19.4 C
Segovia
miércoles, 23 julio, 2025

Los regantes de El Carracillo piden terminar las obras antes del 2020

Los regantes de El Carracillo, esperan una Declaración de Impacto Ambiental favorable a la construcción de la tercera fase del proyecto para mejorar el regadío, fueron de gran necesidad a la Junta de Castilla y León para terminar cuanto antes las obras, con el fin de que el proyecto estuviese terminado en el plazo máximo de dos años.
Así se puso de manifiesto en el transcurso de la Junta General de la Comunidad de Regantes, que se celebró hoy en Arroyo de Cuéllar (Segovia), bajo la Presidencia de su titular, Enrique Herranz, quien aseguró que “la finalización de este proyecto contribuye a la mejora de las condiciones de vida y al bienestar de todos los vecinos de la comarca”.
Desde la aprobación del proyecto de regadío hace dos décadas, dijo Herranz, “el agua ha transformado muy positivamente la actividad agraria de la zona, que ya se sitúa entre las más dinámicas de España, y ha favorecido la implantación de una treintena de industrias con más de 3.500 empleos estables”.
El presidente de la Comunidad de Regantes se mostró convencido de que la Declaración de Impacto Ambiental “será favorable, porque este proyecto no solo es respetuoso con el entorno medioambiental, sino que también representa un compromiso en su defensa, además de cumplir escrupulosamente las exigencias del Plan Hidrológico del Duero”.
“Pero más allá de las cuestiones legales -añadió- quiero recordar que la experiencia acumulada de estos últimos veinte años, desde el inicio de las obras, ha sido muy positiva para todos y no ha causado perjuicios a nadie. Y creo que esta es la opinión de la mayoría de los vecinos que vivimos en las localidades que se benefician directamente del regadío”.
“Lo que nosotros queremos -dijo Herranz- es seguir apostando por esta tierra, que es la nuestra, cuidando nuestro entorno y contribuyendo al progreso social y económico de nuestros pueblos, con una agricultura moderna y unas industrias cada vez más competitivas”.
La Comunidad de Regantes El Carracillo agrupa a 713 comuneros de nueve localidades (Arroyo de Cuéllar, Campo de Cuéllar, Chañe, Chatún, Fresneda de Cuéllar, Gomezserracín, Narros de Cuéllar, Remondo y Sanchonuño), titulares de 6.225 parcelas, cuya extensión total es de 7.586 hectáreas; de ellas, 3.000 hectáreas se verán beneficiadas por tras la finalización del proyecto de mejora del regadío con agua derivada del río Cega.

 

El tesoro amenazado del Ártico, en imágenes

La exposición de la Fundación CajaCanarias y la Obra Social ”la Caixa” El Ártico se rompe, que puede verse ya en las cercanías de la Plaza de Toros hasta el 23 de junio, y que cuenta con la colaboración del Ayuntamiento de Segovia, tiene por objeto mostrar la singularidad de los ecosistemas del Polo Norte, detallando el importante papel que juegan en el clima global, así como sus características físicas y su biodiversidad.

Y todo ello, a través de un centenarde impactantes fotografías de uno de los más prestigiosos fotógrafos de naturaleza, Andoni Canela. Las instantáneas de este vasto, inhóspito e impresionante territorio, realizadas expresamente para la muestra, permitirán a los visitantes recorrer los 200 metros cuadrados que ocupa la exposición.

La muestra podrá verse en un exclusivo e innovador espacio que recrea el gélido ambiente del Ártico. En su interior será posible descubrir, por ejemplo, por qué no se congelan las patas de los animales, o si el oso polar es en realidad blanco, además de escuchar un cuento inuit-yupik, música sami y un sinfín de cosas más que acercarán a los visitantes al Ártico.

En septiembre de 2012 se superó el mínimo histórico de hielo en la banquisa polar. La superficie helada se redujo el 18 % con respecto al anterior mínimo, una pérdida que equivale casi al doble de la superficie de España. En los últimos veinticinco años se han perdido tres cuartas partes de la capa de hielo marino del océano Ártico. El grosor medio de ese hielo marino es hoy el 50 % menor que hace unas décadas. Ante esta situación, dentro de treinta añosel océano Ártico podría quedar sin hielo durante el verano.

Para conocer más de cerca estos valiosos ecosistemas y valorar su importancia, la muestra se presenta dividida en cuatro ámbitos: el clima ártico, la vida en una situación extrema, la huella humana y las luces del norte.

¿Quieres comprar la gasolina más barata?

Un repaso al ‘geoportalgasolineras’ del Ministerio de Energía permite comprobar, con precios actualizados el pasado viernes, las diferencias a la hora de repostar en una estación de servicio u otra, incluso en una misma provincia. Según la información consultada en este portal, el litro de gasolina Sin Plomo más barato de Segovia se encuentra en El Espinar, en la estación de servicio de la calle Los Llanos, donde se paga por él 1,239. Mientras que por lo que respecta al gasoleo, el más económico se encuentra en la estación de Servicio de Zamarramala en el kilómetro 1 de la CL-605, donde está a 1,078.

El litro de gasolina más barato de Castilla y León se encuentra en Soria, en concreto en la gasolinera con el rótulo de Copiso en el polígono de Valcorba, donde cuesta 1,12 euros. Por su parte, el gasóleo más económico se encuentra en Villalpando (Zamora), a 1,05 euros en la estación de Agrinza, situada en el Camino Heraldo.

Los datos reflejan también que la gasolina sin plomo más cara está en Labajos, Segovia, Ayllón y Riaza (1,289) y el gasoleo A más oneroso se encuentra en Aldehuela, Segovia, Carbonero el Mayor y Boceguillas.

Castilla y León tiene, junto a Navarra, los precios medios con impuestos del carburante de automoción más bajos de España a pesar de que el litro del gasóleo ha subido 15 céntimos y el de la gasolina, diez céntimos, en los dos últimos meses. La espiral alcista del último mes ha situado los precios del carburante en máximos y cercanos a los alcanzados en septiembre de 2014, cuando la gasolina superó la frontera de los 1,4 euros por litro y el gasóleo llegó hasta los 1,32 euros.

Los últimos datos oficiales del Ministerio de Energía señalan que los precios medios con impuestos de la gasolina se situaron en abril pasado en 1,21 euros en Navarra y en 1,22 euros en Castilla y León frente a los 1,25 de Madrid, los 1,30 de Asturias y los 1,32 euros por litro en Baleares. En el caso del gasóleo, Castilla y León se encontraba en tercera posición con 1,14 euros, por detrás de los 1,12 de Navarra y los 1,13 de La Rioja. Un informe de la Comisión Nacional del Mercado de la Competencia (CNMC) recogía que las nueve provincias de la región se situaban en marzo entre los diez territorios contaban con la gasolina más barata de todo el país, con Soria y Segovia a la cabeza. Solo Navarra se colaba en el tercer puesto.

No guardes el chubasquero: aviso de tormentas

La Subdelegación del Gobierno en Segovia ha trasladado un aviso de nivel amarillo por tormentas, a partir de las 00 horas del lunes 28 de junio y hasta las 14.00 horas. La lluvia afectará sobre todo a la mitad oriental y hay probabilidad de continuar con tormentas por la tarde.

Un aviso de nivel amarillo por tormentas indica que en la zona provincial afectada se prevén (de acuerdo con el Plan Meteoalerta) «lluvias localmente fuertes y/o vientos localmente fuertes y/o granizo inferior a 2 cm». Dado el carácter de estos fenómenos existe la posibilidad de que se puedan producir tormentas de intensidad superior de forma puntual.

 

Las Kamelias te invitan a una marcha solidaria

La carta de presentación del Club Las Kamelias es muy sencilla, animar a las mujeres a descubrir el deporte de la bicicleta de montaña. La idea surgió, hace cuatro años, en el seno de un grupo de seis amigas que salían a montar en bici y decidieron ofrecer la posibilidad de sumarse al resto de mujeres que piensen “que lo suyo es la bicicleta”. Hoy son ya medio centenar de ‘kamelias’. La próxima actividad que han programado es una marcha mixta y solidaria el domingo, 17 de junio.

María Antonia Jordán, una de las fundadoras de ‘Las Kamelias’, explica que en su grupo de amigas se preguntaron si podían ayudar a “gente como nosotras que tiene intención de salir pero no tiene con quién o no se sabe ningún camino”. Asegura que la bicicleta de montaña la utilizan mucha gente pero no las mujeres que suelen decantarse por otro tipo de alternativas. Se animaron y decidieron «fundar el club” y ya son medio centenar de socias tras cuatro años del nacimiento de ‘Las Kamelias’.

Jordán sostiene que el Club Ciclista BTT ‘Las Kamelias’ no se plantea tener un crecimiento exponencial porque lo harían igual, ahora que son medio centenar de integrantes como si se quedaran con la mitad porque lo único que pretender es que “se anime a montar en bici” porque muchas mujeres lo han hecho en diferentes momentos y etapas de su vida y luego lo abandonaron y sólo quieren darles la opción para que “se planteen que lo pueden retomar”.

Ser constante

Las integrantes del club ‘Las Kamelias’ tienen claro que hay que “fomentar el deporte sobre todo en la mujer” y que la bicicleta de montaña es una alternativa más porque cada una se puede ir marcando los objetivos personales que quiera. Jordán recuerda que tienen varias socias que están empezando e incluso que no sabe cambiar de marchas y eso no es ningún obstáculo. “Hacemos una salida mensual donde nos juntamos todas y hacemos una ruta asequible a todas. Nos esperamos unas a otras, hacemos varios avituallamientos, nos animamos cuando hay que subir cuestas”. Lo importante, asegura, es que vean que “pueden hacerlo”.

La bicicleta de montaña exige esfuerzo, “desafiarte a ti misma”, y requiere tener “mucha constancia y disciplina” pero como cualquier deporte “es igual de bonito y de fastidiado”, si no se lleva a cabo un entrenamiento, a ser posible, varias veces a la semana. Jordán remarca que sus integrantes “van creciendo individualmente como deportistas y comprueban qué lo pueden hacer”. Además cada decide si se entrena para “recoger el carril bici y volver por el Camino de los Tanques o prepararse para la Carrera BTT Madrid-Segovia. Todo tiene cabida”.

El club ciclista femenino BTT ‘Las Kamelias’ también decidió tener su propia equipación deportiva con una apuesta por el fucsia, por “un rosa vivo fuerte que no implique debilidad”, explica María Antonia Jordán, además de señalar la importancia de que sea un color fuerte para una mejor identificación cuando circulan por los senderos y caminos en la sierra, entre los pinos.

Las integrantes de este club ciclista tiene entre sus actividades, la propuesta de rutas, salidas todas las semanas, siempre que el tiempo acompañe, quedadas con otros clubes de la zona o talleres para aprender mecánica, técnica de bicicleta de montaña o primeros auxilios.

II Marcha Kamelia

La mayor parte de las marchas de bicicleta de montaña son puntuables con lo que son muy exigentes y competitivas como ‘Los 10.000 del soplao’, por tierras cántabras; ‘El Quebrantahuesos’ (Huesca), o la más cercana a estas latitudes, la Marcha BTT Madrid-Segovia. Por esta razón, el club ‘Las Kamelias’ vuelve a organizar su marcha no competiva, para seguir fomentado la práctica del ciclismo de montaña entre las mujeres que tendrá lugar el domingo 17 de junio.

La ‘Marcha Kamelia” se adapta al ritmo medio de las particicipantes, que podrán disfrutar y vivir el ambiente. Es una iniciativa mixta que está abierta a ciclistas que superen los 18 años. Los deportitas entre los 16 y los 18 años también pueden inscribirse con autorización. Se puede optar por dos recorridos, bien de 20 o de 40 kilómetros, que discurren por caminos y pistas a los pies del Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama, con salida y llegada, en ambos casos, desde el Pabellón Deportivo del Real Sitio de San Ildefonso.

Las inscripciones, abiertas hasta el 13 de junio, ya se pueden realizar en la plataforma www.youevent.es, con una cuota de 12 euros, que incluye bolsa de corredor con diferentes obsequios. Además, los participantes que los deseen al finalizar la marcha pueden compartir, por un precio de 6 euso, una paella. en lo desee puede participar también en una comida (paella), al finalizar la marcha, por un precio de 6 euros.

Al igual que en su primera edicion, si la recaudacion supera los gastos, el Club ‘Las Kamelias’ destinará el importe sobrante íntegro a proyectos solidarios. Em la primera edición lograron repartir 750 euros para Mundo Cooperante, la Asociación de Familiares de Enfermos de Alzheimer de Segovia (AFA) y Animalejos Segovia.

‘Nos duele la Sanidad’

Decenas de personas se concentraron ayer en la Plaza del Azoguejo en defensa de la Sanidad Pública, una convocatoria que formaba parte de la campaña ‘Nos duele la Sanidad’ que convocó la manifestación del 20 de enero pasado en la que miles de personas protestaron por la situación de la política sanitaria.

Ese día hubo convocadas concentraciones en todas las capitales de la comunidad y en numerosas localidades en la que cuentan con Plataformas de Defensa de la Sanidad Pública. Además de los problemas comunes a Castilla y León, como las listas de espera, la externalización de servicios o la situación de Atención Primaria, en Segovia las demandas concretas son la reapertura del Hospital Policlínico para compensar la pérdida de servicios y camas hospitalarias; el compromiso de unos plazos para la construcción del Centro de Salud Segovia IV y la reestructuración de Segovia Rural, así como la dotación de al menos una unidad más de transporte sanitario mediatizado (UVI móvil) para la comarca de Cuéllar.

Además se celebró en Segovia la VII Coordinadora Estatal de Mareas Blancas, con representantes de las Plataformas de Madrid, Cataluña, Andalucía, Castilla y León y La Rioja, entre otros. Las Plataformas abordaron temas como el seguimiento de los gastos en externalizaciones y privatizaciones o la situación de la Atención Psicológica en el sistema de salud.

 

El Estrecho fue suyo

Lo consiguieron. Tras 4h.20´de travesía en las aguas del Estrecho de Gibraltar, Fernando Llorente, Rafa Huertas y Alfonso Herrero, conseguían alcanzar las costas marroquíes en el lugar, previamente, seleccionado de Punta Cires y, con ello, superar el reto que se plantearon con el objetivo de ayudar a la Fundación PROCLADE, del Colegio Claret, en su proyecto solidario “Escuela Bahkita” en Tanzania.

Si la jornada anterior, la del viernes, fue un tanto frustrante por no poder realizar esta iniciativa solidaria, debido al mal estado del mar, por los fuertes vientos, en la del sábado, los segovianos se encontraron con unas condiciones excepcionales para afrontar la travesía del Estrecho con todas las garantías para lograr el éxito.

Los, aproximadamente, 18 kilómetros que separaban la salida en Punta Marroquí -el lugar más meridional de Europa- de la costa africana, fueron una prueba de fortaleza mental y, por supuesto física.

Inmersos en su aventura, no llegaban a advertir la presencia de algún cachalote en las inmediaciones de su rumbo, que, sin embargo, sí era observado, desde la zódiac, por Marta, la mujer de Alfonso que ejercía las labores de apoyo.

       Los avituallamientos, con dátiles, bebidas isotónicas y algún otro preparado recuperador, se convertían en recesos mínimos en el ritmo de las brazadas de los tres solidarios deportistas, mientras en el horizonte se atisbaba el punto de referencia al que pretendían llegar.

Desde Segovia se seguía al minuto, vía localizador de la embarcación de apoyo, la travesía. Emoción e incertidumbre, entre familiares, amigos y alumnos del Colegio Claret, ya que no siempre se podía establecer comunicación con el equipo desplazado hasta el lugar en el que se estaba desarrollando este proyecto solidario y que a lo largo de casi cinco horas estuvieron pendientes de la suerte de Fernando, Rafa y Alfonso.

Con la confirmación de la conquista deportiva de la costa africana, llegaron los momentos de alegría y de sentimiento de orgullo por un esfuerzo que ha valido la pena y que significará, gracias a ellos y a la Fundación PROCLADE, ver como en Tanzania, justo en el continente que ellos han abrazado, los niños y niñas de la Escuela Bahkita, podrán ver mejoradas las condiciones en las que se desarrolla su educación, con las aportaciones que, en forma de patrocinio por kilómetro conseguido, han realizado las familias y alumnos del Colegio Claret así como las del el resto de segovianos que se han querido sumarse a esta causa.

Club CEO y FES organizan la presentación del libro “Así se domina el mundo”

La editorial Ariel, Club CEO España y la Federación Empresarial Segoviana (FES) organizan el jueves día 31 de mayo a partir de las 19 horas en el salón de actos de FES (Avenida Acueducto, 35) la presentación del libro Así se domina el mundo. Desvelando las claves del poder mundial”, de Pedro Baños, con la presencia del autor y la presentación de Andrés Ortega, presidente de FES.

La entrada es gratuita hasta completar el aforo.

Pedro Baños es Coronel del Ejército de Tierra (Infantería), perteneciente a la XL Promoción de la Academia General Militar, y Diplomado de Estado Mayor. Actualmente en situación de reserva.

 Tras abandonar la academia militar en 1985, durante los empleos de Teniente y Capitán ejerció el mando de distintas unidades en las guarniciones de Burgos, Bilbao, Almería y Toledo.

Durante tres años fue Jefe de Contrainteligencia y Seguridad del Cuerpo de Ejército Europeo, en Estrasburgo. Durante la Presidencia Española de la Unión Europea, fue miembro del equipo de la Dirección General de Política de Defensa, del Ministerio de Defensa.

De 2010 a 2012, estuvo destinado en la División de Asuntos Estratégicos y Seguridad, de la Secretaría General de Política de Defensa, como Jefe del Área de Análisis Geopolítico. Ha colaborado en la sede del Parlamento Europeo de Bruselas como asesor militar, y ha participado en tres misiones en Bosnia-Herzegovina (UNPROFOR, SFOR y EUFOR).

Durante años, ha sido conferenciante habitual en universidades, centros y fundaciones, tanto en España como en el extranjero, en temas como Estrategia, Geopolítica, Inteligencia, Terrorismo, Relaciones Internacionales, Defensa y Seguridad.

Sobre estos mismos contenidos, ha publicado numerosos artículos en una veintena de periódicos, revistas y páginas web, así como participado en capítulos de libros. Recientemente ha publicado con Ariel el libro “Así se domina el Mundo”, desvelando las claves del poder mundial.

Exposición fotográfica ‘Misión Afganistán’

Se inaugura el 28 de mayo a las 19:00 horas, en la Biblioteca Pública de Segovia.

La exposición está organizada por la Secretaría General Técnica a través de la Subdirección General de Publicaciones y Patrimonio Cultural en colaboración con el Servicio Territorial de Cultura de la Junta de Castilla y León.

Siendo conocedores de la convocatoria de prensa realizada por el Servicio Territorial de Cultura y Turismo de la Junta, esta nota solo pretende completar los datos sobre la conferencia inaugural de la exposición:

Título: “Misión del Ejército de Tierra en Afganistán: Visión de un Jefe de la Fuerza”.

El conferenciante es el Coronel de Infantería diplomado de Estado Mayor en España y Francia D. Félix Eugenio García Cortijo, Subdelegado de Defensa en Salamanca.

Estuvo en Afganistán desde el 30 de agosto de 2011 al 29 de enero de 2012 como jefe de la Fuerza Española en Afganistán XXIX (en sus siglas en inglés ASPFOR XXIX). Además asumió los cometidos de Jefe del Equipo de Reconstrucción Provincial (PRT) de la provincia de Badghis y de la Base española “Ruiz González de Clavijo” en Qala i Naw.

Dentro de ISAF (International Security Assistance Force), junto con el Gobierno de Afganistán y la Comunidad Internacional, tuvo encomendada como MISIÓN, en su Zona de responsabilidad: Conducir operaciones de contrainsurgencia centradas en la población para proteger al pueblo afgano, neutralizar al entramado insurgente, fortalecer las Fuerzas de Seguridad Afganas y apoyar el establecimiento de un gobierno legítimo y de un desarrollo socioeconómico sostenible.

Tiene gran experiencia en misiones en el exterior por sus participaciones en El Salvador (ONUSAL), en Bosnia y Herzegovina (AGT “Canarias”, SPABRI VII y SPAGT XVI) y en Mali como 2º Jefe de la Misión de Entrenamiento de la Unión Europea en Mali (EUTM MALI) y Jefe del Contingente Español (16SEP13 al 09MAY14). Además de la ya mencionada en Afganistán.

 

Ya se conocen los vinos finalistas de los premios Manojo

Ya se conocen cuáles son los vinos finalistas de la XVII edición de los Premios Manojo. El comité de cata formado por 48 expertos en análisis sensorial, presidido por Javier Pérez Andrés, durante dos días ha estado catando en el Hotel los Toreros de Tordesillas los 517 vinos que se han presentado al concurso, y ha elegido los 65 que pasarán a la final, entre los cuales se encuentran 17 procedentes de bodegas cooperativas de Castilla y León.

Así lo ha desvelado la Notario del Colegio Oficial de Notarios de Castilla y León, Ilma. Sra. Dª. Ana Mallada García, ante el Presidente del Comité de Cata, Javier Pérez Andrés, el presidente de Urcacyl, Gabriel Alonso Resina y su director Jerónimo Lozano. Estos vinos serán los que competirán en la fase final, por alzarse con uno de los 27 Premio Manojo 2018.

Durante las dos próximas semanas desde Urcacyl se visitarán todas las bodegas con vinos finalistas para recoger en las mismas una segunda muestra que se evaluará en la cata final, comprobándose además, que las bodegas disponen de los vinos presentados a concurso, que todos ellos están debidamente etiquetados y contra etiquetados y que tienen al menos de la partida mínima establecida en las bases del concurso.

Por Comunidades Autónomas, Castilla La Mancha tiene 33 vinos finalistas, Castilla y León 17, Valencia 9, Cataluña 2, Andalucía 2, Extremadura 1 y Rioja 1.

Para Ana Sierra, directora técnica del concurso, “hay que destacar la rigurosidad, la buena organización y la profesionalidad de todos los componentes del jurado, así como la calidad de los vinos presentados por las bodegas cooperativas de toda España”. Por su parte el presidente del Comité de cata, Javier Pérez Andrés señaló la “buena relación calidad precio de estos vinos de cooperativas y su vinculación directa con el viticultor y con el medio rural”.

Publicidad

X