16.6 C
Segovia
viernes, 18 julio, 2025

Rutas guiadas ornitológicas por el día de las Aves Migratorias

Con motivo de la celebración del Día Mundial de las Aves Migratorias, se organizan dos rutas guiadas ornitológicas acompañados de una Monitora Ambiental y provistos de telescopios de aves y prismáticos descubriendo la gran biodiversidad que atesora este enclave natural recorriendo los hábitats esteparios, los grandes cañones kársticos y fluviales y los bosques de Ribera.

Los dos recorridos, que se pueden consultar en el cartel adjunto a la noticia, son de unos tres kilómetros de distancia. Son aptos para todos los públicos, pues se trata de realizar un pequeño recorrido en el que la importancia no reside en caminar, sino en interpretar el paisaje que nos rodea y disfrutar de la observación de flora y fauna, entre ellas, las grandes rapaces como el buitre leonado que aquí constituye una de las mayores colonias de Europa, con cerca de 800 parejas. Se podrán avistar aves de gran importancia como la chova piquirroja y otras rapaces como el alimoche o el búho real.

Las dos rutas guiadas de naturaleza son completamente gratuitas y se inician el sábado 12 de mayo a las 10:00 h y a las 12:00 h en la Casa del Parque de las Hoces del Duratón, ubicada en la Calle Conde de Sépulveda, Nº34.

Todos aquellos que deseen participar en esta iniciativa gratuita deberán inscribirse previamente llamando a los teléfonos 921 540 425 y 921 540 322. Plazas limitadas. A partir de 9 años.

 

‘La vida es sueño’ en Teatro Juan Bravo

Algo tienen en los genes de sus letras los clásicos, que les hacen disfrutar de un sueño eterno, como el de la Bella Durmiente, bonito y tentador, mientras otros admiran su estado y se atreven a hacerlo levitar de vez en cuando con mayor o menor fortuna.

Quienes acudieron ayer al Teatro Juan Bravo de la Diputación pudieron asistir a uno de esos trucos de ilusionismo; con la compañía Teatro del Temple subiendo a una altura considerable el sueño eterno de ‘La vida es sueño’, obra y elixir de la figura de Calderón de la Barca. Quien no es poco.

Es cierto que un texto así, con toda su filosofía, con toda su fuerza, con todo el poder de las letras que Calderón utilizó y toda la magia de las palabras que combinó para hacer poesía de la vida ― “si el verte, muerte me da; el no verte qué me diera” o “a quien le daña el saber, homicida es de sí mismo”―, invita a que una vez se proceda a intentar despertarlo de su sueño, se haga de forma dulce, delicada, con besos en los labios y caricias en las manos, con mucho cuidado y respeto. Lo complicado habría sido no intentarlo así. Pero la representación del Teatro del Temple no se queda en un mero intento; y los segovianos pudieron intuirlo desde el principio en el fondo que alcanzaba el escenario, como queriendo ir mucho más allá de las dependencias del Teatro Juan Bravo.

La compañía aragonesa consigue que ‘La vida es sueño’ sea pesadilla cuando requiere que sea pesadilla, que huela a cloaca cuando es necesario que huela a cloaca, que dé frío hasta en la noche más primaveral cuando su protagonista, Segismundo, no encuentra abrigo para sus preguntas, tras despertar de lo que ha parecido la pura realidad. ‘La vida es sueño’ de Teatro del Temple suena a verjas chirriando, a cadenas colgando y a goteras inundando el escenario. Y cuando cambia de escena y apaga las luces moradas, verdes, azules y enciende las amarillas, las naranjas y las rojas, logra que los espectadores sientan el calor de la Corte, el sonido de los vasos y las lámparas de cristal.

Como bien advierten sus ilusionistas, la obra es ritmo; intransigente en el pestañeo. Y aunque requiere, como las películas en un idioma extranjero para quien lo maneja bien, de unos minutos de tregua para asimilar el castellano antiguo como un lenguaje conocido, una vez que la concentración del espectador alcanza el mismo nivel que la de los intérpretes, quien se encuentra sentado sobre su butaca ya no abandona la fase REM hasta que José Luis Esteban, tan alto como él mismo en su papel de Segismundo, da por concluida la función tras una hora y media de vertiginosa levitación.

No obstante, no es José Luis Esteban, Segismundo, el único que se encuentra en la cúspide del sueño al volver a colocar sobre la almohada y apagar las luces del Teatro al clásico de Calderón de la Barca. Todos, absolutamente todo los actores, incluido Gonzalo Alonso, el músico, llegan al final en la cima. Para explicarlo, basta el protagonismo que Yesuf Bazaán (Basilio), Félix Martín (Clotaldo), Minerva Arbués (Rosaura), Francisco Fraguas (Astolfo), Encarni Corrales (Estrella) y el divertido Alfonso Palomares (Clarín) adquieren en las líneas del autor del Siglo XVII que le permitieron entrar también en el de Oro: “¿Qué es la vida? Un frenesí/ ¿Qué es la vida? Una ilusión/ una sombra, una ficción;/ y el mayor bien es pequeño;/ que toda la vida es sueño/ y los sueños, sueños son”. El monólogo era tan coral, que hasta el público susurraba; de forma dulce, delicada, con besos en los labios y caricias en las manos, con mucho cuidado y respeto. Con todo el temple.

 

El Carrascalejo necesita un aumento de dotaciones sociales

INVERSIÓN DE REMANENTES DE EJERCICIOS ANTERIORES

El pasado mes de marzo, el Consejo de Ministros aprobó un Decreto Ley por el que se permite a los ayuntamientos la reinversión de sus remanentes o superávits de dinero de anteriores ejercicios, sin necesidad de aprobación del presupuesto general de este año.

Dichos remanentes pueden ser reinvertidos en asuntos de seguridad, protección civil, orden público, prevención y extinción de incendios, asistencia social primaria, creación y funcionamiento de centros docentes de enseñanza Infantil, Primaria o Especial, bibliotecas y otros equipamientos culturales y deportivos.

En nuestro ayuntamiento estamos a la espera de que secretario y alcaldía hagan públicos los remanentes que existan, que en palabras del alcalde podrían estar cercanos a los 200.000 €, una cantidad interesante que debe tener reflejo en las inversiones ya mencionadas y que no han tenido cabida en las partidas de los presupuestos de 2018.

Pienso y espero que la Junta de Gobierno tenga en cuenta que el sector de Carrascalejo sigue a la espera de las dotaciones que necesita, por ello, creo que estos remanentes podrían significar un buena ocasión para colocar las bases de la planificación dotacional de este sector en desarrollo, entre otras clases de inversiones.

Un Centro Vecinal para Carrascalejo.
Creo que desde sus comienzos y la constitución del actual consistorio municipal, en 2015, el sector Carrascalejo no ha recibido la adecuada atención del Ayuntamiento para dotarle de los equipamientos necesarios para un sector de población en continuo aumento.
La situación financiera heredada de la corporación saliente en 2011 no ha permitido demasiadas posibilidades de inversión, sin embargo, en la actual coyuntura, con un déficit de tesorería relativamente controlado y las necesarias medidas legales para evitar endeudamientos disparatados, como el generado entre los años 2007 y 2011 por el gobierno municipal, es posible iniciar el planeamiento de las dotaciones necesarias para Carrascalejo.
Hoy día existen remanentes, partidas no invertidas totalmente en ejercicios anteriores de las que se pueden disponer para su inversión. De estos fondos podría destinarse una cantidad inicial para el desarrollo preciso del proyecto de centro vecinal a completar en los próximos ejercicios.
Carrascalejo necesita ya un plan de dotaciones sociales entre las que se hace imprescindible el centro vecinal.
El vecindario de Carrascalejo carece de dotaciones básicas que le permita su propio desarrollo vecinal en estos momentos. Entiendo por desarrollo vecinal el proceso que haga de nuestro barrio algo más que un lugar al que venimos a dormir, el lugar del que sus habitantes puedan sentirse orgullosos, en definitiva, un lugar en el que merezca la pena habitar.
Desde finales de 2009, fecha en que se inicia la población de este núcleo residencial hasta 2018, Carrascalejo ha quedado al margen de las inversiones dotacionales de los presupuestos municipales durante casi toda una década y, sin embargo, Carrascalejo ha aportado de forma creciente a las arcas municipales (impuestos, tasas y contribuciones) y al índice de población local, permitiendo que Palazuelos sea actualmente el quinto municipio segoviano por población mayor de 5000 habitantes, lo que ha supuesto además un aumento cuantitativo de los fondos que recibimos del Estado.
La estructura y disponibilidad de suelo dotacional en Carrascalejo es plenamente óptima en estos momentos. La almendra central entre los planes parciales de Carrascalejo II COAP y Carrascalejo II Resto está constituida por una parcela rectangular de aproximadamente 10.000 m. cuadrados, dividida en dos espacios calificados como Suelo para uso público, uno, en el que está ubicada la pista polideportiva y el parque infantil y zonas verdes, y otro  como Suelo Público dotacional, este último de una superficie aproximada de más de 4.000 metros cuadrados, destinado a este tipo de dotaciones sociales necesarias. Por tanto, esta disponibilidad de suelo es un factor que facilita proyectos de estas características.
Por todas estas razones expuestas, considero que ha llegado el momento de que nuestro consistorio se plantee de forma efectiva la planificación y construcción de un centro vecinal de iniciativa municipal en el núcleo de Carrascalejo. Un centro orientado a la prestación de servicios de ocio, cultura, educación y vida social que pueda favorecer y acoger las iniciativas y necesidades de un vecindario joven con necesidades y empuje.  Favoreciendo un lugar público de encuentro y relación social.

‘Los juguetes del fin del mundo’ se suman al Titirimundi

El artista valenciano Ángel Haro explicó que el punto de partida de ‘Folitraque’ los juguetes del fin del mundo fue el ‘ingenio’ de los niños africanos a la hora de crear sus propios juguetes con un sentido de la imaginación e imitación, que supera al original.

Una serie compuesta por cerca de un centenar de piezas que estarán en cuatro salas del Palacio de Quintanar de Segovia hasta el 5 de agosto y que encaja a la perfección con la filosofía que recorrerá las calles de Segovia la próxima semana con Titirimundi.

‘Folitraque’ lleva sorprendiendo a espectadores de toda España desde hace cinco años y ahora recala en Segovia para comprender la intención de Haro de hacer “una reflexión sobre los límites reales de la creatividad” en los tiempos marcados con la tecnología “en comparación con la ilimitada fuente de energía que es la imaginación”.

Para Ángel Haro, su exposición “encaja de maravilla” con el espacio del Palacio de Quintanar porque “es un entorno magnífico y hace unos montajes muy interesantes”. El artista valenciano aseguró que le encantó la idea de unir su obra con el Festival Internacional de Títeres de Segovia. “Es una idea muy acertada”, argumentó, porque los dos parten “de la idea de la creatividad y ese punto de encuentro con la imaginación”. Además, aseguró que Titirimundi también comparte con él la idea de “conciencia ecológica”.

Haro expuso por primera vez sus ‘folitraques’ en el año 2013, en la Fundación Pedro Blanco de Murcia, aunque en principio no era un proyecto para ser mostrado al público sino “un trabajo íntimo y personal” pero unos amigos suyos le convencieron y en los tres lugares donde ha mostrado estos singulares juguetes “ha funcionado estupendamente bien la interacción con el espectador”. Una muestra que supera ya las 90 piezas porque está en constante crecimiento con “obras nuevas que voy haciendo e incorporando”.

Artefactos y cachivaches

En este caso hasta el título de la muestra, ‘Folitraque’, es reciclado de la propia infancia del pintor para encuadrar sus esculturas con objetos encontrados, que para algunos cronistas de su obra equivaldría a utilizar otras palabras como ‘achiperres’ o ‘cachivaches’. ‘Folitraque’ era la palabra que utilizaba su abuela para hablar de las cosas tontas, “de lo que no sirve pero que se le toma cariño”.

En resumen, artefactos inverosímiles con aire infantil y seriedad artística, a base de trenecitos, barcos, prismáticos, aviones, helicópteros, ordenadores, cohetes, camiones, veleros, animales, radios, cámara de fotos y un largo etcétera, donde entre tanto objeto se cuelan imágenes de marcas muy conocidas, como un guiño a las nuevas generaciones occidentales del siglo XXI.

Para el crítico Santiago Delgado, los ‘folitraques’ de Ángel Haro suponen una vuelta a las calles sin adoquinar, sin semáforos, “llenas de miserias y de ilusión”. Para el propio artista valenciano estas piezas “aluden al niño que fuimos y al placer insustituible de construir el mundo con nuestras propias mano”. Arte con materiales tirados y “vividos” que llevó a su estudio después de sus viajes por el Sáhara, el África austral o la India, que se sumaron a objetos que habitaban su trabajo, su casa o sus paseos.

Con sus ‘juguetes del fin del mundo’, Ángel Haro aseguró que quiso ponerse en “situación precaria” para intentar “recrear el imaginario colectivo”, siempre respetando “la piel” de estos materiales e “intervenir lo justo” para no exceder “la estética necesaria”. Bajo esta filosofía un zapato se convirtió en un coche, latas de conserva en un súper cohete espacial o un bidón “audazmente recortado” es un barco de carga.

Jugar con encuentros

En paralelo a la exposición de Ángel Haro, ‘Folitraques. Los juguetes del fin del mundo’, durante los meses de mayo, junio y julio, la Consejería de Cultura y Turismo de la Junta de Castilla y León y Titirimundi llevarán a cabo el programa educativo ‘Jugar con encuentros’, con la colaboración de Gael Zamora Lacasta.

La propuesta se divide en dos líneas de trabajo. Por un lado, una toma de contacto con la exposición a través de visitas y talleres para grupos procedentes de la educación formal y también visitas-taller dirigidas a las familias. Por otro lado, se desarrollarán dos sesiones de profundización: una dirigida a docentes y estudiantes de la Facultad de Educación (Programa Titiriuva) y otra con Talleres de Verano para adultos y para niños.

A partir de la exposición de juguetes, en el Palacio de Quintanar, se propone a varios colectivos “jugar a observar y manipular para descubrir las características de objetos y materiales”. En estos talleres se buscará utilizar la imaginación, la planificación y la resolución de conflictos durante el proceso de construcción de juguetes personales y evocadores

 

Más de 3000 mujeres resucitan a la Mujer Muerta bajo el Acueducto

La undécima edición de la Marcha de Mujeres de Segovia ha vuelto a resultar un éxito de participación y de concienciación. 3.300 mujeres tomaron parte este domingo en esta actividad deportiva y reivindicativa a un tiempo, que culminó con la recreación de la montaña de la Mujer Muerta en la Plaza de Artillería, a los pies del Acueducto. El símbolo femenino por excelencia del paisaje y la cultura segoviana ha sido elegido este año por las organizadoras de la Marcha con el objetivo de reivindicar la igualdad.

El lema de este año, ‘Arte-belleza, Madre-naturaleza’ ha presidido una actividad marcada por la utilización del color azul en las camisetas como símbolo de la bandera de Segovia y de la lucha por los derechos de las mujeres, en un año precisamente marcado por las movilizaciones en este sentido en toda España, y coincidiendo con el Día de la Madre.

Las mujeres participantes han recorrido cerca de 5 kilómetros y al finalizar se les ha obsequiado con un broche de cuero realizado por el Gremio Artesanal Segoviano en el Centro Artesano de Oficios.

Un herido grave grave al chocar su vehículo contra una pared en Segovia

Un varón de unos 35 años resultó herido de gravcolisionar un turismo contra una pared en Segovia capital. El siniestro se registró en el kilómetro tres de la carretera de Arévalo de la ciudad minutos antes de las 19.44 horas, según informaron fuentes del Servicio de Emergencias 112 de Castilla y León.
La sala de operaciones del 112 avisó del incidente a la Policía Local de Segovia y a Emergencias Sanitarias-Sacyl, que enviío una UVI móvil. En el lugar, el personal de Sacyl atendió a un varón que fue trasladado posteriormente en UVI móvil al Complejo Asistencial de Segovia.

Fallece en Carbonero un ciclista de 39 años que participaba en ‘Los 100 de la Nava’

Un ciclista de 39 años, identificado como F.J.V.R., falleció hoy por causas naturales cuando competía en la prueba para bicicletas todo terreno (BTT) denominada ‘Los 100 de la Nava’, en la localidad segoviana de Nava de La Asunción. El suceso se produjo en torno a las 11,33 horas cuando se alertó de la presencia del deportista caído sobre el asfalto, según informaron fuentes del Servicio de Emergencias de Castilla y León.

Fue el centro de salud de Carbonero, ya que en ciclista se cayó a dos kilómetros del municipio, el que conoció el suceso y lo comunicó a la sala de operaciones del 112, quien avisó a su vez a Sacyl, que envío al lugar un equipo médico, una UVI móvil y una ambulancia de soporte vital básico. Ya en el lugar, los facultativos intentaron reanimar sin conseguirlo al deportista que había entrado en parada cardíaca.

 

Bajan los robos con fuerza en las viviendas segovianas: 246 el pasado año

El pasado año se registraron en Segovia 246 robos con fuerza en viviendas, lo que supone un descenso del 35,4 por ciento con respecto a los del pasado año. De este modo, Segovia ha sido la tercera provincia de la región en el volumen de descenso de robos, tras Ávila y Palencia.

Según datos del Ministerio del Interior, Castilla y León sufre una media diaria de más de ocho robos con fuerza en viviendas. En total fueron 3.154 los delitos de este tipo delitos contabilizados por los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado, de los que el 59,2 por ciento (1.869) se cometieron en municipios menores de 20.000 habitantes,

No obstante, los robos en hogares se redujeron en la Comunidad el 19,9 por ciento desde el año 2012, cuando se registraron 3.940 asaltos a los 3.154 contabilizados de 2017, aunque aún se está lejos de las cifras de 2011, cuando se alcanzó el nivel más bajo de la década con 2.390 robos. A nivel nacional la evolución fue similar, aunque en este caso la bajada fue del 16,9 por ciento, hasta los 105.099 euros.

El comportamiento no ha sido similar en todas la provincias en este periodo. En la provincia de Soria se registró un incremento del 30 por ciento, al pasar de 90 a 117 robos (30 por ciento más), y también se contabilizaron subidas en Salamanca, donde en el pasado año se denunciaron 402 asaltos (21,1 por ciento) y en Zamora, donde se llegó a las 209 (6,1 por ciento).

En el resto de provincias hubo retrocesos encabezados por Ávila con una caída del 37,7 por ciento, (282 robos), seguida de Palencia, donde los robos bajaron un 36,4 por ciento (131) y en Segovia. En León, la provincia con más asaltos a viviendas en 2017, con un total de 679, la caída fue del 21 por ciento; en Valladolid, con 631, del 27,9 por ciento, y en Burgos, donde se denunciaron 457 robos, del 16,5 por ciento.

En el caso de los municipios con más de 30.000 habitantes, la ciudad de Valladolid se situó a la cabeza con 328 robos, por delante de Salamanca (237), León (154), Burgos (132), Ponferrada (91), Palencia (65), Miranda de Ebro (60), Zamora (47), Soria (41), Segovia (40), Ávila (36), San Andrés del Rabanedo (32) y Aranda de Duero (22).

Poca probabilidad de sufrir un robo en Segovia

Por otra parte, Segovia es la segunda ciudad de la Comunidad con menos probabilidad de sufrir un robo en sus viviendas, solo superada por Salamanca, según se desprende de un informe de la patronal del seguro, Unespa, en el que se analizan el volumen de robos en función del número de viviendas aseguradas.

En la capital charra las probabilidad de que se registre un robo en un hogar son un 46,01 por ciento más baja que la media de España, mientras que en Segovia es un 33,86 por ciento menor. En el lado opuesto se sitúa León (-5,80 por ciento), Ponferrada (15,70 por ciento) y Valladolid (-16,24 por ciento). Por detrás de Salamanca y Segovia aparecen Zamora (-33,57 por ciento), Palencia (-31,26 por ciento), Ávila (-25.63 por ciento) y Burgos (-24,07 por ciento).

En el ránking que reúne a las 25 poblaciones más seguras del país con más de 50.000 habitantes además de Salamanca, también aparecen Burgos, que ocupa la decimoquinta posición, y León, en el puesto 22. En el caso de las principales ciudades españolas, es decir, en aquellas poblaciones que rebasan los 250.000 habitantes, el panorama cambia. En primera posición se encuentra Palma de Mallorca, donde la probabilidad de padecer la visita de los ladrones en casa es un 44 por ciento menor que en el conjunto de España. Valladolid ocupa la cuarta posición por detrás de Las Palmas de Gran Canaria (-34 por ciento), Vigo (-25 por ciento), Bilbao (-19 por ciento).

En cuanto a los municipios inseguros más grandes, Madrid va en cabeza. Ahí es un 42 por ciento más probable padecer un robo en casa que en el conjunto del país. Le siguen Murcia (37 por ciento), Hospitalet de Llobregat (32 por ciento) y Sevilla (22 por ciento). Entre tanto, Barcelona (1,63 por ciento) y Zaragoza (1,49 por ciento), son las ciudades de mayor población que presentan una probabilidad de robo más parecida a la del conjunto de España.

Segovia será referencia para los precios del lechal

El presidente de la Lonja Agropecuaria de Segovia, Carlos González, ha señalado que la Lonja de Segovia comenzará en el plazo de unos 15 días a marcar el precio de referencia del lechal para Castilla y León, tras la petición realizada por el Consejo Regulador de la IGP del lechazo. González explicó que se trasladarán hasta la capital del Acueducto, compradores y vendedores de Zamora y Madrid.

Así lo manifestó en el transcurso de las mesas de las Lonjas Nacionales de Ovino y de Vacuno, celebradas por la Asociación Nacional de Lonjas y Mercados en Origen (Aelmo) en el teatro Juan Bravo. El presidente de Aelmo, Urbano Caballo, señaló además que los precios del cordero “se han mantenido” esta primavera gracias a la exportación a países árabes, y en menor medida a Francia y Alemania, mientras buscan soluciones a la caída del consumo de este tipo de carne.

Este sector ganadero tiene como alternativas la exportacion, “haciendo un tipo de cordero que aprecian ciertos países” e intentar recuperar “pero está costando” la caída del consumo. El presidente nacional de las Lonjas explicó que el problema del cordero es que “cuando quitamos las mazas, las paletas y las costillas que es lo más gusta”, el resto de piezas “tiene que ir a sitios concretos y hay mucha competencia en ese tipo de productos”.

Por otra parte, Caballo resaltó que la carne de cordero requiere “elaboración y tiempo y la mayoría de la gente no lo tiene”. Como presidente de la Lonja de Extremadura, referente nacional de cordero, habló de las pruebas que se están llevando a cabo por la comercializadora Oviso elaborando hamburguesas de cordero para fomentar el consumo entre las nuevas generaciones

Lechazo

En cuanto al lechazo, Urbano Caballo destacó que está dedicado al consumo interno del país y la situación actual de este mercado es diferente al ovino con cotizaciones que «no están en un buen momento».

Por lo que se refiere al vacuno, el presidente de las Lonjas Nacionales y Mercados de Origen, aseguró que es un mercado “bastante estable y con buenos precios”, en unas fechas en las que hay mucha producción. Urbano Caballo aseguró que en la carne de vacuno no ha registrado un descenso del consumo y tiene “más sistemas de elaboración y más alternativas que el cordero”. Carlos González también remarcó que el vacuno vive un momento estable, con precios razonables, y también tiene bastante exportación a países árabes.

AELMO reúne a una treintena de lonjas y mercados en origen de toda España y celebra anualmente una mesa nacional de referencia para los diferentes marcados. En Segovia se dieron cita 350 operadores, compradores y vendedores, procedentes de 14 mesas de ovino y otras tantas de vacuno.

También en el Juan Bravo tuvo lugar un acto con motivo del 40 aniversario de la Lonja Agropecuaria de Segovia, en el que se rindió homenaje al que fue su presidente durante 36 años, Nicéforo González, así como a uno de sus vocales más veteranos, Ceferino Gómez, por su jubilación.

Los empresarios de la región exigen al Gobierno el fin de la Circunvalación y la variante de San Rafael

Muy duros con el Gobierno. Así se han mostrado los empresarios de la región, por medio de la vicepresidenta y portavoz de la Confederación de Organizaciones Empresariales de Castilla y León (Cecala), Ángela de Miguel, que ha criticado la “escasa dotación” de los Presupuestos Generales del Estado de 2018, para infraestructuras viarias en la Comunidad “más extensa de España” así como la «preocupante «ausencia de partidas para luchar contra la despoblación, imprescindibles para el territorio autonómico.

La portavoz patronal exigió más fondos durante el trámite parlamentario de las grandes cuentas del Gobierno, para infraestructuras viarias esenciales para «vertebrar» el territorio como la A-60 Valladolid-León; la Autovía del Duero (A-11); la Autovía de Navarra (A-15); la A-76 Ponferrada- Orense; la A-40 Ávila-Maqueda; la Circunvalación de Segovia (SG-20); y la variante de San Rafael. Además, pidió la consecución de la línea de ferrocarril Madrid-Burgos, así como la potenciación de las infraestructuras ferroviarias para mercancías.

De Miguel también demandó más dinero para posibilitar una economía empresarial más eficiente, emprendedora e innovadora y apostó por implementar las conexiones intermodales para mejorar la logística. Asimismo, reclamó más infraestructuras hidráulicas, en materia de abastecimiento y depuración; y sobre todo, en telecomunicaciones, porque, como denunció, muchas áreas rurales, presentan “zonas oscuras”, lo que reduce la competitividad de sus empresas y frena el establecimiento de nuevos proyectos, que es clave para fijar población.

Ángela de Miguel exigió una rebaja de los impuestos a las empresas ante las previsiones récord de recaudación, con el reto de acelerar la recuperación y la creación de empleo en la Comunidad; que se simplifique el sistema tributario actual; y que se impulse la lucha contra el fraude.

De Miguel lamentó que las inversiones previstas por el Estado en la Comunidad, este año, apenas suben un 0,5 por ciento, hasta 1.002 millones.

Publicidad

X