24.1 C
Segovia
lunes, 14 julio, 2025

Alrededor de mil personas disfrutaron de la segunda edición de Circo Peñascal

Por segundo año consecutivo el público ha llenado Circo Peñascal, la actividad de circo de calle puesta en marcha por el Ayuntamiento de Segovia con el objetivo de cubrir un área de la cultura que no estaba presente en la ciudad, y hacerlo fuera del centro histórico, descentralizando así la oferta. El público ocupó tanto las 500 sillas que se colocaron en la Plaza de los Deportes, antiguo Parque El Peñascal del Barrio de La Albuera, como las gradas y los laterales.

Ya el taller Desastrosus Cirkus dinamizaba el espacio en dos sesiones de 12:00 a 14:00 y de 17:30 a 19:30 h. Los profesionales de la Escuela de Circo del Ateneu Popular 9barris enseñaron a los participantes a mantenerse sobre una pelota, una cuerda de funambulista o un monociclo,  a bailar aros o mazas o hacer figuras en un trapecio. 

A las 20:00 h comenzaban las actuaciones circenses. Abrió el programa la Compañía UpArte, seis atletas que ofrecieron un espectáculo de saltos y castillos humanos que unía el teatro y diversas técnicas circenses.

Les siguió el humor de Okidok, con su espectáculo Slips experience. La calidad gestual y corporal de estos dos clowns belgas les sirvió para hacer reír al público, en un espectáculo en el que se ayudan tan solo de un albornoz, unos slips y un flautín.

Y por último, el chileno Totó volvió a sorprender al público con su maestría y habilidad haciendo bailar los malabares.

La brass band El Puntillo Canalla se encargó de animar el ambiente con su música. Y los cochinillos de La Piara Fantasma, cada uno decorado por un artista segoviano, también estuvieron presentes. En este capítulo hay que hacer mención especial a los dos nuevos cochinillos de cerámica que se exponían, decorados con motivos circenses por Pablo Caballero y María Vara.

Circo Peñascal cuenta con la colaboración de la Asociación de Vecinos de La Albuera. La imagen de la actividad es obra de la ilustradora Mónica Carretero.

El salmantino Juan Antonio González Iglesias gana el Premio de Poesía Jaime Gil de Biedma

La vigésimo novena edición del Premio Internacional de Poesía Jaime Gil de Biedma, uno de los más importantes de este género que cada año otorga la Diputación de Segovia, ya tiene ganador. Se trata del catedrático salmantino Juan Antonio González Iglesias que con su libro Jardín Gulbenkian‘ se ha hecho con el galardón, dotado con 10.000 euros. El jurado ha elegido para el accésit de 3.000 euros a la obra La Huerta de los manzanos, del leonéÁngel Fernández Fernández. El fallo de se ha conocido este mediodía en el salón de Plenos del Palacio Provincial, en uno de los últimos actos de Francisco Vázquez como Presidente de la Diputación. 

El coordinador del jurado, Gonzalo Santonja, ha descrito la obra del ganador como una creació«que se define muy bien, que busca el fulgor de la belleza natural y que es una fusión entre el sentir y el pensar» y que utiliza la belleza clásica y a través de ésta «buscar al lector contemporáneo y del futuro«. También manifestó su sorpresa porque un autor de la talla del ganador se presentara de forma anónima al premio, «lo que denota su humildad«

Otro miembro del jurado, el poeta Fermín Herrero,ha destacado que el libro ganador en su forma «es de una exactitud excesiva, que resalta» y que «logra emocionar desde la intelectualidad«. En cuanto al fondo «aúna esteticismo y retiro para situar a la poesía en su mejor lugar, con el deber de la alegría sin renunciar a la búsqueda de lo transcendente. Es un libro escrito desde el cuerpo y desde el corazón«

JuaAntonio González Iglesias nació en 1964, es catedrático de Filología Latina en la Universidad de Salamanca y es colaborador literario de los diarios ABC y El País. Ha publicado seis libros de poemas y entre otros premios ha recibido el Vicente Núñez, Generación del 27 o el Loewe. En 1997 ya logró el accésit del Premio Gil de Biedma, cuando en aquella edición lo ganó José Luis Puerto, premio Castilla y León de las Letras. 

Obra intensa

Sobre Ángel Fernández Fernández, premiado con el accésit, Santonja ha dicho que «escribe una poesía intensa, evocativa. Es un libro de belleza honda y expresión muy limpia«. Y Raquel Lanseros, miembro del jurado, ha añadido que el jurado se ha fijado para elegirle en el «logro rítmico que consigue en la expresión de los recuerdos y retazos del poemario, ambientado en la cuenca minera leonesa de Sabero«

Ángel Fernández Fernández nació en esta localidad en 1963. Es licenciado en Geografía e Historia y trabaja como profesor de Historia del Arte en el Instituto Juan del Enzina de León. Ha publicado cuatro libros de poemas y en 2010 fue finalista del Premio Internacional de Poesía San Juan de la Cruz. 

800 trabajos

En una primera fase un prejurado, coordinado por Gonzalo Santonja, y formado por Carlos Cantero, Fermín Herrero, M.ª Luz de Frutos y M.ª Antonia de Isabel eligió de entre cerca de ocho centenares de candidaturas recibidas los once poemarios finalistas.

El jurado, presidido por el presidente de la Diputación y del jurado Francisco Vázquez ha estado compuesto además por el coordinador del certamen, Gonzalo Santonja Gómez-Agero, el secretario del jurado, Emilio Lázaro Garrido, Luis María Ansón Oliart, Antonio Colinas Lobato, Juan Manuel de Prada Blanco, Carlos Fernández Aganzo, Fermín Herrero Redondo, Raquel Lanseros Sánchez, MaríÁngeles Pérez López, y Jesús García Sánchez (de la editorial Visor). Un jurado que da muestras del prestigio y la calidad que tiene este galardón.

El coordinador del Premio ha destacado que, frente a otros años, y como algo llamativo, han participado muchos autores jóvenes y que se han multiplicado las voces y las formas en la escritura de los autores de los poemarios presentados.

Los ganadores del Gil de Biedma han sido, hasta ahora Luis Javier Moreno, José Pérez Olivares, Juan Carlos Pérez Mestre, Antonio Hernández, Santiago Sylvester, Concha García, Esperanza Ortega Martínez, Diego Jesús Jiménez, José Luis Puerto, Fernando Quiñones, José María Muñoz Quirós, José Viñals Correas, Miguel Florián Rábanos González, Clara Janés Nadal, Adolfo Alonso Ares, Jorge Urrutia, Manuel Vilas, José Luis Rey Cano, Juan Manuel González Gómez, Victoriano Cremer, Ricardo Bellveser, Carlos Aganzo, Miguel Albero Suárez, Javier Lorenzo Candel, Joaquín Pérez Azaustre, Fermín Herrero, Santiago Castelo, Francisco Onieva, Jacobo Llano y Antonio Praena y Jaime Siles.

La Segoviana instalará gradas supletorias para el partido ante el Villarrobledo

La junta directiva de la Gimnástica, para facilitar la afluencia masiva de aficionados el próximo sábado 15 de junio a las 19.30 horas en el trascendental partido ante el FC Villarrobledo, instalará gradas supletorias en La Albuera que aumentarán el aforo en aproximadamente 700 personas. Para la ocasión, la Gimnástica ha contado con la colaboración económica tanto del Ayuntamiento de Segovia como de la Diputación.

Además, los precios de las entradas serán los mismos que en la eliminatoria con el Churra. Las entradas estarán disponibles en venta anticipada desde el mismo lunes 10 de junio.

Socios: 5 € general (los socios que quieran tribuna 10 €)

Socios de tribuna: 5 €

General anticipada: 10 € ; taquilla: 15 €
Tribuna anticipada: 15 €; taquilla: 20 €
Juvenil (5 a 13 años): General: 5 €, Tribuna: 10 €

Peque abono: gratis, previa presentación del carnet

Los socios y simpatizantes podrán adquirir sus entradas en la sede del club de lunes a viernes de 9.30 a 13.30 y lunes de 17 a 20h en taquilla antes del partido llevando su carnet, y en los puntos de venta anticipada

Puntos de venta anticipada: Bar Gallego, Estanco frente a la Universidad, Óptica Centro Visión C&C y deportes Miguel Ángel.

La provincia de Segovia se alza con cuatro premios Porc d’Or Ibérico

Salamanca se convirtió la noche del 7 de junio en el centro neurálgico del porcino ibérico. Más de 400 profesionales de este sector se desplazaron hasta la ciudad castellanoleonesa para acudir a la gala de la III edición de los prestigiosos premios Porc d’Or Ibérico. Unos galardones organizados por el Instituto de Investigación y Tecnología Agroalimentarias (IRTA), junto a la empresa líder en salud animal, Zoetis, para reconocer el trabajo y esfuerzo de los ganaderos de porcino ibérico. Los premios también han contado con el apoyo de ASICI y, a nivel local, de la Junta de Castilla y León y el Ayuntamiento de Salamanca.

Treinta granjas de tres comunidades autónomas y siete provincias se han disputado mediante sesenta nominaciones los 31 galardones que valoran la profesionalidad del sector ibérico español.

La gran protagonista de la noche fue la granja vallisoletana Jesús González Sahagún, de la empresa Agrocesa – Grupo Vall Companys, situada en Villagarcía de Campos, que recibió el máximo galardón, el Porc d’Or Ibérico especial con Diamante.

27 galardones que reflejan la eficiencia productiva

Además de los cuatro premios especiales, otras 27 estatuillas de oro, plata y bronce fueron entregadas en función de los criterios técnicos de Nacidos Vivos (NV), Tasa de Partos (TP) y Longevidad (LDCB), de las cuales 17 han ido a parar a diez granjas de Castilla y León, y diez a siete granjas de Extremadura.

La provincia de Valladolid ha sumado once galardones (cuatro oros, tres platas y cuatro bronces) para cinco granjas; tres granjas de Segovia han acumulado cuatro premios (un oro y tres platas); y dos granjas de Salamanca, sede de los premios en esta edición, han recibido un oro y un bronce, respectivamente. En cuanto a Extremadura, seis granjas de Badajoz han obtenido nueve premios (tres oros, tres platas y tres bronces) y una granja de Cáceres ha recibido una estatuilla de bronce.

La gala de entrega de la IIIª edición de los premios Porc d’Or Ibérico ha contado con la presencia de numerosas autoridades y personalidades ligadas al sector porcino en general, e ibérico en particular.

Entre los asistentes se encontraban: el consejero de Agricultura y Ganadería de la Junta de Castilla y León, Juan Carlos Suárez-Quiñones; el viceconsejero de Agricultura y Ganadería de la Junta de Castilla y León, Jorge Llorente; el alcalde de la ciudad de Salamanca, Carlos García; la directora general de Producciones y Mercados del MAPA, Esperanza Orellana; el director general de Agricultura y Ganadería de la Junta de Extremadura, Antonio Cabezas; el presidente de la Asociación Interprofesional del Cerdo Ibérico (ASICI), Antonio Prieto; el presidente de la Interprofesional del Porcino de Capa Blanca (Interporc), Manuel García; la directora de Relaciones Institucionales del Institut de Recerca i Tecnología Agroalimentària (IRTA), Rosa Cubel; y el director de la Unidad de Porcino, Avicultura, Biodevices y Automatización de Zoetis España, empresa co-organizadora de los premios, Pedro Martín.

Cs presenta un recurso por un fallo en el recuento de votos

Arranca una semana intensa de negociaciones y acuerdos en seis de las nueve capitales de provincia de Castilla y León, con el punto de mira puesto en el acuerdo de gobernabilidad para la Presidencia de la Junta, donde las negociaciones entre Cs y PP dependen de la decisión de éste último sobre si acepta o no la exigencia ‘sine qua non’ de los liberales de limitar los mandatos a dos legislaturas a todos los altos cargos de la Administración autonómica, así como a los presidentes de diputación y alcaldes de municipios de más de 20.000 habitantes.

La previsión era que mañana lunes se retomaran los encuentros -a esta hora no hay nada cerrado- para que los ‘populares’ se pronunciaran sobre esta propuesta de regeneración, que es vital para la formación naranja. De no aceptarla, el candidato de Cs a la Presidencia de la Junta, Francisco Igea, abriría la puerta a la negociación con los socialistas, según se desprende de sus últimas declaraciones.

El próximo sábado, 15 de junio, tienen que constituirse las corporaciones municipales. Si no hay acuerdo, gobernaría la lista más votada, aunque fuera en minoría. En Soria y Zamora está claro, serán investidos alcaldes el socialista Carlos Martínez y el militante de Izquierda Unida Francisco Guarido, ambos por mayoría absoluta. En Valladolid, todo apunta a que Óscar Puente (PSOE) gobernará en minoría, después de romper negociaciones con Valladolid Toma la Palabra (VTLP) este mismo sábado.

En Segovia la socialista Clara Luquero mantiene reuniones y podría gobernar en minoría o hacerlo con el apoyo de Podemos e Izquierda Unida, o con Ciudadanos. No obstante, de admitirse el recurso presentado por Cs el viernes por un fallo en el recuento de votos, la constitución de este Ayuntamiento podría retrasarse a principios de julio. Mientras, en Ávila, la formación política liderada por quien fuera presidente de la Diputación Provincial con el PP, Jesús Manuel Sánchez Cabrera, que fue la fuerza más votada, con 11 de los 25 concejales, ‘Por Ávila’ ha convocado a todos los grupos políticos con representación municipal a una serie de encuentros para «conocer su posicionamiento» ante el pleno de constitución, en concreto con PP, PSOE y Cs. De momento no ha habido reunión previa.

Donde se complican las cosas para unos y otros es en las provincias de Salamanca, Burgos, León y Palencia. En los tres último casos el PSOE fue la fuerza más votada pero sin mayoría suficiente. En León, con Vox en principio fuera del Ayuntamiento pero pendiente de si prospera el recurso contencioso-electoral que prepara el PP, el partido es difícil. El PSOE cuenta con diez concejales y el PP, con nueve. Mientras, Cs suma cuatro y UPL tres, y Podemos uno. El PSOE es partidario de gobernar en solitario, pero puede darse el caso de un bloque PP-Cs-Vox, en el caso de que al final la formación tuviera representación. También, podría haber un pacto PSOE-Cs, dependiendo de lo que ocurra en el ámbito autonómico.

El Ayuntamiento de Burgos también está en el aire, a expensas de un pacto PP-Cs-Vox o PSOE-Cs, y en Palencia los ‘populares’ aspiran a mantener la Alcaldía con un pacto de gobierno con Cs, mientras que los socialistas quieren ganarla con el mismo socio. En Salamanca, donde venció el PP, la última palabra la tiene también la formación naranja, con sus cuatro concejales.

Lo que sí está claro es que si al final los líderes de los partidos en la Comunidad, Francisco Igea y Alfonso Fernández Mañueco, sellan un pacto y este último acepta limitar los mandatos a ocho años, los candidatos del PP a las Alcaldías de Burgos, Javier Lacalle, y Palencia, Alfonso Polanco, no podrían repetir, como tampoco lo podría hacer el de Burgos, Antonio Silván, por su comportamiento “poco ético” vinculado al caso Enredadera.

Piden 96 años de prisión para el ‘violador del ascensor’

Pedro Luis Gallego, conocido como el ‘violador del ascensor’, se enfrenta a una pena de 96 años de cárcel por la violación de dos mujeres y otros dos intentos frustrados cometidos en Madrid en 2017, según sostiene la Fiscalía en su escrito de acusación.

El juicio arrancará en la Audiencia Provincial de Madrid el próximo 3 octubre, casi seis años después de que Pedro Luis Gallego, condenado a 273 años de prisión por el asesinato de la  burgalesa Marta Obregón y de la vallisoletana Leticia Lebrato en 1992, fuera puesto en libertad en 2013 por la derogación de la Doctrina Parot, que redujo el tiempo en prisión con carácter retroactivo sobre delitos cometidos entre las décadas de los 70 y 90.

La primera acción delictiva que la Fiscalía de Madrid le imputa al acusado data del 16 de diciembre de 2016, cuando minutos antes de la medianoche el acusado abordó en una calle de la zona norte de Madrid a un joven de 17 años, a la que amenazo con una pistola y a la que trató de arrastrar hasta el coche. Pese a todo, el acusado no logró su pretensión ante la presencia de otros viandantes y la joven sólo sufrió una herida leve en su rodilla.

Dos meses después, el 19 de febrero de 2017, Pedro Luis Gallego si logró su macabro objetivo. También en una calle del norte de Madrid y sobre las 12 de la noche, asaltó a una joven a la que encañonó con una pistola le llevó hasta su coche. Allí, según sostiene la Fiscalía, la tapó con un gorro los ojos, la ató las manos por la espalda con bridas y la tumbó en el suelo de los asientos traseros del vehículo. A continuación la llevó hasta un domicilio situado en Segovia, donde maniatada e impedida de toda visión, tuvo que soportar del procesado que la agrediera sexualmente en cinco ocasiones”. Al día siguiente, sobre las 14.30 horas, dejó a la víctima en una calle de Madrid, previo lavado de su cuerpo para evitar dejar vestigios.

El tercer hecho delictivo por el que Gallego se sentará de nuevo en el banquillo de los acusados se refiere a unos hechos ocurridos sobre las 1.40 horas del día 2 de abril del año 2017 cuando abordó en plena calle a otra joven a la que exigió a la fuerza que se introdujera en el coche, llegándola a golpear con una pistola. La víctima, no obstante, pudo huir.

La última acción delictiva que se le imputa al acusado ocurrió sobre las 22.45 horas del día 14 de abril del año 2017 también en Madrid cuando el procesado abordó a otra mujer a la que tras colocarle una pistola en la cabeza la introdujo a empujones en un coche. Después, la inmovilizó las manos con una brida y luego con cinta de pintor, además de taparle los ojos. Desde Madrid se dirigió hasta Las Rozas, donde obligó a su víctima a mantener una relación sexual. A continuación el acusado llevó a la mujer hasta Segovia donde durante más de seis horas la estuvo forzando sexualmente. Al amanecer la limpió y la llevó nuevamente a Madrid abandonándola en la calle.

Además de dos delitos de agresión sexual continuada, por los que el fiscal pide 19 años en cada cada caso, Pedro Luis Gallego también se enfrenta a un delito de agresión sexual (12 años) cuatro delitos de detención ilegal, que suman 35 años; dos delitos de lesiones y otros dos de robo con violencia.

Historial

Gallego que fue detenido por los asesinatos de Marta Obregón y Leticia Lebrato en noviembre de 1992 en La Coruña cuando intentaba cobrar un giro telegráfico de 50.000 pesetas enviado por sus familiares desde Valladolid. La Policía llevaba cuatro meses tras sus pasos, desde que el criminal consiguiera escabullirse de un cerco policial en Medina del Campo.

Inicio el cumplimiento de su condena el 2 de noviembre de 1993. Estuvo preso en los centros penitenciarios de El Puerto de Santa María (Cádiz), Herrera de la Mancha (Ciudad Real), y Teixerio, antes de recalar en Alcalá Meco. Sin embargo, sus antecedentes delictivos se remontan a 1979, cuando fue por primera vez encarcelado acusado de robar un coche. Su segundo ingreso en prisión se produjo en 1981 por un delito de abusos deshonestos. Después, en 1984 ingresó de nuevo en la cárcel para cumplir una condena de diez años por violación; entre ese año y 1991, cuando abandonó la cárcel de Palencia con la condena extinguida, pasó por los tres psiquiátricos penitenciarios del país en condición de interno judicial. A pesar de todo, volvió a reincidir y asesinó a Leticia Lebrato y a Marta Obregón.

El Museo de Segovia propone a las familias un acercamiento a la artesanía popular

El Museo de Segovia, centro gestionado por la Junta de Castilla y León invita al público familiar a participar en el taller ‘Artesanos’; un viaje en el que los visitantes podrán conocer de primera mano cómo trabajaban nuestros abuelos y cuáles eran las características y curiosidades de las tareas que realizaban y de las herramientas que utilizaban. Una actividad en la que la artesanía popular es la protagonista de la historia y la exposición permanente la narradora.

A través de dos sesiones en las que se llevará a cabo una visita a la exposición permanente del Museo, los días 8 y 29 de junio de 11.30 a 13 horas, el centro propone un recorrido en el que se pondrá de manifiesto la importancia de la artesanía a lo largo de la historia como evidencia del desarrollo del trabajo y de las herramientas para realizarlo, se mostrarán los quehaceres y labores cotidianos y tradicionales, desde la prehistoria hasta nuestros días.

La interacción de niños y mayores con la exposición les llevarán en un viaje a través de la historia de la artesanía popular en el que podrán conocer, de un modo diferente, algunas curiosidades sobre nuestro pasado y nuestra cultura.

Con este tipo de convocatorias, dirigidas especialmente al público familiar, pero también atractivas para personas interesadas en la actividad educativa, la Junta de Castilla y León propone un acercamiento al Museo desde otra perspectiva y pretende hacer partícipes a los asistentes de distintos recursos lúdicos y educativos orientados al conocimiento de los museos, como instituciones abiertas a la sociedad.

Los museos son un reflejo de la vida de las personas y de la historia que nos precede, y, en este caso, el Museo de Segovia quiere que todo aquel que participe en el taller ‘Artesanos’ finalice la actividad con una visión más detallada de lo que eran los trabajos de nuestros antepasados. El torno de los alfareros o la elaboración de cestas y objetos de mimbre son algunos de estos oficios que hace unos años nuestros abuelos llevaban a cabo de manera cotidiana y que, ahora, han quedado relegados e incluso olvidados por falta de conocimiento práctica sobre ellos.

La inscripción para tomar parte en esta actividad puede formalizarse llamando por teléfono al 921460615 o también a través del correo electrónico museo.segovia@jcyl.es.

Esta convocatoria está incluida en la programación didáctica del Museo de Segovia ‘En familia’, que persigue convertir este centro en un recurso cultural de ocio de calidad dentro de la oferta existente en la ciudad de Segovia. El programa ‘En familia’ organiza actividades diseñadas por el propio centro teniendo en cuenta siempre las necesidades, las expectativas y el perfil del visitante: en este caso grupos familiares de todas las edades, incluido el público infantil. Para ellos se elaboran este tipo de formatos, que adaptan los contenidos que los fondos del Museo ofrecen a cada tipo de público, de manera que se conjugan entretenimiento, participación y formación. De acuerdo con el II Plan de Actuación en Museos de Castilla y León, esta actividad responde al objetivo de potenciar la calidad de las visitas y la interacción del público con el Museo.

Abiertas las preinscripciones para la Universidad de Valladolid

Ayer jueves, 6 de junio, se abrió el periodo de preinscripción para todas aquellas personas que quieran acceder el próximo curso 2019-2020 a estudiar un grado en la Universidad de Valladolid aunque no hayan superado, en la fecha de preinscripción, los estudios que dan acceso a la Universidad. Este plazo finaliza el 8 de julio y la preinscripción se realiza a través de internet en la dirección: www.uva.es
Esta preinscripción es obligatoria para acceder a cualquier estudio aunque no tenga límite de plazas; se solicitan conjuntamente los estudios de las Universidades públicas de Castilla y León; se pueden elegir hasta 12 opciones; la adjudicación de las plazas se realizará por el orden de preferencia solicitado y el orden de preferencia es vinculante.
El punto de información en Segovia es la Unidad Administrativa Territorial el en campus María Zambrano.
La publicación de los listados de los admitidos saldrán en las siguientes fechas:
Primer listado: 12 de julio. (Periodo de matrícula del 12 al 18 de julio)
Segundo listado: 25 de julio (Periodo de matrícula del 25 al 29 de julio)
Tercer listado: 5 de septiembre (Periodo de matrícula el 5 y 6 de septiembre)

La Fundación PROCLADE abre su tienda de comercio justo este sábado

La Fundación PROCLADE continúa con su campaña de difusión del Comercio Justo y de su tienda. Por este motivo, este sábado 8 de junio, de 18:00 a 22:00 h, va a tener abierta su tienda para todos los segovianos.

El escenario será la Calle Real, a la altura de la iglesia de San Martín. Allí tendrá instalada una tienda para la adquisición y degustación de productos de Comercio Justo, como diversas variedades de café, azúcar panela, chocolates, galletas, chocolatinas, infusiones, pasta, artesanía, productos de higiene…

Folk Segovia celebra su edición número 36

Folk Segovia, referencia de los festivales de música de raíz españoles y uno de los más veteranos del país, cumple 36 años con una clara apuesta por la música nacional de altísima calidad. Un amplio y variado programa que se extenderá entre el 4 y el 7 de julio y en el que las calles y plazas segovianas volverán a ser punto de referencia.

La programación se inaugurará de manera oficial el jueves 4 de julio en La Alhóndiga, un acto en el que se rendirá homenaje al escritor segoviano Ignacio Sanz, buena parte de cuya obra está trufada de folklore. Tras el homenaje, primera actuación a cargo de Mariano María, Gaspar Payá y Alberto Cid, que nos traen la voz continuada de Zarzuela del Monte.

También el jueves, primer concierto en la calle, en la Plaza de San Martín, con los extremeños AnHinojo Folk, más de 40 años de trayectoria a sus espaldas, recopilando, grabando y difundiendo la riqueza de la música popular de su tierra.

El viernes día 5, el programa contempla una triple sesión, comenzando por la que ofrecerá en La Alhóndiga la Camerata Cervantina, de Ciudad Real, y continuando, de nuevo en San Martín, con la fusión de folklore navarro y sonidos celtas de Iparfolk. Ya por la noche, en el Teatro Juan Bravo, concierto doble con el catalán Daniel Lumbreras y Castijazz, grupo impulsado por el vallisoletano Carlos Soto.

El fin de semana volverá a ser callejero, con los pasacalles que son ya una referencia imprescindible del festival. El centro de la ciudad se llenará en las mañanas del sábado y el domingo con la música de Arraigo (Salamanca), Cuadrilla la Cuesta de la Charca (Albacete), Fole Feroz (Zamora), Raíces de Chiloeches (Guadalajara) y la Escuela de Dulzainas de San Lorenzo de Jesús Costa (Segovia)

Tras los pasacalles de la mañana, la tarde del sábado 6 se presenta también llena de propuestas. En La Alhóndiga, los salmantinos Entavía; en la Plaza de San Martín, Aljibe, casi 35 años de trayectoria y nuevo disco dedicado al Tajo; y en el Juan Bravo, los grupos Babel y Electrogralla, el proyecto del grallista Roger Andorrà.

El programa de esta trigésimo sexta edición se completa con las ya habituales presentaciones de libros y discos, en la Casa Municipal de la Lectura, que también será escenario, en la mañana del sábado, de la proyección de un vídeo sobre la Exposición Mundial de París de 1937.

También en la Casa de la Lectura, el domingo por la mañana, los más pequeños podrán disfrutar de un concierto-taller de creación de instrumentos con materiales reciclados a cargo de Trakamatraka, mientras La Alhóndiga también albergará, un año más, la feria discográfica, desde el jueves hasta el domingo.

Las entradas para los conciertos de La Alhóndiga (al precio de 3 euros, excepto el concierto inaugural, que será de acceso libre) podrán adquirirse en el propio recinto, desde el jueves día 4. Las localidades para el Teatro Juan Bravo (6 euros) pueden comprarse en Ticketea y una hora antes en las taquillas del Teatro.

La trigésimo sexta edición de Folk Segovia cuenta con la Fundación don Juan de Borbón y el Ayuntamiento de Segovia como principales patrocinadores, junto a entidades como la Asociación de Artistas, Intérpretes o Ejecutantes de España, la Diputación Provincial de Segovia, la Generalitat de Catalunya, la Fira Mediterrània de Manresa o las diputaciones de Cáceres, Guadalajara, Salamanca y Albacete.

Publicidad

X