13.5 C
Segovia
lunes, 21 julio, 2025

¿Hay burbuja del alquiler? Segovia es la capital más cara de la región para arrendar un piso

Algo de esto intuyen los sufridos segovianos que buscan alquilar una vivienda, pero todos los estudios confirman la sensación de que los alquileres segovianos están por las nubes. De tal modo que hay quien habla incluso ya de una ‘burbuja’ del alquiler. Esa supuesta burbuja sitúa las rentas a precios no vistos en los últimos años en Castilla y León, de forma que ya cuesta menos al mes comprar una vivienda que arrendarla. De hecho, las rentas que pagan los inquilinos son ya un 40 por ciento superiores a la cuota hipotecaria media de la Comunidad, que ronda los 416 euros mensuales, frente a los 589 euros que cobran los propietarios a quienes residen en sus casas.

En concreto, Segovia es la capital más cara de Castilla y León, con una media de 701 euros de alquiler, seguida por Salamanca (659) y Valladolid (625). Por provincias, Ávila y Soria son de las más económicas del país y la Comunidad, con 386 y 400 euros mensuales. Le siguieron Palencia (421), Zamora (470), León (502), Burgos (549), Salamanca (582), Segovia (614) y Valladolid (625).

Los precios de la Comunidad se mantiene alejados de los valores que se registran en Barcelona, que fue la capital con el alquiler más alto: 1.701 euros al mes, seguida de Madrid (1.652), San Sebastián (1.352), Bilbao (1.097) y Palma de Mallorca (1.090).

Todo ello obliga a los castellanos y leoneses a dedicar, de media, más de un tercio de sus ingresos al pago de la renta de alquiler, mientras que la cuota hipotecaria absorbe el 24,54 por ciento, según los datos del Colegio de Registradores de la Propiedad, Bienes Muebles y Mercantiles de España. Mientras las hipotecas crecen a un ritmo del dos por ciento interanual, los alquileres aumentaron más de un 14 por ciento en el primer trimestre del año.

La situación deriva de la aversión de los castellanos y leoneses a la compra de una vivienda por la situación de crisis económica, el riesgo al desempleo y las consecuencias que generaron los desahucios en miles de familias. La incertidumbre frenó en seco las operaciones de compraventa y animó los alquileres, como alternativa poco habitual en España, frente a la tendencia europea.

Otros factores que han hecho subir los precios como la espuma fueron el ‘tirón’ de los alquileres turísticos, pisos en los centros de los ciudades que se ofrecen como alojamientos para visitantes. También muchos ahorradores e inversores aprovecharon los bajos precios para hacerse con propiedades inmobiliarias y alquilarlas, como vía para obtener una alta rentabilidad.

Alquileres que vuelan

Los alquileres inmediatos, aquellos que han estado menos de 48 horas en el mercado, supusieron en el mes de abril el 12 por ciento de todas las operaciones de arrendamiento que se cerraron en toda Castilla y León, según un estudio publicado por Idealista. Aun así, las diferencias entre mercados son notables, ya que en algunas capitales estos alquileres ultrarrápidos son inexistentes mientras que en otros suponen un cuarto de todas las operaciones.

Burgos es la capital de Castilla y León donde más pisos se alquilan en 48 horas, con un 23 por ciento, seguida de Salamanca y Soria, con un 17 por ciento, y Valladolid (13 por ciento). Le siguen Segovia (once por ciento), León (diez por ciento) y Ávila (tres por ciento). En Zamora ninguno de las viviendas, según el portal inmobiliario, se alquiló de forma rápida, mientras que no ofrece datos de Palencia.

Control

El jefe de estudios de Idealista, Fernando Encinar, propone para controlar los precios incentivar a los propietarios de casas vacías para que las saquen al mercado del alquiler; potenciar proyectos público-privados de vivienda en alquiler en suelos dotacionales públicos; aprobar desgravaciones fiscales, ayudas a la reforma, licencias exprés para cambios de uso de otro tipo de inmuebles (como naves o locales comerciales) para que puedan ser reformados como viviendas y perseguir la ocupación.

Además, el Ministerio de Fomento está explorando “opciones” para favorecer que los precios bajen porque según su titular existen muchas viviendas que se pueden poner en el mercado. “Evaluamos alternativas para seguir legislando para conseguir esa moderación. No será por la vía de establecer un límite al precio del alquiler, porque no sirve”, recalcó Íñigo de la Serna recientemente.

 

 

 

 

Prádena ya cuenta con un nuevo Centro de Recepción de Visitantes y estrena ruta señalizada

Prádena ya cuenta con un nuevo Centro de Recepción de visitantes ‘El Acebal’, de Pradera, una iniciativa del Ayuntamiento local apoyada por la Junta de Castilla y León, fruto de la modernización de la antigua oficina de turismo. Para ello, además de renovar la pintura interior y reparar el muro de cerramiento, se han instalado paneles informativos y elementos decorativos, se ha editado un vídeo promocional y se ha adquirido material gráfico, y se ha dotado la oficina con equipo informático completo y sala de audiovisuales.

Además se ha inaugurado una nueva señalización de la senda ‘El Acebal’. Esta ruta, que discurre por el espacio protegido, ha modificado su inicio por la apertura al público del centro de visitantes, de tal manera que antes partía del área recreativa de Prádena y ahora lo hace desde el nuevo centro de recepción. El cambio necesario en los elementos informativos que señalizan el comienzo del recorrido desde este otro punto son asumidos por el parque de la Sierra Norte de Guadarrama.

El parque natural ‘Sierra Norte de Guadarrama’ integra un total de 35 municipios, de los cuales 34 corresponden a la provincia de Segovia y uno a la de Ávila. En concreto, en Segovia, Aldealengua de Pedraza, Arahuetes, Arcones, Arevalillo de Cega, Basardilla, Caballar, Casla, Collado Hermoso, Cubillo, El Espinar, Gallegos, La Losa, Matabuena, Navafría, Navas de Riofrío, Ortigosa del Monte, Otero de Herreros, Palazuelos de Eresma, Pedraza, Pelayos del Arroyo, Prádena, Rebollo, San Ildefonso o La Granja, Santiuste de Pedraza, Santo Domingo de Pirón, Santo Tomé del Puerto, Segovia, Sotosalbos, Torre Val de San Pedro, Torrecaballeros, Trescasas, Turégano, Valdevacas y Guijar, Ventosilla y Tejadilla. Y en Ávila, Peguerinos.

A caballo entre las comunidades autónomas de Castilla y León y de Madrid, la Sierra de Guadarrama forma el sector central del sistema montañoso que separa ambas submesetas, constituyendo por tanto uno de los elementos orográficos más representativos de la Península Ibérica.

El centro fue inaugurado por la alcaldesa de Prádena, Carmen Rey-Pastor; el delegado territorial de la Junta en Segovia, Javier López-Escobar; las diputadas provinciales Magdalena Álvarez y Sara Dueñas, y el diputado provincial Basilio del Olmo.

 

 

Lo mejor del fotoperiodismo nacional, en el Palacio de Quintanar

El Palacio de Quintanar acoge una exposición colectiva que reúne las instantáneas galardonadas y seleccionadas en la última edición del Premio Nacional de Fotoperiodismo. Esta exposición supone un homenaje al periodismo comprometido que consigue dar voz a través de la imagen a esas personas anónimas y situaciones extremas que suceden en nuestro entorno.

Un total de 88 imágenes de 18 reporteros componen la colectiva que recoge fotografías galardonadas y finalistas en tres certámenes distintos: Premio Nacional de Fotoperiodismo, Premio Enrique Meneses y Premio Félix Ordóñez.

La selección de instantáneas reúne trabajos de Marco Panzetti, Santi Palacios, Pablo Cobos, Alejandro Martínez Vélez, Andrés Martínez Casares, Fernando Álvarez, José Miguel Aragón Jimeno, Gonzalo Pérez Mata, Olmo Calvo, Luis Tato, José Aymá, Alberto Fanego, Guillaume Darribau, Ángel García, ‘Zipi’, Agustín Iglesias, Jesús Blanco, y J.V. Arnelas.

La muestra ofrece al espectador un recorrido visual por la realidad informativa más reciente, es un resumen de la actualidad del último año y permite valorar el trabajo del periodista gráfico que se desenvuelve en terrenos muchas veces hostiles para ofrecer un testimonio directo de lo que sucede.

Junta a la inauguración de la exposición, tuvo lugar la entrega de los galardones del Premio Nacional de Fotoperiodismo que anualmente convoca la Asociación Nacional de Informadores Gráficos. El primer premio recayó en Marco Panzetti, con la imagen ‘Después del infierno’, en la que una solicitante de asilo embarazada posa para un retrato a la entrada de su carpa en un campo de recepción en Settimo Torinese (Italia). Panzetti ha recibido por esta instantánea el premio Foto del Año. El fotógrafo italiano, originario de Bérgamo, reside en Barcelona desde 2006. Su trabajo está enfocado a la actualidad en torno a temas como la migración, la justicia social y el desarrollo, con el objetivo de dar visibilidad a historias y comunidades que no suelen encontrar espacio en los medios de comunicación.

El segundo reconocimiento ha sido para Santi Palacios con la fotografía ‘Mediterráneo Central’, en la que refugiados y migrantes de diferentes nacionalidades africanas y de Bangladesh descansan a bordo del ‘Golfo Azurro’, barco de rescate de la ONG española ‘Proactiva Open Arms’, mientras el buque se dirige a la isla italiana de Lampedusa, después de haber sido rescatados cuando trataban de abandonar Libia a bordo de varias pateras de plástico.

Palacios también ha recibido el premio ‘Félix Ordóñez’ por el reportaje ‘Panchon Team’. Una serie de cuatro fotografías de los jugadores del equipo ‘Panchon’, que entrenan voleibol entre las tumbas del cementerio público de Navotas, en Metro Manila, Filipinas. El ‘Panchon Team’ (Equipo Cementerio, en tagalo antiguo) está formado por jóvenes residentes en la barriada de San José. Navotas es una de las zonas más deprimidas de Metro Manila; en el cementerio donde viven y entren los miembros del Equipo Cementerio descansan muchas víctimas de la llamada ‘Guerra contra las Drogas’ que lleva a cabo el presidente de Filipinas, Rodrigo Duterte, desde que llegó al poder en 2016

Pablo Cobos ha obtenido el tercer premio con la fotografía ‘Marcial’, retrato de Marcial Gómez, de 78 años, paciente operado de cáncer de mama, único superviviente de nueve hermanos con cáncer. La familia porta el gen BRCA1, cuya mutación desencadena un tumor maligno en las mamas. El mismo gen que han detectado en sus dos hijas, hoy también enfermas.

Por último, el premio ‘Enrique Meneses’ ha sido para el reportaje de 12 instantáneas ‘Migrantes en Blegrado’, de Alejandro Martínez Vélez. El fotógrafo realizó esta serie en unas naves en desuso junto a la Estación Central de Belgrado y en sus alrededores, donde en enero de 2017 vivían unos 1.500 hombres, en su mayoría procedentes de Afganistán y Pakistán. A pesar de las bajas temperaturas de la ciudad, que llegaban a alcanzar hasta 16 grados bajo cero, este grupo de migrantes permanecía en estos barracones por miedo a ser deportados si acudían a campos oficiales del Estado serbio.

La ganadora del Cirilo Rodríguez reivindica la visibilidad de las mujeres en el periodismo

La ganadora del Premio de Periodismo ‘Cirilo Rodríguez’ en su XXXIV edición, la corresponsal de RNE en Jerusalén, Cristina Sánchez, dedicó el galardón a “las mujeres que nos precedieron en el camino”, también a sus coetáneas “de las que aprendo cada día” y “a las que vendrán”. Sánchez pidió visibilidad para las mujeres en el Periodismo para estar en las mesas redondas y debates, donde hay “mucha corbata y mucho traje”.

En esta gala anual, celebrada en el Parador de Turismo de Segovia, también se rindió homenaje a la veterana periodista Carmen Sarmiento, que entregó el premio a la ganadora. Esta, a su vez, tuvo el gesto de pedir a Sarmiento que se quedara con ella sobre el escenario porque en “su día mereció un Cirilo”.

Sánchez, muy emocionada, también agradeció a Gervasio Sánchez y Juan Tato, el jefe de Internacional de RNE “por el que siempre me sentido respaldada” que presentaran su candidatura. También se lo dedicó a su padre que trabajó 40 años de TVE y se crió en los estudios de Prado de Rey sumándose a la lucha de los trabajadores del Ente Público para que “no se destruya lo que otros han construido”.

Sánchez recordó a las personas, hombres y mujeres, conductores y traductores, que acompañan a los periodistas que “caemos como paracaídas en sus países”. Sánchez lleva diez años como corresponsal en Oriente Medio, con base en Jerusalén, viajando hasta Gaza, Egipto y Afganistán. También es la directora del programa de reportajes ‘Países en Conflicto’ de Radio 5, que el próximo mes de septiembre, cumplirá años de años de emisión semanal con 700 reportajes.

Finalistas

La primera finalista fue la corresponsal de ‘El País’ en Beirut, Natalia Sancha, que lleva seis años en su actual destino, al que llegó tras terminar un Máster en Estudios Árabes en la Universidad de Georgetown. La periodista y fotógrafa independiente afirmó que siente un gran admiración por las mujeres que les abrieron el camino Carmen Sarmiento y Rosa María Calaf.

Sancha aseguró que las mujeres periodistas están “luchado juntas”y “haciendo un frente común” que debería de extenderse a todo el sector porque con “solidaridad y unidad” es cómo se podrá atravesar “esta transición marcada por la precariedad”. También afirmó que el Cirilo es emocionante porque es un premio de periodismo para periodistas que siempre “como un soplo de inspiración”.

Por último Sancha recordó a todos los periodistas que llevan siete años cubriendo la guerra de Siria, en el que han muerto 211 periodistas, 25 en lo que de año, incluso “amigos muy cercanos”. La periodista fue deportada de Turquía por informar desde la zona kurda y fue la primera periodista en la guerra de Yemen.

El segundo finalista fue Enrique Serbeto, corresponsal de ‘ABC’ en Bruselas, quien aseguró que es “un sueño” y “un regalo”. Serbeto se mostró encantado de “tener una bola de cristal” para ver el futuro porque vemos “como muere un mundo y no sabemos cómo será el que viene”. Además Serbeto dijo que sólo tiene «maravillas que decir de esta profesión”.

Premio de Honor

La veterana corresponsal de 73 años Carmen Sarmiento recibió una larguísima ovación de sus compañeros que se pusieron en pie tras recibir de manos del presidente de la Federación de la Asociaciones de la Prensa de España (FAPE), Nemesio Rodríguez el Premio Cirilo de Honor, que ya posee Enrique Meneses.

Rodríguez recordó que es premio para “los culos inquietos” para marchar donde está pasando la información. «El tipo de periodismo que siempre buscó Carmen Sarmiento» y deseó que pronto en TVE vuelva a ver un periodismo “independiente y plural”. La propia Sarmiento lamentó que las periodistas de RTVE sienta amenazada su libertad de expresión y les envió su solidaridad para que no desfallezcan en “su lucha contra la censura”.

Sarmiento dijo sentirse «una mujer del sur de Europa», a la que hombres y mujeres refugiados que “están llamando a nuestras puertas”. El periodista Gervasio Sánchez destacó sus 35 de carrera en televisión centrándose en sus personajes e historias “auténticas”, siempre dispuesta a sufrir y “ser herida en tu interior». Para el jurado del Cirilo Sarmiento es uno “de los grandes referentes del reporterismo en televisión”.

 

 

La Escolanía de Segovia emociona en el Juan Bravo

La Escolanía de Segovia de la Fundación Don Juan de Borbón emocionó al público que llenó el Teatro Juan Bravo en su actuación el sábado. Dirigos por Marisa Martín, los componentes de la Escolanía interpretaron un variado programa, bajo el título Canciones de hoy, de aquí y de allá, que incluyó espirituales, música sacra, africana y composiciones contemporáneas. La Escolanía de Segovia fue creada en el seno de la Fundación Don Juan de Borbón y tiene entre objetivos primordiales promover la música coral entre los más jóvenes.

 

 

Un herido en un accidente entre un turismo y un camión en la A-1 en Honrubia de la Cuesta

Un hombre de 51 años resultó herido el sábado en una colisión entre un turismo y un camión en el kilómetro 133 de la A-1, en Honrubia de la Cuesta (Segovia), sentido Madrid. La persona que alertó del suceso explicó que el herido se encontraba inconsciente y atrapado en el interior del vehículo.

La sala de operaciones del 1-1-2 dio aviso del incidente a la Guardia Civil de Tráfico, a los Bomberos de Segovia y, por proximidad, a los Bomberos de Aranda de Duero, y a Emergencias Sanitarias – Sacyl, que envía una UVI móvil.

En el lugar, el personal de Sacyl atendió al herido que fue trasladado posteriormente en UVI móvil al Hospital Santos Reyes de Aranda de Duero.

Un millón de euros para el Teatro Cervantes en 2018

Treinta y cuatro años después de su cierre, la apertura del Teatro Cervantes podría estar más cerca. Eso asegura el PSOE, en página web. A través de sus redes sociales, el Partido Socialista asegura que el Teatro Cervantes contará con un millón de euros en 2018.

Según confirman en su web, el dictamen de la Comisión de Presupuestos del Congreso de los Diputados, aprobado este 17 de mayo y que se debatirá en el pleno de la Cámara Baja de la próxima semana, incluye una enmienda de Ciudadanos para dotar de un millón de euros con el voto favorable de todos los grupos políticos. EL PSOE asegura que el acuerdo entre PSOE y Ciudadanos «arrastra al PP a votar a favor de esta dotación económica para 2018″.

El diputado segoviano Juan Luis Gordo recuerda que “el PP sólo contemplaba 10.000 euros para la rehabilitación del Cervantes para 2018; aunque el PSOE planteaba dos millones, con este acuerdo aseguramos un millón para el impulso al proyecto, que es el objetivo último de los socialistas”. Además, también señala que las enmiendas aprobadas en Comisión por todos los grupos políticos «se ratifican, con toda lógica, en el pleno del Congreso». “Ahora confiamos en que el Ministerio de Fomento asuma el mandato parlamentario y tramite con la mayor celeridad el proyecto”, remarca.

El Teatro Cervantes, que requiere una inversión de ocho millones de euros, “es un importante proyecto para Segovia, para la recuperación de este relevante edificio en pleno casco histórico de la ciudad, y para la actividad cultural y turística, para la generación de riqueza y creación de empleo”, incide Juan Luis Gordo. “Ahora queda que el Ministerio de Fomento se ponga manos a la obra y acometa el proyecto sin dilación”, concluye el diputado socialista.

Clara Luquero volverá a ser candidata del PSOE a la Alcaldía de Segovia

«En las próximas elecciones volveré a ser candidata a la alcaldía de Segovia, una ciudad por la que siento autentica pasión y por la quiero seguir dejándome la piel». Así lo ha declarado este viernes la actual alcaldesa, Clara Luquero, en un post de sus redes sociales.

Luquero, afirmó hoy que ha decidido volver a ser la candidata del PSOE porque al menos necesita “intentar otra legislatura” para continuar con el trabajo “serio y arduo” que los socialistas han «empezado” en una ciudad que “merece un futuro magnífico”. Luquero aseguró que se siente totalmente respaldada por sus compañeros de la Agrupación Local del PSOE y que se dejará la piel para volver a contar con la confianza de los segovianos en las elecciones de la próxima primavera.

Luquero declaró que van a tener que “intensificar más el trabajo», sacando horas de donde sea, para seguir gobernando la ciudad y ejecutar los proyectos “comprometidos en nuestro programa electoral” hasta las próximas elecciones y “generar el proyecto de futuro con la implicación de los ciudadanos”. Un proyecto, resaltó Clara Luquero, que “genera esperanza en el futuro” porque siente “pasión” y “emoción” por Segovia que es “es una ciudad bellísima” que tiene “un pasado estupendo” y que se merece “un futuro magnífico”.

La candidata a la reeleción explicó que seguirán luchando porque los jóvenes se puedan asentar en la ciudad ,que “su proyecto vital y una oportunidad laboral en Segovia” y lo hará con el mismo entusiasmo que hasta ahora porque “me da igual” que el empleo “no sea competencia del Ayuntamiento”. En su opinión, Segovia necesita “aprovechar oportunidades generadoras de empleo y de riqueza”.

Luquero afirmó que el tiempo que lleva de alcaldesa, un año de la legislatura anterior y la actual, es “un plazo muy breve” para el desarrollo del proyecto emprendido “muy serio y arduo” que “tarda en germinar y dar fruto” por lo que necesita continuar “en este empeño” e intentar “otra legislatura más”. Para lograrlo, aseguró que se dejará la piel y luego serán los segovianos los que decidan quién va a ser “su próximo alcalde o alcaldesa”.

Respaldo total 

Clara Luquero insistió en que hará un proyecto novedoso y que ilusione a los segovianos porque su propósito es presentarse como candidata a la Alcaldía para poder “seguir trabajando intensamente por la ciudad”, contando además con todo “el afecto y respaldo” de la Agrupación Local Socialista. Luquero dijo sentirse “muy respaldada” por todos los compañeros tras comunicarles la decisión que había tomado “muy meditada durante largo tiempo” pero decidió esperar y respetar los plazos del Partido Socialista.

La candidata recordó que aunque el PSOE tiene como norma las Primarias se había agotado el plazo de presentación de posibles candidaturas que al ser el partido que está al frente del Gobierno de la ciudad hubiera necesitado el 50 por ciento de los militantes de la Agrupación Local. Después ha sido ella la que anunció su decisión de ir a por la reelección. Luquero recordó que si el alcalde en activo «opta por no seguir» se hubiera abierto un segundo plazo de presentación de candidaturas.

Concejales

Por último, Clara Luquero remarcó que ahora toca “trabajar” y ya habrá tiempo de abordar otras cuestiones como elaborar la lista electroral en la que “siempre tiene que haber una renovaciones” con la selección de los perfiles “más adecuados para impulsar los nuevos proyectos”. Para Luquero ahora mismo la guía es “Segovia primero, Segovia segundo y Segovia tercero” porque todo su equipo de Gobierno tiene que estar “centrados en ejecutar el programa que votaron los ciudadanos en las urnas”

Inauguración de la exposición Hidden en El Centro de Creación

Hoy se ha inaugurado en las galerías de La Cárcel Centro de Creación la exposición Hidden/Oculto del fotógrafo segoviano Javier Herrero. En ella el autor muesta una serie de 24 imágenes en color en tres tamaños realizadas desde el año 2011 que “hablan de un concepto, contrapuesto con el propio medio fotográfico: lo invisible.

Son fotografías que exploran, no solo lo que está oculto, sino la naturaleza de lo oculto”. En ellas se adivina una realidad que no se ve, al menos en su totalidad, y que muchas veces es muy distinta a la ficción que se proyecta.

La exposición se enmarca en la undécima edición del Encuentro de Captadores de Imágenes SegoviaFoto, y en su organización colaboran el Ayuntamiento de Segovia a través de su Concejalía de Cultura y la Asociación Fotográfica Segoviana AFS.

La serie está estructurada en tres partes diferenciadas estéticamente: el color (concepto); la luz (paisaje); y la sombra (persona). Las fotografías están tomadas en lugares por los que ha pasado el autor en diferentes fechas, como Amsterdam, Estocolmo, Escocia, Manchester, Galicia, Almería o Canarias. También hay fotografías ambientadas en Segovia, en casas habitadas pero vacías o en lugares que ocultan tantas cosas como La Cárcel_Segovia Centro de Creación, con su galería de puertas perfectamente alineadas. Son imágenes que por lo general dan una sensación de quietud tranquilizante, aunque en realidad estén tomadas en lugares tumultuosos como el Barrio Rojo de Amsterdam. Todas ellas tienen en común un escenario urbano o natural que no deja ver lo que se encuentra detrás o en su interior, que esconde total o parcialmente.

La exposición se podrá ver en las Galerías de La Cárcel_Segovia Centro de Creación desde el sábado 19 de mayo hasta el 3 de junio, en horario de miércoles a domingo, de 12:00 a 14:00 h y de 18:00 a 21:00 h, con entrada libre.

Con motivo del Día Internacional de los Museos, que se celebra hoy y en torno al cual 35 museos de la ciudad y la provincia de Segovia han diseñado una programación conjunta, Javier Herrero realizará una visita guiada mañana, sábado 19 de mayo, desde las 18:00 h con acceso libre. Previamente leerá un poema de Luis Javier Moreno, en homenaje al poeta segoviano fallecido y como forma de resaltar su vinculación con la cultura de la ciudad y su patrimonio.

Los estudiantes del centro ‘Felipe VI’ consiguen cuatro oros en los Campeonatos Skills 2018

El Plan General de Formación Profesional 2016-2020 incluye la mejora de la percepción social de la Formación Profesional del sistema educativo entre sus objetivos, haciendo de estas enseñanzas una opción de aprendizaje atractiva, relevante y bien valorada por el alumnado.

Para alcanzar este objetivo, la Consejería de Educación lleva a cabo diferentes actuaciones, siendo una de ellas el desarrollo de los campeonatos autonómicos de competencias profesionales, Skills Castilla y León 2018, cuya entrega de medallas se ha desarrollado esta mañana en la Sala de Cámara del Centro Cultural ‘Miguel Delibes’ de Valladolid.

El consejero de Educación, Fernando Rey, ha dado la enhorabuena a los 28 alumnos ganadores de esta edición y ha animado a las familias de la Comunidad a que se acerquen a conocer la Formación Profesional en Castilla y León. Rey ha añadido que los datos que tiene la Consejería de Educación respecto al último curso analizado, el 2015-2016, demuestran que la situación laboral a un año de la finalización de estos estudios pone de manifiesto que de media el 80 % de los titulados que buscan empleo ya se encuentra trabajando, alcanzando en determinadas familias profesionales el 90 % de inserción; y que el tiempo que tardan estos alumnos en conseguir entrar al mercado laboral es de meses en el 49,5 % de los casos, siendo de días en el 13 % de los casos y enlazando con la finalización del módulo de formación en centros de trabajo en el 18,5 % de las ocasiones.

Además, el titular de Educación ha detallado que “la tasa de inserción a un año de los titulados es muy similar entre los que cursaron ciclos de Grado Superior y los que cursaron ciclos de Grado Medio”, un 80,2 % y un 79,2 % respectivamente.

De las 21 familias profesionales implantadas en el Comunidad, las que mayor grado de inserción muestran habitualmente son las de Instalaciones y mantenimiento, con un 90,9 %; Actividades físicas y deportivas, con un 89,1 %; Química, 87,5 %; y Fabricación mecánica, 85,1 %. Asimismo, la mayoría de los titulados procedentes de Castilla y León han encontrado trabajo en la Comunidad, un 88,4 %.

Finalmente, Rey ha subrayado que “estos campeonatos han mostrado a la ciudadanía cómo se trabaja la Formación Profesional en nuestros centros que abrirán el plazo de admisión ordinario para cursar estas enseñanzas el curso que viene del 25 de junio al 3 de julio”.

Skills Castilla y León 2018

Estos campeonatos tienen como principal finalidad poner de manifiesto el nivel de desarrollo de las competencias profesionales de tipo técnico y el grado de excelencia que alcanza este alumnado con su formación en el sistema educativo de Castilla y León. Asimismo, sirven para seleccionar a los representantes de la Comunidad para los campeonatos nacionales, que también se llevan a cabo con una periodicidad bienal, el próximo campeonato nacional será en 2019. A su vez, los ganadores del campeonato nacional representan a España en los campeonatos europeos -Euroskills- y mundial -Worldskills-.

Durante el 8 y 9 de mayo, 155 alumnos de 40 centros de la Comunidad compitieron en el Centro Integrado de Formación Profesional (CIFP) ‘Simón de Colonia’ y la Escuela de Arte y Superior de Diseño, ambos de Burgos; el CIFP ‘Río Tormes’ de Salamanca; el Instituto de Educación Secundaria (IES) ‘Ribera de Castilla’ de Valladolid; y el CIFP ‘Felipe’ VI de Segovia en 24 especialidades para alzarse con las medallas de oro, plata y bronce.

Así, en la especialidad de Mecatrónica el oro ha sido para Marcos de las Heras e Iván Miguel Santos del IES ‘Universidad Laboral’ de Zamora; en Fresado, para Diego Martínez del CIFP ‘Juan de Herrera’ de Valladolid; en Control Industrial, para Daniel Herrero Del CIFP ‘Ciudad de Béjar’ de Béjar, Salamanca; en Robótica móvil, para Miguel Posada y Rodrigo Sánchez del CIFP ‘Ciudad de Béjar’ de Béjar, Salamanca; en Soldadura, para Raúl Martín del Centro Menesianos ‘Zamora Joven’ de Zamora; en Instalaciones eléctricas, para David Alonso del CIFP ‘Tecnológico Industrial’ de León; en Refrigeración, para Alejandro Sánchez del CIFP ‘Río Tormes’ de Salamanca; en Fontanería y calefacción, para Simón Tascón del CIFP ‘Tecnológico Industrial’ de León; en Electrónica, para Christian Domínguez del IES ‘Virgen de la Encina’ de Ponferrada, León; en Tecnología del automóvil, para Felipe Martín del CIFP ‘Río Tormes’ de Salamanca; y, en Pintura del automóvil, para Alba Blázquez del CIFP ‘Río Tormes’ de Salamanca.

En Ebanistería, ha resultado ganador David Villalibre del IES ‘Virgen de la Encina’ de Ponferrada, León; en Desarrollo web, Diego González del IES ‘Ribera De Castilla’ de Valladolid; en Soluciones software para empresas, Raúl Jiménez del IES ‘Alonso Madrigal’ de Ávila; en Animación 3D y juegos, María Enríquez del IES ‘Vega de Prado’ de Valladolid; en Jardinería paisajística -exhibición-, Lorena Olmo y Jonathan Palmero del Colegio Sierra Pambley de Hospital de Órbigo, León; en Peluquería, Hamza Monouar del CIFP ‘Felipe VI’ de Segovia; en Estética, Valentina Cano del CIFP ‘Felipe VI’ de Segovia; en Cocina, Pedro Corral del CIFP ‘La Flora’ de Burgos; en Panadería, Juan Gómez del CIFP ‘Felipe VI’ de Segovia; en Servicio de restaurante y bar, Nikola Todorov del CIFP ‘Felipe VI’ de Segovia; en Recepción hotelera, Rubén González del CIFP ‘La Flora’ de Burgos; en Tecnología de la moda, Cristian Cordero del CIFP ’Ciudad De Béjar’ de Béjar, Salamanca; y en Floristería -exhibición-, Elia Rebé y Mª Eugenia Renes de la Escuela de Arte y Diseño de Burgos.

Medallero de Castilla y León en los Skills

Los resultados positivos de la participación del alumnado de Castilla y León en las competiciones nacionales, europeas y mundiales se remiten por primera vez al curso 2008-2009, cuando Raúl Palacios y Marcos Martín consiguieron un diploma de excelencia en Mecatrónica en el Euroskills celebrado en Rotterdam, Holanda. En el año 2011, se obtuvieron dos medallas de oro en las especialidades de Control Industrial y Polimecánica; tres de plata en Servicio de restaurante y bar, Solados y alicatados y Vehículo industrial; dos de bronce en Polimecánica y Mecatrónica, cuatro diplomas de excelencia y el premio al mejor competidor de todos los participantes en Spainskills.

Posteriormente, Castilla y León obtuvo dos medallas de oro en los Skills de Mecatrónica y Soldadura en la competición nacional Spainskills 2015 y, un año más tarde, dos estudiantes del ciclo formativo de Grado Superior Mecatrónica Industrial que se imparte en el Instituto de Educación Secundaria (IES) ‘Universidad Laboral’ de Zamora, ganaron para la Selección española la medalla de oro en la competición Euroskills 2016, celebrada en el Swedish Exhibition Centre de Gotemburgo, Suecia.

Finalmente, la Comunidad obtuvo una medalla de oro en la especialidad de Soldadura en los Spainskills 2017, participando en octubre de 2017 en la competición mundial Worldskills Abu Dhabi 2017, y lo hará en la competición europea Worldskills Europe Budapest 2018, en septiembre de este año.

La FP en la Comunidad

El compromiso principal de esta IX Legislatura era la aprobación de un nuevo plan de Formación Profesional que ya ha sido elaborado y aprobado en el marco del Diálogo Social. Un proyecto con 95 medidas agrupadas en 19 programas operativos, de las cuales 49 han sido ejecutadas, 36 están en ejecución y solo diez están en fase de inicio.

Este plan ha permitido incrementar un 25 % el número de Centros Integrados de FP en la Comunidad, alcanzando ya la cifra de 30, la más alta de todas las comunidades autónomas del país, avanzar en su organización y autonomía, implantar nuevos sistemas de gestión de la calidad, incrementar las acciones formativas con la impartición de nuevos títulos y certificados de profesionalidad. El proyecto ha permitido también mejorar la percepción social de la FP y el interés por ella.

La oferta de Formación Profesional abarca 116 títulos de la que se benefician alrededor de 40.000 alumnos cada año.

Publicidad

X