE. Estas maquetas son una de las herramientas más utilizadas para transmitir conceptos a las personas ciegas y con discapacidad visual grave ya que aportan la gran ventaja de su carácter tridimensional. Esto es especialmente significativo cuando hablamos de monumentos arquitectónicos dado que, por sus dimensiones, no son accesibles ni al tacto ni a la vista de este colectivo. En definitiva, se trata de unas útiles piezas con las que el Grupo Ciudades Patrimonio de la Humanidad pretende facilitar a los viajeros con discapacidad y con necesidades de accesibilidad una adecuada planificación de su visita.

¡Vuelve el frío! ¡Cuidadito en la AP-61!

Autopistas, filial de Abertis, activó este viernes un dispositivo de seguridad vial en las autopistas AP-6 (Villalba-Adanero), AP-61 (San Rafael-Segovia) y AP-51 (Villacastín-Ávila) para hacer frente a las nevadas previstas para el fin de semana. El operativo se activó en las siete bases de vialidad invernal que cuenta con 190 profesionales y 37 máquinas quitanieves que ya están realizando trabajos de prevención en la calzada.

El dispositivo de Autopistas, del Grupo Abertis, se coordina desde Centro de Operaciones y Seguridad Vial de San Rafael (Segovia) que se puso en marcha porque está activado el nivel de alerta amarillo y se esperan precipitaciones, con cotas de nieve de 900 metros en la AP-6, la AP-61 y la AP-51. Autopistas insistió en que su objetivo es “garantizar la seguridad de los conductores” y aconsejaron “extremar la precaución en la conducción” y “preparar con antelación los desplazamientos”.

Desde Autopistas remarcaron que ponen a disposición de todos los usuarios información en tiempo real para que los conductores conozcan de primera mano cualquier incidencia que se produzca en estas autopistas, que además disponen de 100 paneles informativos que se encuentran en todos los accesos y los enlaces de la autopista.

Otras vías de comunicación son el teléfono de atención al cliente (902 20 03 20/934 927 827), la página web www.autopistas.com, canales de Twitter y Linkedin y la nueva App autopistas en ruta

Kaanache asegura que las mujeres son las guardianas de la agricultura

La chef española de origen marroquí Najat Kaanache aseguró hoy que las “mujeres son las guardianas de la agricultura” y su misión, con la Fundación ‘Seis Ingredientes’ es poner en valor cómo son los procesos de cultivo y de recolección de las materias primas. Una mujer vital y extrovertida que cautivó a las decenas de personas que participaron en su Master-Class dedicada al mundo de las especias, dentro de la programación del encuentro ‘Mujeres que transforman el mundo’.

Najat Kaanache afirmó que los ‘Seis ingredientes’ son “los cinco sentidos del ser humano y la alta conciencia” porque en muchas ocasiones “nos movemos por el mundo sin pensar” y es necesario “parar, reflexionar y recapacitar para ver cómo puedo cambiar las cosas”. La chef recorrió Latinoamérica empezado su experiencia en México, en las ciudades de Tabasco y Chiapas, con las mujeres que cultivan cacao y maíz.

Para Kaanache es importante que se valore y se conozcan las complicaciones que hay detrás del cultivo, el desarrollo y los procesos recolección de los productos para entender su valor, como por ejemplo el precio que se tiene que pagar por la quinoa. Además su Fundación ayuda a estas comunidades con la apertura de pozos de agua. Para la chef internacional no es sólo el dinero es “poder llevar un ingeniero y la maquinaría para poder ayudar”.

Najat Kaanache ofreció una Master-Class a la que acudieron hombres y mujeres de todas las edades y jóvenes estudiantes del Centro de Formación Profesional Felipe V, que giró en torno al mundo de las especias. Para Kaanache son necesarias porque estimulan el cerebro, han ayudado desde tiempo inmemoriales a la conservación de los alimentos, como base de jarabes y medicinas naturales, y sobre todo, porque “son muy buenas para el ser humano”.

La chef, que trabajó dos décadas en ‘El Bulli’ con Ferrán Adriá, afirmó sentirse feliz por poder “respirar” y hacer la cocina que le gustas “desde el corazón” para poder “llegar al alma alimentando a las personas”. En sus negocios, Najat Kaanache contrata a mujeres que “no saben leer ni escribir” pero que “te elaboran cosas mágicas y maravillosas”. Con ellas, explicó, comparte sus sueños de tener su propio negocio y esos “momentos de esperanza” son los que más le satisfacen “al final del día cuando me meto en la cama.

¿Buscas empleo? Apúntate a la Lanzadera

Hasta el 2 de mayo está abierto el plazo de inscripción para la quinta Lanzadera de Empleo de Segovia dirigida a 20 jóvenes desempleados menores de 35 años, de cualquier nivel formativo y experiencia profesional. La Fundación María la Real, el Ayuntamiento de Segovia y la Fundación Telefónica renovaron su colaboración, con la con la cofinanciación del Fondo Social Europeo.

Los participante cuentan con el apoyo de un técnico especializado durante cinco meses para activar y optimizar su búsqueda de trabajo, gracias una cultura de trabajo colectiva, solidaria y proactiva, acorde a las coordenadas del nuevo mercado laboral. Las personas interesadas en participar en este programa gratuito pueden inscribirse en la web de lanzaderas o en la Concejalía de Desarrollo Económico, Empleo e Innovación.

La ciudad de Segovia pondrá en marcha en mayo la quinta Lanzadera de Empleo, con una media de inserción laboral del 60 por ciento en las cuatro ediciones desarrolladas desde 2014. Las plazas están destinadas a 20 personas desempleadas, preferiblemente jóvenes menores de 35 años pero si no llegan a cubrirse con estos perfiles, se reserva la posibilidad de que cinco puedan destinarse a personas de mayor edad, hasta los 59 años.

Los participantes seleccionados se reúnen varios días a la semana en locales cedidos gratuitamente por el Ayuntamiento y con la guía y orientación de un técnico especializado llevarán a cabo diversas actividades para optimizar su búsqueda de trabajo: talleres de autoconocimiento e inteligencia emocional, dinámicas de comunicación, marca personal y búsqueda de empleo 2.0; entrenamiento de entrevistas personales; elaboración de mapas de empleabilidad y visitas a empresas

Publicidad

X