33.2 C
Segovia
miércoles, 16 julio, 2025

#Cuéntalo alza su voz en Segovia

Tras la indignación causada en la sociedad por la sentencia dictada por la Audiencia Provincial de Navarra en la que se condena a nueve años de prisión a los cincos miembros de ‘La Manada’, cientos de mujeres se han sumado al movimiento #cuéntalo con el que se denuncia a través de la red social Twitter los abusos y agresiones sexuales que han sufrido en algún momento de su vida.

La escritora Cristina Fallarás inició el movimiento con este hastag y han sido muchas las mujeres, incluidas en Segovia, las que han llenado la red de deleznables casos de violaciones, acoso verbal, miedo o situaciones incómodas por las que pasan las mujeres por el simple hecho de haber nacido con sexo femenino. Unos casos que no hacen si no volver a dejar claro que el miedo paraliza y en muchos casos forja un silencio que hoy se ha roto un poco más. 

Palencia tiene ya el mamógrafo donado por Amancio Ortega que espera Segovia

Palencia ya lo tiene. El Hospital Río Carrión de Palencia cuenta ya con un nuevo mamógrafo digital, que ha supuesto una inversión superior de 362.000 euros. La Junta de Castilla y León ha incorporado estos aparatos como consecuencia de la donación efectuada por la Fundación Amancio Ortega, e incluye la instalación de mamógrafos en diferentes hospitales, entre los que se encuentran los de Segovia, Palencia, Ávila, Salamanca, El Bierzo y Soria.

Según informan desde la Junta, se trata un mamógrafo digital directo de última generación con tomosíntesis y estereotaxia. La mamografía digital directa ofrece mayor resolución que la mamografía convencional y una reducción en la radiación.

Esta tecnología permite obtener un estudio realizado en tiempo similar, con una dosis de radiación menor e incrementando el índice de detección del cáncer en más de un 20 por cien con respecto a la mamografía convencional y se evita derivar a estos pacientes a otros hospitales.

Esta tecnología permite realizar mamografías en tres dimensiones frente a las dos dimensiones de los mamógrafos convencionales. Se discriminan mejor las lesiones del tejido glandular normal, siendo por ello fundamental en la detección precoz del cáncer de mama y permite reducir el número de exámenes adicionales.

Para la Junta, la detección precoz del cáncer de mama es la utilidad fundamental del mamógrafo con tomosíntesis. Incrementa el índice de detección del cáncer en más de un 20 por cien con respecto a la mamografía convencional.

El proceso de instalación de mamógrafos fue adjudicado a la empresa Emsor S.A. por un importe total de 2.174.370 euros.

350 personas encuentran trabajo con el Plan de Empleo de Cruz Roja Segovia

El Plan de Empleo de Cruz Roja Segovia permitió a cerca de 350 personas acceder a un puesto de trabajo a lo largo del pasado año, 87 más que el año anterior, según informó la ONG. El programa ayudó a un total de 700 participantes en las diferentes iniciativas de inserción laboral para mejorar sus competencias y formación.

El 57 por ciento de las personas que participaron el año pasado en el Plan de Empleo de Cruz Roja Segovia fueron mujeres, que siguen siendo el grupo con más dificultades para acceder al mercado laboral, seguido de las personas migrantes y refugiadas, los jóvenes sin cualificación y las personas desempleadas con más de 45 años.

Este programa contó en 2017 con la colaboración de 23 personas voluntarias de Cruz Roja. Las actuaciones se pusieron en marcha hace 18 años para ayudar a los colectivos que tienen más dificultares para encontrar trabajo, con una oferta basada en la orientación, acciones formativas, prácticas profesionales y la búsqueda activa hasta lograr lograr “la propia inserción laboral”. Cruz Roja contó en 2017 con más de 140 empresas colaboradoras, con la gestión de más de 60 ofertas de empleo y se superó el centenar de prácticas formativas en diferentes sectores.

 

La polémica por la censura de las fotos llegará hasta las Cortes Regionales

Los procuradores socialistas por Segovia, José Luis Aceves y Ana Agudíez, han registrado una pregunta en las Cortes Regionales para que la consejera de Cultura, María Josefa García Cirac, dé “explicaciones urgentes” por la decisión del Palacio de Quintanar de no exponer dos obras del fotógrafo asturiano Ricardo Moreno «por mostrar genitales humanos» cuando estás instantáneas han sido expuestas “sin problemas en otras ciudades”.

José Luis Aceves explicó que le parece “un tanto paradójico” que el Palacio de Quintanar, dependiente de la Junta de Castilla y León y la Fundación Siglo, tenga como objetivo crear un espacio de diálogo entre profesionales del diseño y la fotografía con instituciones, empresas y ciudadanos para intercambiar experiencias creativas y se lleve a cabo la censura de estas dos fotografías que forman parte de la exposición ‘Metus causa’, que finalmente fue cancelada por la organización del certamen ‘SegoviaFoto 2018’, la Asociación Fotográfica Segoviana (AFS).

Los procuradores socialistas quieren saber quién tomo la decisión, cuándo, “las razones por las que la Junta no permitió su exposición” y si van a pedir disculpas a Ricardo Moreno y a la Asociación Fotográfica Segoviana que anunció el sábado la cancelación de la muestra “por decisión del autor tras censurar la dirección de Palacio Quintanar dos de sus fotografías” porque no “se le garantizaba libertad para exponer la totalidad de la muestra”.

La AFS apoyó la posición de Ricardo Moreno y aseguró, en una nota publicada en su página web, que es “intolerable e injustificada la censura de su obra” y que las fotografías “rechazadas por Palacio Quintanar” son de “una calidad artística indudable”. Las imágenes de Ricardo Moreno se han expuesto en el Museo Barjola de Gijón, en el V Festival de Fotografía de Vilagarcía de Arousa y formaron parte de la exposición “Cristales Rotos”, en muestras celebradas entre 2012 y 2017.

Monumental granizada de…¿primavera?…en Segovia

Al final va a ser verdad aquello que decía el refrán castellano de «Nueve meses de invierno y tres de infierno«. Si ayer la ciudad de Segovia era foco de televisiones nacionales por la nevada caída a las puertas del mayo, hoy las redes sociales compartían la monumental granizada que ha caído sobre la ciudad.

En apenas cinco minutos, la granizada acompañada de tormenta ha dejado las calles blancas de la ciudad ante la estupefacción de segovianos y visitantes. Hoy se ha vuelto a repetir que en Segovia «hay cuatro estaciones: verano, invierno, la de tren y la de autobús».  Así lo recogía en su cuenta de Twitter Adrián Escobar de Meteosegovia.

Las exposiciones de ‘Alacarta’ recorren la provincia

El programa de artes plásticas ‘Alacarta’ de la Consejería de Cultura y Turismo, continúa su andadura en la provincia durante el mes de mayo.En este caso, tres exposiciones visitan los municipios de Cantalejo, Carbonero el Mayor y Palazuelos de Eresma. Todas ellas se han abierto al público el lunes 30 de abril y permanecerán expuestas hasta el 25 de mayo.

Al Centro de Recepción de Visitantes de Cantalejo llega la exposición ‘Fotografías, 1950-1970’, una recopilación del fotógrafo zamorano Ángel Quintas, que se compone de 40 ampliaciones fotoquímicas, en blanco y negro, que muestran imágenes de Zamora y su provincia, durante tres décadas, así como de otras ciudades de España, con especial atención a los temas de carácter popular, manifestaciones festivas y tradiciones.

Los seis mil negativos de Ángel Quintas (1931-1978), depositados por sus herederos en la fototeca de la Filmoteca de Castilla y León en Salamanca, han permitido conocer la personalidad creativa de un autor singular, dejando constancia de las inquietudes, tanto estéticas como documentales, que le animaron en un periodo particularmente rico para la historia de la fotografía en España como fueron los años cincuenta y sesenta del pasado siglo. La muestra puede visitarse en Cantalejo de lunes a viernes, en horario de 18.00 a 20.00 horas.

En el Ayuntamiento de Carbonero el Mayor se expone ‘Paisajes del Alma’, que reúne el trabajo de 22 fotógrafos de Castilla y León que, a través de 42 instantáneas, exhiben su singular visión de nuestro territorio, de su historia, cultura, leyendas y tradiciones. Un conjunto heterogéneo formado por imágenes de las nueve provincias de la Comunidad. El horario de visita de la exposición es de 09.00 a 15.00 horas, de lunes a viernes.

Por último, la otra propuesta que continúa su itinerancia en la provincia, esta vez en Palazuelos de Eresma es ‘Agitprop. Agitación y propaganda en las pegatinas de la Transición’, que por primera vez visita la provincia. El concepto ‘agitprop’ define una estrategia política que utiliza los métodos de la agitación y la propaganda para influenciar sobre la opinión pública con la finalidad de ganar adeptos a una causa. La exposición explica el uso de estas herramientas políticas en la Transición española a través de paneles que reúnen pegatinas y carteles utilizados en ese periodo. La muestra, compuesta por piezas de dos colecciones privadas de carácter político y social que actualmente se conservan en el Archivo General de Castilla y León, puede visitarse en el Salón Escénico, de lunes a viernes, en horario de 12.00 a 14.00 horas.

30.000 euros para ferias

Un total de 24 ayuntamientos de la provincia recibirán una ayuda de la Diputación para la organización de alguna Feria o evento similar en el 2018. La convocatoria de este año repartirá un montante total que asciende a 30.000 según el acuerdo adoptado en Junta de Gobierno, a propuesta del Área de Promoción Económica, con el que se resuelve la convocatoria de ayudas publicada el pasado 12 de febrero.

Con esta colaboración, el Área de Promoción Económica de la institución provincial quiere valorar el esfuerzo de los ayuntamientos en la organización de este tipo de eventos, que suponen un importante activo económico y turístico en los pueblos en los que se llevan a cabo.

Tras el análisis pormenorizado de las solicitudes y tras aplicar los requisitos establecidos en las bases, las localidades y ferias beneficiadas han sido Arcones, para la realización de su VI Feria Celta; la VI Feria Ecológica y Artesana de Campo de Cuellar; la XII Feria Comarcal en Campo de San Pedro; la X Feria de Alimentación de Cantalejo; la XVIII la Feria del Chorizo en Cantimpalos; la VIII Concentración de realas y IV Feria de Artesanía, Manualidades y Alimentación en Condado de Castilnovo; la XXXII Feria de Cuéllar; la VI Feria del Caballo en El Espinar; la XXXIII Feria del Ángel en Fuentepelayo; la VII Feria de Alimentación de Fuenterrebollo; el IX Encuentro de Artesanos y Gastronomía de La Losa; la VII Feria Agroalimentaria de Martín Muñoz de las Posadas; la XLVI Feria de Ganado en Navafría; la XVI Feria de Usos y Costumbres en Navalmanzano; la III Feria Solidaria de Pelayos de Arroyo; la V feria Agropecuaria de Prádena; la XI Feria de Esquileo en Riaza; la I Feria de la Cerveza de San Cristóbal de Segovia; el XII Mercado de Artesanos, Productos de la Tierra y Tradicionales en San Pedro de Gaíllos; la IX Feria de Alimentación Artesanal en Sanchonuño; la IV Feria del Queso y el Vino de Sepúlveda; la III Feria del Arcipestre en Sotosalbos; la XIII Feria del Garbanzo en Valseca y la Feria de la Vendimia en Valtiendas.

El comité técnico ha considerado subvencionables los gastos en bienes y servicios propios de la realización de estas ferias, excepto la adquisición de materiales o bienes de naturaleza inventariable, entendiéndose por estos aquellos cuyo precio unitario supere los 1.000 euros.

Las bases puntuaban criterios como el nivel de participación y de trascendencia que alcancen las Ferias previstas, su continuidad en el tiempo respecto de las que son meramente ocasionales; la capacidad y solvencia técnica de la solicitante, necesaria para ejecución del proyecto y el impacto social que para la Provincia suponga la Feria para la que se solicita la subvención.

En el año 2017 también se destinaron 30.000 euros al programa, que beneficiaron a 24 ayuntamientos de nuestra provincia con un importe medio por subvención de 1.250 por proyecto, lo que también se mantiene en este ejercicio.

La Casa de la Lectura presenta una amplia programación para mayo

La Casa de la Lectura presenta una programación para el mes de mayo llena de actividades culturales para niños y adultos, siempre con la promoción de la lectura como objetivo principal.

Primer capítulo

Como novedad se puede destacar la puesta en marcha de Primer capítulo, ciclo en el que escritores y poetas mostrarán a los lectores el trabajo en el que están inmersos, de modo que los primeros puedan recibir un feedback del público muy valioso para ellos, y los segundos podrán conocer de primera mano la creación de los escritores antes de que sea publicada.

Durante el mes de mayo se presentarán tres Primeros capítulos. El 17 de mayo llega la escritora vallisoletana Mar Sancho, con una serie de relatos aparentemente dispares pero que en el fondo guardan grandes similitudes. El 19, la poeta Violeta Medina y Víctor Sánchez realizarán una presentación-performance sobre su trabajo, que une palabra e imagen en 3D. Y el 24 Carlos Aganzo presenta su nuevo libro, una reflexión poética sobre la edad de las mentiras y la deshumanización de la herencia de nuestra cultura grecolatina.

Talleres de informática

También son novedad los talleres de informática dirigidos a los usuarios de la biblioteca, con el objetivo de formarlos en las nuevas tecnologías para que ganen autonomía en el mundo digital. El primero será el de Iniciación a la informática, en el que se impartirán conocimientos básicos de ofimática, web y otras herramientas necesarias para manejarse bien con el ordenador.

El curso tendrá lugar los jueves 10, 17, 24 y 31 de mayo en horario de 16:00 h a 17:00 h. Las plazas son limitadas, por lo que es necesaria la inscripción previa a través del correo electrónico cultura.biblioteca@cultura.es o en el teléfono 607555330 (en horario de atención de miércoles a domingo de 11h a 14h).

Presentaciones de libros

Continúan las presentaciones de libros, una de las actividades habituales de la Casa de la Lectura. El jueves 3 de mayo, dentro del Encuentro Segovia-Chequia de intercambio cultural en torno al 50 aniversario de la Primavera de Praga de 1968, habrá una lectura dramatizada de la adaptación de Carlos Be de Primavera de Praga de Miguel Delibes. Este Encuentro continúa el 4 de mayo con la presentación del libro Documento de identidad escrito por Petr Šabach, donde narra lo absurdo de la adolescencia en un régimen totalitario como era el checoslovaco de los años 70 del siglo XX.

El viernes 18 de mayo la Fundación Colores de Calcuta presenta Through the eyes of girls (A través de los ojos de las niñas), un libro que es el resultado de un taller realizado con las 30 niñas y adolescentes de Anand Bhavan, casa de acogida en Calcuta, la primera vez que accedían al mundo de la fotografía. Supone un viaje a Calcuta a través de su mirada, en el que las calles, su barrio, sus familias y diferentes momentos de su cotidianidad quedan retratados.

El viernes 25 tendrá lugar una nueva edición de la tertulia Los viernes era martes. En esta ocasión versará sobre Juan Pablo Ortega, autor espinariego cuya obra abarca del teatro a la novela, colaborador de numerosos medios culturales y ganador de varios premios literarios.

Y el jueves 31 tendrá lugar la presentación del libro Rulfo, cien años después, obra que recoge los relatos creados específicamente para el libro por importantes escritores de América y España para conmemorar el centenario del nacimiento de Juan Rulfo, autor del universal Pedro Páramo. La editora Mayda Bustamante presenta el libro junto a autores invitados.

Extensión de otras actividades culturales

Por último, la Casa de la Lectura se confirma como espacio que acoge algunas de las actividades de los festivales culturales que suceden en Segovia, como una extensión de los mismos. Es el caso del Festival Paladio, que el 26 de mayo proyectará su documental Pequeñas alegrías en la Casa.

 Programación infantil

Continúa la programación infantil. El sábado 5 los niños elaborarán un cuadro o plato de vidrio con esmaltes dentro del taller Esmalte sobre vidrio. Taller apto para adultos también. Para participar es necesaria la inscripción previa en cultura.biblioteca@segovia.es. Los niños también podrán disfrutar de varios cuentacuentos, para los que es necesario recoger la invitación previamente en La Casa de la Lectura.

El domingo 20 vuelve La regadera de cuentos con un espectáculo que enseñará a los niños la diversión que se encuentra en los libros a través de relatos y canciones. Y el domingo 27 tendrá lugar un cuentacuentos por la diversidad. Además, los sábados 12 y 26 de mayo se ofrecerán cuentacuentos en inglés para niños de 3 a 6 años.

La Guardia Civil investiga a una mujer por presuntas estafas en varias provincias

La Guardia Civil investiga a una mujer por presuntas estafas en varias provincias. El pasado 30 de enero de 2017 el puesto de la Guardia Civil de San Ildefonso recibió una denuncia de una vecina de Segovia en la que se informaba de una posible estafa a través de internet consistente en la suplantación de la identidad de la denunciante para la apertura de una cuenta corriente y la posterior petición de microcréditos a una empresa prestamista.

Iniciadas las primeras investigaciones por la Guardia Civil de San Ildefonso se dio traslado al Área de Patrimonio de la Unidad Orgánica de Policía Judicial de la Comandancia que, en coordinación con el Equipo de Investigación Tecnológica, continuó con esta labor.

En este caso, el denunciante explicó que, al tratar de efectuar una compra importante, conoció que había sido incluido en una lista de «morosos» y que podría haber sido objeto de una estafa ya que no reconocía el cargo que se le atribuía.

La presunta autora operaba desde la isla de Gran Canaria a través de anuncios que colgaba en internet o en revistas especializadas, ofertando puestos de trabajo, y una vez que alguna persona contestaba al anuncio le solicitaba su currículum, datos del INSS, copia del DNI, etc, para en teoría realizar los correspondientes contratos que nunca se efectuaban, No obstante, se hacía con las filiaciones completas de sus víctimas.

Obtenidos estos datos, la estafadora abría cuentas bancarias por internet y solicitaba microcréditos a nombre de las víctimas en diferentes empresas; cada petición oscilaba como máximo en torno a unos 300 euros, comenzando de esta manera los numerosos inconvenientes para las víctimas, ya que al resultar impagados estos préstamos, terminaban sus titulares en “listas de morosos”, mientras la supuesta autora de los hechos se lucraba significativamente.

Durante la investigación se logró identificar a otra víctima en Ávila sobre la cual pesaba gran cantidad de operaciones económicas, y se había utilizado su identidad con el mismo modus operandi.

El dinero ingresado en las cuentas abiertas por esta persona era dirigido finalmente a otras cuentas bancarias derivadas en un entramado que se había organizado a fin de tratar de borrar el destino final real. La cantidad total estafada ascendía a unos 77.000 euros.

Continuando con las gestiones para la localización, detención y puesta a disposición de la autoridad judicial de la presunta autora de los hechos, los investigadores pudieron constatar que ésta se encontraba desde el pasado mes de febrero de 2018 cumpliendo condena.

A esta persona se le imputan 179 delitos de usurpación de estado civil y otros tantos de estafa y falsificación de documentos; y le constan numerosos antecedentes por hechos similares llevados a cabo por todo el territorio nacional.

Por parte del Área de Patrimonio de la Unidad Orgánica de la Policía Judicial de la Guardia Civil de Segovia, apoyados por miembros del Equipo de Investigación Tecnológica, se instruyen diligencias ampliatorias a las redactadas por el Puesto de la Guardia Civil de San Ildefonso.

Existen muchos métodos de estafa a través de internet. La técnica utilizada en esta ocasión se observa con relativa frecuencia. Para evitar este peligro, los usuarios de la red han de cerciorarse previamente de la identidad de la persona o empresa a la cual ceden sus datos personales.

Las diligencias se han remitido al Juzgado 1ª Instancia e Instrucción nº 3 Segovia.

Inauguran el curso ‘Incidencia de la crisis en el Estado Social y de Derecho. Pobreza y justicia’

La Conserjería de la Presidencia de la Junta de Castilla y León y el Consejo General del Poder Judicial organizan en la Delegación Territorial de Segovia el curso ‘Incidencia de la crisis en el Estado Social y de Derecho’

Pobreza y justicia’, una convocatoria dirigida a miembros de la carrera judicial de Castilla y León que pretende visualizar la realidad de la pobreza y cómo incide en los colectivos y personas vulnerables, y analizar los mecanismos jurídicos para hacer frente a estas situaciones.

El delegado territorial de la Junta en Segovia, Javier López-Escobar, acompañado por los directores del curso Ignacio Martín, magistrado del Juzgado de Primera Instancia nº 12 de Valladolid, y Ana Calvo, letrada de la Gerencia de Servicios Sociales, ha inaugurado estas jornadas que se desarrollan hoy y mañana, y en las que expertos del ámbito judicial y de la gestión de los Servicios Sociales reflexionarán sobre los recursos de protección y de atención a necesidades básicas de subsistencia integrados en la Red de Protección a personas y familias en situación de mayor vulnerabilidad social o económica en Castilla y León, un servicio integral que actúa como eje vertebrador de los instrumentos disponibles para paliar las difíciles situaciones que se derivan de la pobreza.

Una red protectora que ha evitado el desalojo forzoso de sus viviendas de todas las familias atendidas en la provincia

En su intervención en la apertura de la jornada, el delegado territorial se ha detenido en la actuación desarrollada por el Servicio Integral de Apoyo a las Familias de la Junta de Castilla y León que, entre 2012 y 2017, ha atendido a 332 familias de la provincia de Segovia, lo que significa que ha ayudado a más de 929 personas.

A todas las familias atendidas en este primer nivel de actuación se les ha prestado asesoramiento y apoyo y se ha analizado su situación económica y social, promoviendo acuerdos con las entidades financieras para afrontar o reestructurar las deudas de estas familias o facilitando fórmulas alternativas a la pérdida de la misma.

Junto a esto, se acompaña a estas familias en el proceso de búsqueda de soluciones ante las circunstancias adversas que están viviendo facilitándoles al mismo tiempo el acceso a los recursos que pudieran necesitar. Por ejemplo, a 63 de estas familias también se les ayudó a elaborar un plan de economía familiar para salir de su situación crítica.

Como ha recordado Javier López-Escobar, la importancia de la actuación protectora de este servicio se aprecia en el hecho de que ninguna familia atendida tuvo que afrontar un desalojo forzoso.

Una de las notas características más importantes del Servicio Integral de Apoyo a las familias y a las personas en riesgo de desahucio es, precisamente, su funcionamiento en red, lo que posibilita evitar situaciones críticas antes de que se produzcan, yendo mucho más allá de actuaciones meramente paliativas.

En el sistema están implicados 24 entidades locales, decenas de entidades del tercer sector, los órganos judiciales, más de 40 entidades financieras y la Junta de Castilla y León que, a través de la Consejería de Familia e Igualdad de Oportunidades, financia a las entidades locales, coordina todas las actuaciones y aporta los interlocutores con las entidades financieras. Este sistema, que fue pionero en España, forma parte de la Red de Protección a las familias y a las personas de Castilla y León.

Publicidad

X