18.2 C
Segovia
lunes, 21 julio, 2025

CSIF presenta 5.000 firmas de trabajadores de la Junta por las jubilaciones parciales paralizadas

CSIF viene demandando una reunión “urgente” a los responsables de Función Pública de la Junta, “para intentar desbloquear esta situación, o conocer los motivos de esa decisión unilateral por la que no se conceden las jubilaciones parciales.

No puede ser que, reuniendo los requisitos establecidos en su día por la Junta y la Seguridad Social, con el cambio de normativa que hubo en abril de 2013, unos trabajadores se hayan podido jubilar parcialmente y otros no puedan hacerlo, sin ninguna explicación, y sin que se haya producido ningún encuentro previo o negociación con los representantes sindicales”. Hasta el momento, la Junta ha autorizado unas 2.400 jubilaciones parciales. Este sindicato advierte que, si la Junta no autoriza las jubilaciones parciales al 50%, “nos llevará a judicializar todas y cada una de las que no se concedan”.

CSIF defiende esta concesión de la jubilación parcial del personal laboral por parte de la Junta, porque “además de reconocer el trabajo y el servicio realizado durante más de 35 años, también es un motor de creación de empleo que reduce las listas del paro, porque los trabajadores que cubren las jubilaciones parciales tienen que estar inscritos como desempleados en las oficinas del ECYL”.

CSIF considera que “si el motivo de la paralización de estas jubilaciones parciales, que tiene en vilo en este momento a unos 600 trabajadores en la Comunidad, es que la Junta tiene que cotizar un 5% más a la Seguridad Social, es una justificación insuficiente, ya que la administración autonómica también se ahorra unos 180 euros de media en la retribución de cada trabajador, en concepto de antigüedad y, por tanto, la administración no tiene mayores costes”.

CSIF insiste en que “no llegamos a comprender las razones de la paralización de estas jubilaciones parciales, que mantiene la Junta, ya que otras administraciones públicas y empresas privadas sí las están concediendo, conforme a la normativa actual de trabajo”.

Al trabajador que se jubila parcialmente, la Junta abona el 50% del salario, y se cotiza a la Seguridad Social por un 75% (en 2018, y según las tablas establecidas). A su vez, al trabajador relevista que sustituye al jubilado se le paga el otro 50% del salario (por media jornada), y cotiza por un 65%. (base promedio de los 6 últimos meses de la base regulada del jubilado). Estas jubilaciones se aplican al personal laboral, no al funcionario.

Los trabajadores de la Junta nacidos en 1956 y 1957 que podrían acogerse a la jubilación parcial en 2018 suman un total de 1.103 en la Comunidad. En Ávila son 100, en Burgos 146, en León 147, en Palencia 101, en Salamanca 129, en Segovia 104, en Soria 80, en Valladolid 219 y en Zamora 77.

CSIF responsabiliza de esta situación “a los máximos responsables de la Función Pública de la Junta de Castilla y León, por aplicar políticas restrictivas y antisociales a sus propios empleados públicos, mientras otras administraciones públicas y empresas siguen facilitando estas jubilaciones parciales. Si a esta situación no se le da una solución inmediata, se pedirán las responsabilidades políticas a la Junta de Castilla y León que correspondan”.

 

Mujeres empoderadas: defensa personal para la autoprotección

Veinticinco mujeres , divididas en dos grupos, han participado en un curso de defensa personal femenina organizado por el Consejo Municipal de la mujer.
El objetivo es impartir una formación a las mujeres de cara a su autodefensa en la sociedad actual, enseñándoles una serie de técnicas de autoprotección, útiles para defenderse, en caso de ser acosada o agredida.
Francisco Javier Jiménez (master instructor de BRICPOL y BRICPOL Sport) ha sido el encargado de impartir este curso en el que se enseñan a utilizar tácticas útiles y técnicas que valdrán a la mujer a adquirir destrezas para defenderse sin que sea necesario tener conocimientos en artes marciales.
De esta manera se pretende que las mujeres mejoren la seguridad en sí mismas y que no se vean como personas indefensas.
El concejal de Servicios Sociales, Igualdad, Sanidad y Consumo, Andrés Torquemada, ha sido el encargado de entregar, en el pabellón Pedro Delgado, los diplomas a las participantes en la clausura del curso de Defensa Personal Femenina.

¡Susto en el AVE! Un equipaje sospechoso desaloja a 300 personas durante más de 30 minutos

Varias dotaciones de la Policía Nacional acudieron hoy a la estación Segovia-Guiomar tras recibir el aviso del revisor de un AVE, que había salido de Madrid a las 14.40 horas con destino León, por un equipaje sospechoso, cuyo propietario no era posible localizar. El tren, con 309 pasajeros, fue desalojado por precaución hasta que se comprobó que todo había sido una falsa alarma. El propietario de la maleta explicó a los agentes que había ido a fumar.

Según los datos facilitados por Renfe, el AVE llegó a la capital leonesa con un retraso de 33 minutos que fue el tiempo que estuvo detenido en la estación de Segovia para solucionar este incidente. Un viajero detectó un equipaje sospechoso dentro del tren y avisó al revisor que no pudo encontrar al dueño de la maleta por lo que se tomó la decisión de llamar a la Policía Nacional.

Varios agentes acudieron a la estación ‘Segovia-Guiomar’ procediendo a desalojar a los 309 pasajeros del convoy y analizar bajo el escáner el equipaje sospechoso sin encontrar nada raro ni el mejor indicio de explosivos. Fuentes de la Subdelegación del Gobierno en Segovia explicaron que finalmente se pudo localizar al propietario de la maleta que explicó que había ido a fumar un cigarro.

La Policía Nacional tras realizar todas las comprobaciones necesarias permitió a los más de trescientes viajeros volver a subir al tren y ocupar sus asientos. El AVE reanudó a las 15.41 horas su marcha hacia la ciudad de León.

Balance exitoso de Titirimundi 2018: 46.400 espectadores y 90 por ciento de las entradas vendidas

La organización de Titirimundi ha señalado que la 32 edición del festival se cerró con un balance de de 46.400 espectadores y un 90 por ciento de las entradas vendidas en patios y espacios cerrados, aunque reconoció un descenso de la participación de los segovianos en los días laborables lo que, según fuenes del festival, es una paradoja dadas las críticas sobre “la imposibilidad de disfrutar del festival adecuadamente” por parte de la ciudadanía segoviana.

Según el balance oficial de Titirimundi, en esta edición la climatología fue “oscilante” y con algún “momento de lluvia” que sólo ocasionó la cancelación de una función del artista británico Dan Bishop, por lo que del 10 al 15 de mayo, se llevaron a cabo en Segovia 382 funciones con una media de 63 funciones diarias por parte de 33 compañías de 14 países.

Titirimundi 2018 contó con la asistencia de 5.615 espectadores a la sesiones en espacios de interior, con aforo completo en todas funciones de la compañía francesa ‘Circo Rasposo’, en la carpa instalada en la Plaza de Toros de San Lorenzo. En el teatro Juan Bravo se llenaron seis funciones, con una cifra total de 1.059 espectadores. Para los espectáculos que tenían su sede en los diferentes patios de la capital se vendieron 7.263 localidades, que “han sido un éxito” buscando recintos históricos u “obras de pequeño formato y aforo mínimo”.

Además, cerca de 2.700 niños acudieron a las representaciones escolares y una cifra algo superior tuvieron los montajes preparados por los propios centros escolares en la vigésima edición de Titiricole. Durante los días de festival, pasaron por 3.000 personas por la exposición de Ángel Haro ‘Folitraque’, en el Palacio de Quintanar, y los talleres infantiles de Titirimundi contaron con un millar de asistentes.

La organización de Titirimundi valoró el impacto mediático, reflejado en más de 600 artículos, en 2,8 millones de euros más 240 millones de audiencia según EGM, Comscore y Kantarmedia. La página web recibió la visita de 1.000 usuarios que con más de 16.000 accesos a través de teléfonos móviles, ordenadores y tablets. Los perfiles de Titirimundi en tres redes sociales más importantes suman con casi 13.000 seguidores.

Mayor colaboración económica

La organización del Festival Internacional de Títeres de Segovia aseguró que es “más necesario que nunca” para mantener el legado de Julio Michel el mantenimiento de convenios con el Ayuntamiento, la Junta, INAEM, la Diputación de Segovia y las aportaciones de entidades como CaixaBank y otras empresas colaboradoras.

Dentro de esta línea, Titirimundi anunció que lanzará próximamente una campaña de patrocinio y mecenazgo en “su intención de mantenerse” y “crecer con garantías de calidad” para poder contar en el futuro “con un presupuesto digno de un festival como es Titirimundi” que es “único en el mundo” con una “línea artística marcada por la calidad”. El objetivo de Titirimundi seguirá siendo traer “lo mejor en el arte de la marioneta” para convertir a Segovia “en lugar de fantasía y realidad”.

La dirección del Festival asume que no es fácil contentar a todo el mundo y que se enfrentan “a críticas no constructivas” del público sobre la venta de entradas o las colas para acceder a los espectáculos y recordaron que se ha ido buscando “la mejor fórmula posible” para evitar que hubiera un porcentaje de entradas sin vender por dejarlas para última hora, optanto por vender todo por anticipado por lo que “llegar a Titirimundi sin entrada es un riesgo que cada uno a de asumir a nivel personal”.

La organización del Festival consideró que si tuvieran “mayor colaboración económica” se contribuiría a poder programar un mayor número de espectáculos de calle y potenciar el área para los asistentes que vienen sin entrada, “tal y como siempre apuntaba Julio Michel”. Además, recordaron, el equipo del Festival quiso facilitar la celebración de los espectáculos de los artistas de calle que no forman parte de la programación de Titirimundi con una organización de sorteo de horarios que eran comunicados al público en una pizarra.

El exalcalde de Muñoveros se enfrenta a un año de prisión por disparar a un perro al que dejó paralítico

El presidente de la protectora de animales ‘El Refugio’, Ignacio Paunero, señaló que solicitan, al igual que la Fiscalía de Segovia y los propietarios, un año de cárcel para  Fausto Gordo, el exalcalde del pueblo segoviano de Muñoveros por pegar un tiro, en plena calle, al perro ‘Barrio’ cuando paseaba con su dueña y dejarle paralítico. Paunero declaró que piden “la pena correcta” por un delito de maltrato a animales que está recogido en el Código Penal.

Ignacio Paunero aseguró que la postura del colectivo es inflexible hacia los maltratadores de animales que merecen “la mayor condena” y por eso solicitan “un año de cárcel” y tres de inhabilitación para tenencia de animales y para trabajar con ellos. También recordó que con la última reforma del Código Penal, en España, “una persona maltrata a un animal hasta la muerte” puede ser condenado hasta con un año y medio de cárcel.

Paunero mostró su satisfacción por ver a “este señor” sentado en el banquillo de los acusados del Juzgado de lo Penal número 1 de Segovia por unos hechos que ha reconocido y que causaron al perro  unos “daños irreversibles y terribles” con una parálisis total de sus dos patas traseras tras recibir un disparo con un arma telescópica.

El presidente de ‘El Refugio’ recordó que, el 6 de agosto de 2015, el acusado salió de su casa con la escopeta y, en plena calle, efectuó el disparo cuando el perro iba de paseo con su dueña. La familia del cánido también está personada en la causa y pide la misma pena.

Ignacio Paunero aseguró que no sabe si al exalcalde de Muñoveros, cazador desde los 14 años, le ha sido retirada la licencia de armas después de dejar inválido al perro, que tenía 12 años de edad. Paunero también comentó que según el testimonio de la familia, el acusado les llegó a ofrecer comprarles “un perro nuevo”.

La protectora ‘El Refugio’ está personada en más de un centenar de causas judiciales por la vía penal y civil de casos relacionados con maltrato a animales porque “nosotros sentamos en el banquillo” a los maltratadores que se consiguen identificar y en los casos, “como éste”, en los que hay “pruebas y testigos”.

Ignacio Paunero expresó el deseo de su colectivo y el de la familia, ambos personados en el juicio, de conseguir una condena para este hombre que “salió por la puerta de su casa» y le pegó un tiro al perro porque “según él le desquiciaba sus ladridos y le molestaba encontrarse con deposiciones del animal”. Unos hechos que ocurrieron en plena calle, en el pueblo de Muñoveros, cuando había más personas alrededor.

Objetivo: reducir los accidentes de tráfico en el trabajo

La Asociación Provincial de Autoescuelas de Segovia (APAE), junto a la Fundación CNAE y la Federación Empresarial Segoviana (FES) y promovida por Caja Viva Caja Rural y la Fundación Caja Rural de Segovia, organiza el 24 de mayo en FES una jornada sobre Seguridad Vial Laboral.

El evento está dirigido a empresas de la provincia y se plantea para proporcionar formación y mostrar buenas prácticas en este ámbito con el objetivo de reducir los accidentes de tráfico tanto in itinere como en misión.

Se trata, en palabras de la presidenta de APAE, Irene Herranz, de “generar una cultura de seguridad vial en las empresas, que requiera aplicar estrategias y medidas específicas en los programas de prevención de riesgos laborales”.

Para ello es importante conocer el contexto y el alcance de la accidentalidad vial, así como las posibles buenas prácticas a desarrollar para prevenirla en función del sector, el tamaño o la casuística de las empresas.

La jornada se desarrollará por la mañana del día 24 de mayo en la sede de FES y contará con la intervención de un nutrido panel de expertos que abordarán aspectos formativos y representantes de empresas que explicarán sus propios planes de seguridad vial laboral.

Simulador de vuelco

En paralelo, y durante toda la jornada, los asistentes podrán probar el simulador de vuelco que instalará la Fundación CNAE en las inmediaciones de la sede de FES.

La asistencia es gratuita previa inscripción en http://www.fundacioncnae.com/index.php/seguridad-vial-laboral-segovia

¡Empiezan las Fiestas! Beatriz García Martín, de Santa Eulalia, Alcaldesa de San Juan y San Pedro 2018

Ya se acercan las Ferias y Fiestas de San Juan y San Pedro. Y la primera ceremonia que abre el paso al resto de las actividades es una de las más importantes. Todas las Asociaciones de Vecinos de la ciudad presentaron a sus candidatas para ser Alcaldesa, y, por votación, han decidido que la representante de la ciudad en las Fiestas será la joven Beatriz García Martín, del barrio de Santa Eulalia. Beatriz García ejercerá ese cargo desde hoy mismo hasta el próximo año, y su papel como representante de los barrios se incrementará a partir del inicio de las fiestas.

Las dieciséis representantes de todos los barrios compartieron como es habitual sus impresiones a la hora de elegir a la Alcadesa, un cargo que no tiene tanto que ver, como les recordó la Alcaldesa de la ciudad, Clara Luquero, con el aspecto interior, sino con el carisma interior. Luquero compartió, junto a sus concejales de Participación Ciudadana, Andrés Torquemada, y de Vías y Obras, Paloma Maroto, algunos detalles del futuro programa de fiestas con los representantes de los barrios, que plantearon a la primera edil cuestiones y sugerencias al respecto.

Finalmente, las representantes de los barrios se inclinaron por elegir a Beatriz García Martín, de Santa Eulalia, que se mostró «sorprendida y halagada» por la elección. Beatriz García, de 18 años ha cursado el grado medio de Estética en el Instituto Integrado de Formación Profesional Felipe VI, y quiere proseguir su formación en el instituto Ramón y Cajal de Valladolid el grado superior de Caracterización. Su objetivo es «empezar las fiestas cuanto antes porque sabemos que para mí y todas las damas van a ser unas fiestas inolvidables», aseguró.

El Hospital General participa en un programa europeo de intercambio de gestores sanitarios

La Junta de Castilla y León, a través del programa de intercambio de profesionales sanitarios gestores que promueve la Federación Europea de Hospitales y Servicios Sanitarios (HOPE), ha hecho posible la llegada al Hospital General de Segovia de Leva Lejniece, proyect manager en el Children Hospital Fundation de Riga, Letonia.

La profesional en gestión de centros sanitarios, que ha llegado hoy lunes, pasará ocho días en Segovia, periodo en el que conocerá cómo funcionan los servicios del Complejo Asistencial, además de visitar la sede Consejería de Sanidad para observar el funcionamiento de sus servicios centrales y del Servicio de Emergencias del 112.

El tema en torno al que se desarrolla el Programa de Intercambio HOPE en 2018 es ‘Mejorar la calidad de la atención médica utilizando las experiencias y competencias de los pacientes. ¿Estamos listos?’. En cada hospital europeo que participa en los intercambios, los profesionales desplazados trabajarán sobre este tema y al finalizar su estancia realizarán una presentación con este motivo.

Todas las comunidades autónomas del país se suman al proyecto HOPE, y España es el país que más profesionales aporta al programa. A través de esta iniciativa, cuya convocatoria se abre en septiembre de cada año, se persigue conseguir una mejor comprensión del funcionamiento de los sistemas de salud y hospitalarios de la Unión Europea, a través de la cooperación, el intercambio y la libre circulación de profesionales sanitarios.

Más de 50 años de colaboración entre hospitales europeos

La Federación Europea de Hospitales y Servicios Sanitarios es una asociación europea no gubernamental creada en 1966. HOPE busca promover la mejora de la salud de los ciudadanos de los países de la UE, así como fomentar la eficacia, eficiencia y humanidad en la organización y funcionamiento de los hospitales, servicios y sistemas sanitarios europeos. Se trata de una organización internacional que representa a más de 14.000 hospitales de Europa. España pertenece a HOPE desde 1986.

Como miembros de la Gerencia de Asistencia Sanitaria de Segovia, varios profesionales sanitarios del área de gestión también han participado en el programa en ediciones anteriores y se han desplazado a hospitales de Polonia en 2015, Portugal en 2016 y de Italia en 2017.

La Guardia Civil celebra su aniversario

21 de mayo de 2018

La Guardia Civil de Segovia ha celebrado hoy el 174 aniversario de su fundación, con un acto en el que, además de realizar un repaso por la historia de la Guardia Civil, se han entregado una serie de condecoraciones, y al que han acudido autoridades civiles y militares la provincia.

El acto ha comenzado con la lectura de los decretos fundacionales del Cuerpo, para continuar con la imposición de condecoraciones; la entrega de un diploma al personal que ha pasado a la situación de reserva o retiro durante el año anterior; las alocuciones de la subdelegada del Gobierno, Pilar Sanz, y el teniente coronel, José Luis Ramírez; las palabras de un representante del personal en situación de reserva o retiro; y el himno del Cuerpo.

La Guardia Civil nació a mediados del siglo XIX, con los Decretos de 28 de marzo y de 13 de mayo de 1844, cuando el Duque de Ahumada, fundador de la Benemérita, configuró un Cuerpo de Seguridad Pública de naturaleza militar, dependiente del entonces Ministerio de la Gobernación, en lo referente al servicio, y del Ministerio de la Guerra, en cuanto a su organización, disciplina, personal, material y percibo de haberes.

El cuerpo de la Guardia Civil fue dotado de un Reglamento Militar y otro para el Servicio, que constituían la tradicional ‘Cartilla’, documento que modeló la idiosincrasia del guardia civil: disciplina, capacidad de sacrificio, espíritu benemérito y lealtad, características que le han otorgado hasta nuestros días una gran eficacia en la realización de las misiones que se le han encomendado a lo largo del tiempo.

Además, su presencia en actividades humanitarias de todo tipo, culto al honor y rigor en el desempeño de su servicio, le granjearon muy pronto el respeto y admiración del pueblo español, que pasó a conocerla por el sobrenombre de Benemérita, título que se hizo oficial a partir de la Orden General de 4 de octubre de 1929.

La llegada de la Guardia Civil a Segovia se produjo prácticamente desde la fundación del Cuerpo, desde el 25 de octubre de 1844, cuando se asignó a la provincia, la 3ª Compañía perteneciente al 8º Tercio.

Son 208 municipios, que se extienden por 6.757 kilómetros y donde viven unos 102.000 habitantes, el territorio que abarca la Guardia Civil en la provincia.

Sobre los delitos registrados en la provincia en el primer trimestre del año, según el último balance del Ministerio del Interior, hecho público hace unas jornadas, se observa un descenso del 10,6 por ciento.

En el acto de celebración del 174 aniversario, un sargento y seis guardias civiles recibieron distinciones. 

Discurso de la subdelegada del Gobierno, Pilar Sanz, en el acto del 173 aniversario de la fundación de la Guardia Civil

Hoy celebramos el 174 Aniversario de la Fundación de la Guardia Civil, y como cada año, tenemos que destacar aspectos novedosos de esta Fuerza de Seguridad del Estado, así como recordar otros que, no por ser conocidos, son menos importantes.

El nivel de desarrollo de una sociedad moderna y democrática se encuentra íntimamente relacionado con el nivel de seguridad de la que disfruta.

La seguridad pública debe ser concebida como un servicio público, que propicia una mejor calidad de vida de los ciudadanos.

Ellos tienen que saber que España cuenta con un sistema de seguridad pública eficaz, que ha cumplido y cumple con el propósito de garantizar el progreso democrático, económico y social de nuestro país.

Una seguridad que la Guardia Civil podrá ejecutar cada vez de mejor forma, debido a la modernización de los equipamientos y a la incorporación de las nuevas tecnologías, ya que dispone de los recursos humanos adecuados para cumplir sus misiones con las mayores garantías de éxito.

Con la evolución positiva de la economía española, en los próximos años veremos el aumento de las promociones de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, y con ello la llegada de nuevos agentes de la Guardia Civil.La última Promoción que ha jurado bandera estaba formada por 1.625 alumnos, 1.450 hombres y 175 mujeres. La edad media de estos guardias civiles alumnos es de 28 años y entre ellos hay un 44% de titulados universitarios.

Un porcentaje de titulados universitarios cercano al 50% dice mucho a favor del perfil de estos nuevos guardias, así como de la formación y de los conocimientos que aportan, que redundarán sin duda, en un valor añadido al destino profesional que van a desempeñar en el futuro.

En la Comandancia de Segovia se innova y se trabaja para ser cada día más operativos. Recientemente hemos presentado la Unidad de Seguridad Ciudadana –USECIC-, formada por un sargento primero, un cabo primero y doce agentes.

Este grupo sirve fundamentalmente como apoyo al resto de unidades territoriales de la Comandancia, y a otras unidades especializadas en cuestiones de orden público, entradas y registros en operaciones, así como control de masas en eventos de gran afluencia de público.

También hay que reseñar que este año se cumplen 30 desde que las primeras mujeres ingresaran en la Guardia Civil. A día de hoy hay más de 5.000 en el Cuerpo.

Las primeras, sobre todo, sufrieron la resistencia a ese cambio, y ahora participan de forma activa, aportando su trabajo, conocimiento y perspectiva, a esta sociedad que pretende ser cada día más justa.

Una vez más, la Guardia Civil muestra su rápida adaptación a las circunstancias y a los tiempos, siendo a la vez ejemplo de tradición, valores, operatividad y modernidad, teniendo presente ese dicho que reza: paso corto, vista larga y buen hacer.

Hace pocos días la banda terrorista ETA emitía un comunicado sobre su final. Aparte de valoraciones políticas y personales, hay que recordar hoy sobre todo, a los 243 agentes de la Guardia Civil asesinados por ETA, por su vocación de servir a España, en una lucha que ha conducido a la derrota de la banda terrorista.

España no puede olvidar a esas víctimas, ni a todos los que directa, o indirectamente, sufristeis esta lacra, y trabajasteis para acabar con ella.

Gracias al esfuerzo, entrega, buen trabajo, y en muchos casos sufrimiento de la Guardia Civil y la Policía Nacional, los españoles somos hoy más libres, y nuestros derechos están más protegidos.

No quiero finalizar sin felicitar a los condecorados, y animarles a seguir dando ejemplo de trabajo, buen hacer y sacrificio.

A los guardias que han pasado a la situación de reserva o de retiro durante el año anterior, les agradezco muy sinceramente en nombre del Gobierno al que represento, su vida dedicada a la Guardia Civil, y por tanto a la sociedad española, y les deseo lo mejor para esta nueva etapa de sus vidas.

Esperamos celebrar muchos más aniversarios de la Fundación de la Benemérita, con ánimos renovados, manteniendo los valores propios de este Cuerpo, sirviendo a la sociedad que os apoya plenamente, y aportando vuestra parte al sostenimiento de la convivencia democrática,

pacífica y justa que nos hemos dado. Felicidades a todos los guardias civiles de la Comandancia de Segovia.

 

El ángel rebelde de Pepa Plana

Pepa Plana se secaba los ojos ayer después de actuar en el Teatro Juan Bravo de la Diputación ante cerca de dos centenares de segovianos; la gran mayoría de ellos ancianos procedentes del Centro de Servicios Sociales La Fuencisla, dependiente de la institución provincial.

Se secaba los ojos y se tocaba el corazón, ofreciéndolo al público con emoción, sin palabras, porque todos sus “yo qué sé” ―más de incomprensión que de indiferencia― se habían quedado por el ‘Paraíso pintado’ momentos antes sobre el escenario segoviano.

La payasa catalana había mostrado, durante algo más de una hora, el lado más rebelde de su ángel; ese que, con mirada celestial observa todos los rincones por los que abandonar el cuadro. Ese que pretende volar lejos sin llegar a valorar antes lo que tiene cerca. Ese que cree no encajar en un espacio delimitado. Ese que quiere ser “de la guarda” sin saber muy bien qué es lo que quiere proteger.

Si hace unos meses era su amigo Marcel Gros el que, con apenas unos gestos universales, desataba las risas del público infantil, ayer era Pepa Plana quien conseguía recoger, en cada paso torpe de su ángel rebelde, una risa de aquí y otra de allá, una carcajada conjunta o varias sonrisas tímidas; todas, o casi todas, de adultos, que, todo hay que decirlo, es más complicado.

Si el ángel de ‘Paraíso pintado’ se aburría y bostezaba sobre su escena en el típico cuadro de recibidor antiguo, los espectadores sonreían. Si movía la manivela de la cajita de música colocada junto al cuadro y decidía ponerse a bailar a un ritmo nada acompasado, los asistentes se reían. Si el ángel saltaba sobre un alfiletero colocado junto a la cajita de música, se acomodaba en él para leer la revista ‘Cosas del cielo’ y cotilleaba acerca de todos los arcángeles del firmamento, los presentes regalaban una carcajada a Pepa.

Ella, de todo menos plana en sus gestos, su técnica y sus movimientos, conseguía que aunque su personaje no lograse volar, sus miradas de ojos grandes y abiertos, sus cejas levantadas y su ceño fruncido, su nariz y sus labios rojos, y, sobre todo, sus palabras y sus frases repetidas una detrás de otra “como ejemplo, por ejemplo” quien se ha quedado atascado en un argumento y no quiere salir, sí tuviesen ángel y les saliesen alas hasta alcanzar la mirada cómplice del público.

Complicidad y empatía que, dejando el humor a un lado en el fondo del mar para hundirse en la reflexión, quedaban constatadas por medio de un océano de silencio durante los instantes finales, que hacía terminar la obra obligando a muchos a preguntarse por dentro… “¿y yo qué sé?”.

 

Publicidad

X